Reflexiones sobre el concepto de la dignidad humana en el ámbito sanitario
Reflections on the concept of human dignity in the health field
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Scatolini, Julio César. Dignidad y autonomía de la persona. Concepto y fundamento de los derechos humanos. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas 2012; 2(1): 145-172.
2. De Miguel Beriain, Iñigo. La dignidad humana, fundamento del derecho. Boletín de la Facultad de Derecho. UNED. 2007; 27: 1-32.
3. Aparisi Miralles, Ángela. El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética 2013; 25 (2):201-221.
4. Pabón Silva, Isabel Cristina; Cabrera Osejo, Claudia Marcela. La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Unimar. 2008; 26(1):31-35.
5. Vargas, Ruby Elizabeth. Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: enfermería pieza clave en la atención. Cienc Cuid. 2007; 4(4):21-24.
6. Amezcua, Manuel. La humanización del cuidado y la atención personalizada en Enfermería. En: Sacristán JA, Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez Fuentes JA (editores). Medicina centrada en el paciente. Reflexiones a la carta. Madrid: Unión Editorial y Fundación Lilly. 2018; 1: 63-69.
7. Leget C. Analyzing dignity: A perspective from the ethics of care. Med Health Care and Philos. 2013; 16: 945–952.
8. Vecillas Sevilla, Mª Teresa de Jesús. La dignidad en los cuidados de salud. Ética de los Cuidados. 2008; 1(1):10-15.
9. Gutiérrez Fernández, Rodrigo. La humanización en la Atención Primaria. Revista Clin. Med. Fam.2017; 10(1):29-38.
10. García Cabeza, María Eugenia. Humanizar la asistencia en los grandes hospitales: un reto para el profesional sanitario. Metas Enferm. 2014; 17(1): 70-74.
11. Habermas Jürgen. El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia 2010; 55(64):3-25.
12. Declaración Universal de los Derechos Humanos.” “Naciones Unidas,” 217 (III) A, 1948, Paris, art. 1. Disponible en: http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/.
13. Martínez Bullé Goyri, Víctor M. Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 2013; 46(136): 39-67.
14. Singh Castillo, Carlos. Persona y dignidad en la historia de la Filosofía: su significación para la bioética médica. Rev. Inf. Cient. 2015; 94(6): 1416-1426.
15. Vial Correa, Juan de Dios; Rodríguez Guerro, Ángel. Acta Bioethica.2009; 15(1): 55-64.
16. García Moreno, Francisco. El concepto de dignidad como categoría existencial. Un recorrido del concepto a lo largo de la Historia de la Filosofía. El Buho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía 2003; 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3672173.
17. Aldana Zabala, Julio Juvenal; Isea J. Derechos humanos y dignidad humana. Iustitia Socialis, Revista de Ciencias Jurí-dicas y Criminalísticas 2018; 3(4):8-23.
18. Marín Castán, María Luisa. En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioéti-ca y Derechos Humanos de la UNESCO. Rev. Bioética y Derecho 2014; 31: 86-92.
19. López López, Edgar Antonio. Dignidad humana, diversidad cultural y calidad de vida. Rev. Lat. De Bioética. 2009; 9(1):57-62.
20. Giner Rommel, Gisela. El reconocimiento de la dignidad humana ante los avances de la genética. Revista de Derecho. UNED.2012; 10:257-282.
21. Pele, Antonio. Kant y la dignidad humana. Revista Brasileira de Derechos Políticos 2015; 111:15-46.
22. Laise D, Luciano. Las funciones del Concepto de Dignidad en la interpretación jurídica. Fides et Ratio 2017; 14(14):115-126.
23. Blengio Valdés, Mariana. La dignidad humana como parámetro de interpretación en fuentes de derecho internacional de los derechos humanos y bioética. ¿La definición inexistente? Revista de Derecho Público 2016; 49:31-54.
24. Seijo, Cristina; Villalobos, Karina. La ética social y la dignificación de la vida humana: un alcance epistémico en la sociedad. Clío América 2011; 5(9): 99-111.
25. García Rojo, Jesús. Dignidad de la persona humana: perspectiva teológica. Revista de Espiritualidad 2010; 69:489-514.
26. Fortunat Stagl, Jakob. De cómo el hombre llegó a ser persona: los orígenes de un concepto jurídico-filosófico en el derecho romano. Revista de Derecho de la Universidad de Valparaíso 2015; 44:373-401.
27. Cuéllar-Saavedra, José Edwin. Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística 2010; (69):259-280.
28. Torralba Roselló, Francesc. ¿De qué hablamos cuando hablamos de dignidad? Educación social. Revista de Interven-ción Socioeducativa 2019; 72:125-133.
29. Martínez Gómez, Jesús Armando. La dignidad como fundamento del respeto a la persona humana. Contribuciones a las ciencias sociales. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/jamg2.htm.
30. Simoes, Angela; Sapeta, Paula. Concepto de dignidad en la Enfermería: un análisis teórico de la ética del cuidado. Rev. Bioét. 2019; 27(2):1-6.
31. Garzón Alarcón, Nelly. Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichan 2005; 5(1):64-71.
32. Blasco León, Mónica; Rubí Ortiz Luis, Silvia. Ética y valores en Enfermería. Rev. Enfermo. Inst. Mex. Seguro Soc. 2016; 24(2): 145-149.
33. Pele, Antonio. Dignidad humana y derecho de la Unión europea: Vida y Biopolítica Rev. Direito Práx. 2017; 8(4):2516-2541.
34. Miguel Valle, José. Dignidad, derechos humanos y afecto. Rev. Evolución Social de Intervención Socioeducativa 2018; 69:102.122.
- Resumen visto - 5802 veces
- PDF descargado - 1002 veces
- XML descargado - 437 veces