El sistema hospitalario giennense a través del Catastro de Ensenada: organización, economía y profesionales sanitarios

The health system of Jaén through the Cadastre of Ensenada: organization, economy and health professionals

  • Ángel Ignacio Aguilar Cuesta Facultad de Educación, Universidad Internacional de Valencia. Valencia, España
  • Alejandra Camarero Serrano Hospital 12 de Octubre. Madrid, España. 3Faculta de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga. Málaga, España
  • Ana María Vázquez Pérez Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga. Málaga, España
  • Alejandro Vallina Rodríguez Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España
Palabras clave: Sistema hospitalario, Catastro de ensenada, Organización, Economía, Profesionales sanitarios, Jaén
Key-words: Health system, Ensenada's cadastre, Organization, Economy, Health professionals, Jaen

Resumen

Bibliografía

1. Este trabajo se enmarca en el proyecto de I+D+i PID2019-106735GB-C21 del Ministerio de Ciencia e Innovación (AEI / 10.13039/501100011033), titulado: Avanzando en el conocimiento del Catastro de Ensenada y otras fuentes catastrales: nuevas perspectivas basadas en la complementariedad, la modelización y la innovación. Y en el marco del proyecto de investigación financiado por la Dirección General del Catastro y la FUAM, titulado: Nuevos métodos y enfoques para la transferencia en Ciencias Sociales y Humanidades en materia catastral: del archivo a la sociedad. Una historia que merece ser contada (2019-2020). En ambos es Investigadora Principal C. Camarero Bullón de la Universidad Autónoma de Madrid.
2. Pueden encontrar una utilísima bibliografía de estudios sanitarios que emplean estas fuentes en: Hernández Luis, José Luis (2014): “Las profesiones sanitarias en Zamora a mediados del siglo XVIII”, en Cuadernos dieciochistas, 15, págs. 277-296. [Disponible en red: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1576-7914/article/view/cuadieci201415277296/13337]. Granjel, Mercedes (2012): “Médicos y redes sociales. Mecanismos de poder de la profesión médica”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 64, 2, págs. 435-466. MARTÍNEZ FLÓREZ, Julio, CALONGE GARCÍA, Francisco y BALLESTEROS, Montserrat. (2000): “La asistencia sanitaria del siglo XVIII en Soria a la luz del Catastro del Marqués de la Ensenada”, en PORTILLO CAPILLA, Teófilo (2000) (Coord.): Actas de la I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria. Soria. Diputación Provincial de Soria, 2, págs. 117-128. SÁEZ GÓMEZ, José Miguel (1993): “Profesionales sanitarios en la Murcia del siglo XVIII: número, evolución y distribución”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 45, 2, págs. 71-133.
3. Camarero Bullón, Concepción (2002): “El Catastro de Ensenada, 1745-1756: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúme-nes manuscritos”, en CT: Catastro, 46, págs. 61-88 (español) págs. 141-153 (inglés). Edición bilingüe. [Disponible en red: http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct46/06.%20Concepcion%20Camarero.pdf].
4. Ferrer Rodríguez, Amparo, González Arcas, Arturo (1996): Las medidas de tierra en Andalucía según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, Colección “Alcabala del Viento”, serie alfabética, libro D.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Camarero Serrano, Alejandra; Vázquez Pérez, Ana María; Vallina Rodríguez, Alejandro. El sistema hospitalario giennense a través del Catastro de Ensenada: organización, economía y profesionales sanitarios. Temperamentvm. 2021; 17(Esp): e17034. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e17034 [acceso: 28/03/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 16 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Karen Mejía el 01/05/2021 a las 01:04:06:
Felicidades por el trabajo. La representación territorial es increíble. Es una muestra de que el análisis geoespacial aporta muchos elementos para explicar un proceso. Me quedé con ganas de saber más detalles, esperaré la publicación en extenso.
Mi pregunta es si se puede comparar este sistema hospitalario con otras regiones en caso de que existan estudios. También en qué proporción los hospitales eran mantenidos por laicos y en qué proporción participaron en su manutención las órdenes religiosas.
Carmen Escribano el 29/04/2021 a las 15:43:59:
Muy interesante el trabajo. Uno de mis compañeros de Máster hizo un TFM muy interesante sobre el trabajo de los maestros a través del catastro de la ensenada. Muy interesante este enfoque aplicado al personal sanitario. Muchas gracias. Enhorabuena al equipo de trabajo.
Laura Figueroa Martín el 28/04/2021 a las 12:33:16:
Enhorabuena por el trabajo. Me ha resultado muy interesante conocer la información que se puede extraer de los catastros de tantos años atrás. Especialmente como se financiaban los sueldos de los sanitarios antiguamente y las diferencias que podía haber en una misma región.
Alejandra Camarero el 28/04/2021 a las 00:45:48:
Irene, muchas gracias por tus sugerencias. Las tendremos muy en cuenta. Seguro que la documentación que refieres enriquecerá enormemente nuestro trabajo.
Irene Madroñal el 26/04/2021 a las 17:56:37:
Enhorabuena por el excelente trabajo, es sin duda una aportación muy interesante y una manera desde luego original de enfocar el famoso Catastro. Gracias, ha sido muy interesante escucharlo.
Los datos que se aportan, o la forma de utilizarlos, pueden verse enriquecidos quizá con documentación propia de archivos notariales o incluso índices de aranceles. Es una documentación de otro calado, pero puede ser útil para continuar en el futuro con este tipo de investigación ya que se aporta documentación sobre los testamentos y herencias personales de sanitarios (boticarios, médicos, barberos, etc.) que pueden ilustrar el nivel y el tipo de vida que solían llevar. Por otro lado, en los aranceles o los archivos económicos se pueden encontrar los precios, y por tanto la accesibilidad, de los medicamentos y útiles quirúrgicos.
Ana María Vázquez Pérez el 23/04/2021 a las 21:34:36:
Muchas gracias por su comentario Juan Manuel Román. En este caso, dentro de la documentación catastral encontramos en Jaén hospitales vinculados a eclesiásticos, normalmente junto a Iglesias o conventos que los habían impulsado. Además, hay otras obras pías cuyo origen no está claro al no detallarse dentro de la documentación. Estudiaremos y tendremos su planteamiento en cuenta dentro del análisis.
LUCÍA PÉREZ-VICO DÍAZ DE RADA el 23/04/2021 a las 16:24:28:
Interesante trabajo. Se describe que en el Siglo XVIII el concepto de "sistema hospitalario" hacía referencia por un lado al cuidado y atención de enfermos y por otro al de "lugar de descanso y reposición de fuerzas para los viajeros transeúntes que no estaban enfermos". ¿Se sabe en qué momento deja de hacerse uso de los hospitales como hospederías para dedicarse exclusivamente al cuidado de enfermos?. Gracias.
Juan Manuel Román Domene el 23/04/2021 a las 11:02:57:
Me gustaría hacerles llegar una duda que siempre he tenido sobre el patronato de los hospitales existentes en otros lugares que no eran del Reino de Granada, ¿Los hospitales de Jaén pertenecían a las autoridades locales o las religiosas? A partir del Concordato de 1753 posiblemente pasaría al patrona regio, si estoy equivocado, corregirme. Muchas gracias.
Maria Cristina Sánchez Romero el 23/04/2021 a las 01:31:45:
Me ha resultado muy interesante el trabajo, pero quisiera saber con que finalidad se ha realizado o si se han comparado los datos con con la actualidad en relación a la población que había y la población que hay. Gracias
Alejandra Camarero Serrano el 22/04/2021 a las 19:02:39:
No hemos contrastado los datos proporcionados por el catastro con los resultantes de la Real Provisión de Felipe V de 1739. Lo miraremos. Agradecemos la sugerencia y la la información sobre su existencia en el AHN con signatura y todo. Muchísimas gracias. Manuel. Pondremos manos a la obra a ver si hay información para Jaén.
Alejandra el 22/04/2021 a las 18:59:01:
Gracias a todos por sus comentarios y doctas opiniones. Respecto a la pregunta de J.M. Yagüe puedo decirle que con el Catastro de Ensenada es posible estudiar la distribución de la asistencia sanitaria (hospitales y personal sanitario) para las algo más de 15.000 localidades que formaban la Corona de Castilla. Así mismo, la dedicación, características (solo a veces) y los bienes y rentas de los que se sostenían los distintos hospitales, algunos con ingreos paupérrimos. No da datos de los edificios, pues no se ordenó describir ni valorar el edificio, pues no quedaría sujeto a carga impositiva alguna. En localidades con importante presencia de tropas, en muchos casos recoge lo que se les pagaba por la tención a las tropas, como, por ejemplo, puede verse en Ciudad Rodrigo. Por el contrario, es posible tener una gran información sobre el personal sanitario, sus familias, bienes, rentas y cargas.
El nivel de fiabilidad de los datos catastrales es muy alto.
Javier Manuel Yagüe Sánchez el 22/04/2021 a las 18:27:55:
Una duda me asalta, ¿a través del catastro se puede comparar aspectos distintos sanitarios entre distintas provincias?
Fue efectiva la realización del catastro. Buen trabajo.
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera el 22/04/2021 a las 18:12:29:
En la carilla que ocupa esta comunicación se puede vislumbrar la gran cantidad de trabajo que hay detrás, pues para la interpretación del Catastro de Ensenada primeramente se hace necesario conocer su contexto histórico, leerlo, transcribirlo, compararlo con otros documentos (en este caso, relativos a la historia social, política y económica de Jaen) y dotarlo de un corpus descriptivo para tener las ideas tan bien claras como muestran los autores y autoras. Enhorabuena por su trabajo, pues no es una vía de investigación habitual a la hora de consultar y analizar el Catastro del I Marqués de la Ensenada. Les deseo los mayores éxitos para su proyecto.
Manuel Ferreiro el 22/04/2021 a las 12:48:19:
Prometedor trabajo que espero verlo en su formato extenso en Temperamentvm. No olvidéis un párrafo crítico sobre estos catastros y censos (como el posterior de Floridablanca, también fuente habitual del estado hospitalario) en relación a los sistemas de cuestionario que, evidentemente, se contestaban, o no, por autoridades locales de muy diversa capacidad y condición. Añadir el posible interés para contrastar informaciones del catastro, la existencia de una Real Provisión de Felipe V de 1739 para conocer el estado de los centros benéficos en España. Desconozco si se conservan las contestaciones dadas por Jaén, las que yo he estudiado (las de Álava) están en: Archivo Histórico Nacional. Contestación de las Hermandades alavesas a la Real Provisión de Felipe V de 1739 para conocer el estado de los centros benéficos en España. Sig. 12.629-15 y 12.629-16. Un saludo.
Inés Antón el 21/04/2021 a las 19:52:53:
Enhorabuena al equipo de trabajo. Muy interesante el número de profesionales sanitarios que aparece, además del papel femenino dentro de ellos. Me preguntaba si, quizá a través de otras fuentes, han conseguido conocer también las funciones o el papel desempeñado por cada uno de estos profesionales en los hospitales. Gracias. Un saludo.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 19:40:16:
Un extenso, minucioso y gran trabajo que hay detrás de esta comunicación, que nos muestra unos datos importantes: El sistema hospitalario de Jaén estaba compuesto por 76 “hospitales”, incluidas casas de expósitos y hospederías, cuya utilidad o renta para su mantenimiento era muy desigual, puesto que algunas se mantenían de la caridad o estaban arruinados, mientras que otros podían sostener a todo un corpus de profesionales .

Hay un total de 16 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: