Validación del Instrumento de Percepción de Empoderamiento (IPE) en estudiantes universitarios

Validation of the Perception of Empowerment Instrument (EPI) in university students

  • Blanca Escobar-Castellanos Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México
  • Patricia Cid-Henríquez Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Concepción, Chile
  • Katia Sáez-Carrillo Facultad de Estadística, Universidad de Concepción. Concepción, Chile
  • María Rubí Vargas Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México
  • Maribel Villegas Castro Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México
Palabras clave: Empoderamiento, Estudiantes universitarios, Poder, Gestión de la actividad científica
Key-words: Empowerment, Students, Universities, Power, Management of scientific activity

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Real Academia Española. Empoderar. 2019. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=ErreFb4 [acce-so: 06/03/2019].
2. Torres A. La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Revista Universitaria de Investi-gación. 2009; 10(1):89-108.
3. Mulens RI, Consuegra LM, Castellanos GI, Alonso AO. El modelo de empoderamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera Licenciatura en Enfermería. Rev Cub de Tec de la Sal. 2016; 7(3):27-31.
4. Barón GG, Rincón CD, Arias AN. El empodera-miento y la biotecnología en el desarrollo profesio-nal: una posibilidad para la supervivencia de la humanidad. Plumilla Educativa. 2012; 9(1):225-246.
5. Stanton-Salazar R. A Social capital framework for the study of institutional agents and their role in the empowerment of low-status students and youth. Youth & Society. 2011; 43(3):1066-1109. Doi: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0044118 X10382877.
6. Ordoñez VL. Empoderar al estudiante y al docente para entonces empoderar al ciudadano. Fundacion InterConectados. Caracas, Venezuela. 2016. Disponible en: https://bitacora.interconectados.org/empo derar-al-estudiante-y-al-docente-para-entonces-empo derar-al-ciudadano/ [acceso: 30/04/2019].
7. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario. División de promoción, educa-ción y comunicación para la salud. Ginebra, Suiza. 1998. Disponible en: https://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_ 98.1_spa.pdf;jsessionid=2A59DA14E40E2FB176 5E648ECC60017A?sequence=1 [acceso: 05/05/ 2019].
8. Iglesias GJ, Casado VI, Postigo MS. Situación de los activos para la salud en España. Estudio descriptivo. Index de Enfermería 2019; 28(3):152-156. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-129620190002000 13&lng=es [acceso: 29/07/20].
9. Pick S, Sirkin J, Ortega I, Osorio P, et al. Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interam. j. psychol. 2007; 41(3):295-304. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-96902007000300004 [acceso: 05/05/2019].
10. Padilla GN, Cruz del Castillo C. Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. 2018; 4(1):28-45. Disponible en: http://cuved.unam.mx/revistas/ index.php/rdpcs/article/view/139/328 [acceso: 10/ 02/2020].
11. Roller WK. Measuring empowerment: The perception of empowerment instrument (PEI). The Pfeiffer Annual. 1998; 1:2-15.
12. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LM. Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill-Interamericana; Capítulo 7, Concep-ción o elección del diseño de investigación. 2014 (6ta ed):126-164.
13. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz RA. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Nava-rra. 2011; 34(1):63-72. Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007 [acceso: 25/10/2019].
14. Eyuboglu G, Duygulu S. Turkish Nurses’ Perception of Empowerment and Self-Assessment of their Problem-Solving Abilities. International Journal of Caring Sciences 2019; 12(1):188-199. Disponible en: https://www.internationaljournalofcaring sciences.org/docs/20_boke_12_1.pdf [acceso: 28/ 11/2019].
15. Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para Europa. Empoderamiento del usuario de salud mental. Oficina Regional para Europa OMS. Copenhagen, Dinamarca. 2010. Disponible en: https://consaludmental.org/publicaciones/Use rempowermentinmentalhealth.pdf [acceso: 29/11/ 2019].
16. Page N, Czuba CE. Empowerment: What is it? The Journal of Extension. 1999; 37(5). Disponible en: http://www.joe.org/joe/1999october/comm1.php/ site_urlfor-authors.php [acceso: 15/04/2019].
17. Buelga S. El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En: M. Gil, dir. Psicología social y bienestar: una aproxima-ción interdisciplinar. Zaragoza: Universidad, 2007; 154-173. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/ sofia/sofia_empower.pdf [acceso: 28/10/2019].
18. Kaal SE, Husson O, Van Duivenboden S, Jansen R, et al. Empowerment in adolescents and young adults with cancer: relationship with health-related quality of life. Cancer. 2017; 123(20):4039-4047. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC5655905/ [acceso: 25/11/2019].
19. Silva PY, Gandoy F, Jara C, Pacenza M. Lide-razgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comuni-tarias de una universidad pública Argentina. Cua-dernos de Administración. Universidad del Valle. 2015; 31(5):68-79.
20. Martínez GP. Empoderamiento y promoción de la salud. Manual del superviviente. Revista El Farmaceutico Joven. 2015; 7:1-3. Disponible en: http://elfarmaceutico.es/index.php/revista-el-farma ceutico-el-farmaceutico-joven/item/6142-empodera miento-y-promocion-de-la-salud#.XKkQ2-tKgWo [acceso: 25/04/2019].
21 Gómez BI, Lledó CA, Perandones GT, Herrera TL. El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psycho-logy. 2014; 7(1):151-160. Disponible en: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/ IJODAEP/article/view/786/726 [acceso: 08/08/ 2019].
22. Vázquez-Luna D, Mortera PD, Rodríguez-Orozco N, Martínez MM, Velázquez SM. Organiza-ción comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana. Revista de estudios de género 2013; 4(37):262-289. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100011 [acceso: 18/08/2019].
23. Garrido AF, León-Jariego J, López OV, Ojea RF. Asociación de las conductas de riesgo en adolescentes. Estrategias para su prevención. Index de Enfermería 2019; 28(3):110-114.
24. Pines EW, Cook JD, Richardson C. Enhancing resilience, empowerment and conflict management among baccalaureate students’ outcomes of a pilot study. nurse educator. 2014; 39(2):85-90. Disponi-ble en: https://www.readcube.com/articles/10.1097/ NNE.0000000000000023 [acceso: 20/09/2019].
25. Barry T, Longacre M, O´Shea K, Patterson S. Team inclusion and empowerment among nursing staff in long-term care. Geriatric Nursing. 2019; 40(5):487-493. Disponible en: https://www.science direct.com/science/article/abs/pii/S019745721830 5615?via%3Dihub [acceso: 01/01/2020].
26. Nicholson VR. Women’s job satisfaction in the Silicon Valley and the five good things. Disser-tation. Alliant International University. Sacramento, California. 2019. Disponible en: https://search.proquest. co-m/openview/57f8644a57c48b06f2a4a0ec535db d00/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y [acceso: 25/08/2019].

Biografía del autor/a

Blanca Escobar-Castellanos, Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México

Doctor en Enfermería en Universidad deConcepción, Concepción, Chile en la línea de investigación: promoción de la salud, estilo de vida promotor de la salud y salutogénesis.Maestría en Ciencias de Enfermería en Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, con énfasis en administración de los servicios de enfermería.Licenciada en Enfermeria y Obstetricia enUniversidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.Enfermera técnica especializada en Terapia Intensiva y Enfermería general en Universidad de Sonora, Sonora, México.Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora, en Sonora, México. Experiencia de 20 años impartiendo docencia en el pregrado y postgrado de enfermería y en diferentes instituciones de salud.Enfermera jefe del servicio de urgencias en el Hospital Dr. Fernando Ocaranza del Instituto de Seguiridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Hermosillo, Sonora, México. Experiencia profesional deenfermería de 30 años desarrollando funciones técnicas, administrativas, docentes y de investigación.

Patricia Cid-Henríquez, Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

Doctor, Magister y Licenciada en Enfermería en la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Especialista en investigación sobre el fenómeno de las drogas en la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto, Universidad de Sao Paulo. Líneas de Investigación: Enfermería y Cuidado de la salud. Postdoctorado con Beca CICAD)/ OEA /CAMH en el programa de formación de profesionales de la salud en capacitación en investigación sobre el fenómeno de las drogas en Universidad de Torondo, Canada. Temas de estudio: Promoción de la salud, salutogénesis, salud comunitaria. Directora del Programa Magister en Enfermería y Profesora Titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Experiencia en docencia en pregrado y postgrado en enfermería. Beca "For Woman in Science" otorgada por Lóreal- UNESCO con el patrocinio de CONICYT (2007).

Katia Sáez-Carrillo, Facultad de Estadística, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro en Brasil, posee los grados de Magíster en Estadística, Licenciado en Matemática y título de Ingeniero Matemático todos obtenidos en la Universidad de Concepción en Chile.Es Profesora Asociada del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción y jefe de carrera de Ingeniería Estadística. Experiencia desde hace 27 años principalmente apoyando grupos de investigación de otras áreas, realizadocencia en el pregrado como en el postgrado. Hadictado cursos de capacitación en softwarepara estudiantes de la universidad como para público en general, a través de la Unidad de Formación Permanente de la Universidad. Trabajodedicado principalmente a la aplicación de herramientas estadísticas en Bioestadística, Análisis de Datos Multivariantes, Diseño Experimental y Análisis de Encuesta.

María Rubí Vargas, Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México

Profesor Investigador Titular Cdel Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora, en Sonora, México.Doctor en Enfermería por la Universidad deGuanajuato en Guanajato, México. Maestría en Ciencias de Enfermería en la Universidad deGuanajuato en Guanajato, México.Licenciada en Enfermeria por la Universidad de Sonora, en Sonora, México.Amplia experiencia desarrollando funciones técnicas, administrativas, docentes y de investigación en diferentes Instituciones de salud y educativas.

Maribel Villegas Castro, Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México

Maestría en Ciencias de Enfermería en la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México con énfasis en Administración de los Servicios de Enfermería. Licenciada en Enfermería y Obstetricia en la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad de México, México. Enfermera Técnica Especializada en EnfermeríaPsiquiátrica en los Servicios de Salud Mental de Sonora, México. Maestra de asignatura del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora, Sonora, México. Experiencia de 18 años impartiendo docencia en el pregrado y postgrado de enfermería y en diferentes instituciones de salud. Docente de calidad certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería en Ciudad de México, México. Directora de Enfermería en los Servicios de Salud de Sonora, México. Experiencia profesional de 31 años en el Hospital Dr. Fernando Ocaranza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Hermosillo, Sonora, México, desarrollando funciones de jefa de enfermería, subjefe de enfermeras, jefa de enseñanza, coordinadora de calidad de los servicios de enfermería y de diferentes programas institucionales, además de desarrollar funciones: técnicas, docentes y de investigación.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Escobar-Castellanos, Blanca; Cid-Henríquez, Patricia; Sáez-Carrillo, Katia; Rubí Vargas, María; Villegas Castro, Maribel. Validación del Instrumento de Percepción de Empoderamiento (IPE) en estudiantes universitarios. Index de Enfermería. 2020; 29(4): 235-9. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e12791 [acceso: 27/04/2024]
Sección
Instrumentos
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: