Paletilla vs descuaje: una representación de los lazos interculturales en la medicina tradicional

Paletilla vs descuaje: a representation of intercultural bounds in traditional medicine

  • María Elena González Iglesias Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras. Servicio Galego de Saúde. Centro de Saúde A Valenzá. Barbadás, Ourense, España.
  • Ana Belén Rodríguez Feijóo Equipo Covid de seguimiento compartido Atención Hospitalaria – Atención Primaria. Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras. Servicio Galego de Saúde. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. Ourense, España
Palabras clave: Medicina tradicional, Medicina popular, Descuaje, Paletilla, Paletilla caída
Key-words: Traditional medicine, Folk medicine, Descuaje, Paletilla, Fallen paletilla

Resumen

Bibliografía

Cabaleiro Goas, Manuel (1953). La psiquiatría en la medicina popular gallega [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense. Disponibles en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/53630/1/5315022413.pdf [acceso: 10/07/2021]
De Granda, Germán (1977). Fórmulas mágicas de conjuro en el departamento del Chocó (Colombia). Thesaurus; XXXII(1). Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/32/TH_32_001_166_0.pdf [acceso: 17/08/2021]
Evia Bertullo, Victoria (2015). Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlí-nica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos. Salud colectiva; 11(4):537-552. Doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.794
Foster, George M. (1953). Relationships between Spanish and Spanish-American Folk Medicine. The Journal of American Folklore; 66(261):201-217. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/537230 [acceso: 17/08/2021]
Lapierre, Michelle; Gloël, Matthias (2022). Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y espa-ñolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile. Fronteras de la Historia; 27(1):296-327. Doi: https://doi.org/10.22380/20274688.1932
Lis Quibén, Víctor (1949). La medicina popular en Galicia. Pontevedra: Gráficas Torres.
Mallo Álvarez, Albino (1992). La otra medicina en Galicia. Santiago de Compostela (A Coruña): Compostela.
Martínez Medina, Santiago (2016). Sobre el cuajo y el descuajo, materialidad elusiva, manos de sobandera y traducción. Bo-gotá (Colombia). En: Nueva revista colombiana del folklor; 8(27):79-87. Disponible en: https://www.academia.edu/33717490/Sobre_el_cuajo_y_el_descuajo_materialidad_elusiva_manos_de_sobandera_y_traducci%C3%B3n [acceso: 18/08/2021]
Newbery, Sara Josefina (1978). Vigencia de las antiguas formas de curar en tres partidos de la provincia de Buenos Aires: Ayacucho, Madariaga y Rauch. En Informes del Instituto Nacional de Antropología. Formas culturales tradicionales en el Area Pampeana I. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología. Disponible en: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/informes/article/view/615 [acceso: 18/08/2021]
OMS (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2014-2023). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf [16/09/2021]
Ortiz de Montellano, Bernard (1987). Caida de Mollera: Aztec Sources for a Mesoamerican Disease of Alleged Spanish Origin. Ethnohistory; 34(4):381-399. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/482818 [acceso: 16/09/2021]
Pérez Hervada, Eduardo (1972). Curanderismo y superstición. Santiago de Compostela (A Coruña): Galaxia.
Pérez de Nucci, Armando M. (1988). La Medicina Tradicional del Noroeste Argentino: Historia y Presente. Buenos Aires: Edi-ciones del Sol.
Rof Carballo, Juan (1957). Mito e realidade da terra nai. Santiago de Compostela (A Coruña): Galaxia.
Sanin Pineda, León Felipe (2015). Racionalidades médicas de los sistemas tradicional colombiano, biomédico y osteopático: Una aproximación a la conceptualización de la dolencia del descuaje en Bogotá, Colombia [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacio-nal de Colombia. Disponible en: https://docplayer.es/46522063-Leon-felipe-sanin-pineda.html [acceso: 17/07/2021]
Vaamonde García, Pablo (2010). Medicina Popular en Galicia (III). As Doenzas. Cadernos de Atención Primaria; 17(3). Dis-ponible en: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL17/vol_3/medicina_popular_vol17_n3.pdf [17/07/2021]
Vaamonde García, Pablo; Alonso Deibe, Elena (2010). A medicina popular en Galicia (IV): Os remedios. Cadernos de Aten-ción Primaria; 17(4). Disponible en: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL17/vol_4/med_gal.pdf [17/07/2021]

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
González Iglesias, María Elena; Rodríguez Feijóo, Ana Belén. Paletilla vs descuaje: una representación de los lazos interculturales en la medicina tradicional. Temperamentvm. 2022; 18(Esp): e18007d. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e18007d [acceso: 28/04/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 9 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Elena Martín Felipe el 21/04/2022 a las 13:20:39:
Enhorabuena por el trabajo. Me ha resultado interesante conocer esta dolencia y sus cuidados como ejemplo de medicina tradicional, así como la influencias de las distintas culturas en cuanto a las coincidencias existentes en la descripción de los síntomas de dicha dolencia, lo que nos muestra lo similares que somos los seres humanos pese a las distancias geográficas.
Ana Belen Rodriguez Feijóo el 20/04/2022 a las 23:06:40:
Muchas gracias, Carlos Manuel, Ana Isabel y Arturo, por vuestros comentarios. En realidad los problemas de salud de la población son muy similares, independientemente del lugar geográfico en donde se localicen. Si nos dejamos llevar por una primera impresión, podemos creer erróneamente que la medicina tradicional se basa principalmente en la realización de técnicas manuales y/o uso de la fitoterapia, pero no es así; los cuidados proporcionados por los curanderos, sanadores, sobanderas...tenían y tienen una dimensión holística, en la que en gran medida, reside el secreto de su éxito, aunque solo sea temporal; esta integralidad está presente, en mayor o menor medida, independientemente del lugar geográfico estudiado.
Arturo Ayllon Jimenez el 20/04/2022 a las 19:13:08:
Me ha parecido muy interesante la diferencia geográfica y aún asi los problemas de salud sean los mismos, debe haber una sinergia entre compañeros.
Enhorabuena, un saludo
ANA ISABEL QUINDÓS SENDINO el 20/04/2022 a las 18:13:57:
Gracias por vuestro trabajo. Este artículo me hace pensar, en lo necesario que es crear sinergias con compañeras de todos los lugares del mundo. Aprendemos unas de otras constantemente, las prácticas realizadas en una parte del planeta también pueden ayudar a la otra. Y el conocimiento popular es enriquecedor. Un saludo.
CARLOS MANUEL NIEVES RODRIGUEZ el 20/04/2022 a las 17:01:30:
enhorabuena por la presentación y darnos a conocer como se abordan problemas de salud similares en las diferentes sociedades y como esas experiencias en el cuidado se basan en un saber influido por el ámbito sociocultural y se consigue llegar a una misma resolución de los problemas. Muchas felicidades por el trabajo
Ana Belen Rodriguez Feijóo el 19/04/2022 a las 17:12:00:
Buenas, Olga. Tal como refieres, encontramos problemas de salud muy similares en las diferentes sociedades, con pequeños matices diferenciadores en cuanto a manifestaciones, identificación y tratamiento, pero cuando te adentras en su estudio, resalta el gran parecido. Su desarrollo se ve muy influido por el ámbito sociocultural en el que aparecen pero también por el influjo de factores externos, como pueden ser otras culturas, sin que ello los exima de la adquisición de una identidad propia.
OLGA MARIA LUQUE ALCARAZ el 19/04/2022 a las 12:31:48:
Buenas Isabel, interesante, como las practicas tradicionales pueden ser similares en distintas zonas geográficas del mundo y como se llamaban en cada comunidad. en España, como en Galicia, paletillao paletilla caída, en México se habla de cuajoo caída del cuajo y en Colombia se denomina descuaje .Un saludo.
Mª Elena González Iglesias el 19/04/2022 a las 11:27:43:
Muchas gracias, Isabel, por tu comentario.
Efectivamente, se han encontrado prácticas muy similares en lugares alejados, cuyo origen se remonta a tiempos remotos y probablemente sean fruto, en la mayoría de los casos, de la experiencia. Lo curioso es comprobar como se produce el intercambio de saberes cuando individuos de dos culturas diferentes entran en contacto. El caso de la paletilla caída vs descuaje puede servir de ejemplo.
Isabel Antón el 19/04/2022 a las 08:41:33:
Me ha resultado tremendamente interesante analizar la presencia de saberes similares en regiones geográficamente tan diferentes. Si bien es cierto que los flujos migratorios necesariamente influyen en el hecho de que problemas de salud similares se aborden de manera similar en regiones geográficamente distantes, me pregunto en cuantos casos las prácticas tradicionales son similares simplemente porque están basadas en la experiencia en el saber empírico, y en diferentes culturas, a lo largo de los años, los diferentes individuos han llegado a la misma conclusión. Enhorabuena por el trabajo!

Hay un total de 9 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: