La fundación de los Hospitales en la Nueva España: una respuesta a las epidemias

The foundation of Hospitals in New Spain: a response to epidemics

  • Javier Badillo Zúñiga UNAM – ENEO. Instituto Nacional de Rehabilitación. Infecciones óseas. Ciudad de México, México
  • Carolina Velázquez Arriaga Instituto Nacional de Rehabilitación, Foniatría. Ciudad de México, México
Palabras clave: Iconografía josefina, Mentalidad barroca, Asistencia médica, Asistencia religiosa
Key-words: Josephine iconography, Baroque mindset, Medical assistance, Spiritual assistance

Resumen

Bibliografía

Hernández, J.M. Sellán, S.C. Maldonado, S.E. (2013). Las coordenadas pedagógicas del cuidado a los enfermos en las Órde-nes Religiosas con Voto de Hospitalidad. Enfermería Universitaria; 10(4):133-138., Disponible en (https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-las-coordenadas-pedagogicas-del-cuidado-S1665706313726423,) [acceso: 24/02/2021].
Mandujano, S.A. Camarillo, S. Mandujano, M.A. (2003). Historia de las epidemias en el México Antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales. Revista Electrónica de Abril de La Casa del Tiempo, Universidad Autónoma de Metropolitana. Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/index.html, [acceso: 24/02/2021]
Muriel, J. (1991). Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/hne_t2.html [acceso: 24/02/2021].
Muriel, J. (1990). Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros /hospitales/hne_t1.html [acceso: 24/02/2021].
Ortiz, S.M.E. (2010). Los Hospitales de la Capital de la Nueva España. Siglos XVI y XVIII. Repositorio de publicaciones: Memorias del 3er Foro Académico. Disponible en: https://www.repositoriodepublicaciones.encrym.edu.mx/pdf/4-losHospitales.pdf [acceso: 24/02/2021]
Villanueva, L.A. (2004). El sistema Hospitalario de la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (1ª parte). Revista de la Facultad de Medicina. 47(2): 81-86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=843 [acceso: 24/02/2021].
Venegas, R.C. (1963) Régimen hospitalario para indios en la Nueva España. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Na-cional Autónoma de México Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/regimen-hospitalario-para-indios-en-la-nueva-espana-349384?c=pN7yeD&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0 [acceso: 24/02/2021].


 

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Badillo Zúñiga, Javier; Velázquez Arriaga, Carolina. La fundación de los Hospitales en la Nueva España: una respuesta a las epidemias. Temperamentvm. 2021; 17(Esp): e17029. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e17029 [acceso: 20/04/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 29 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Diego Silva Jiménez el 30/04/2021 a las 14:07:13:
Al leer la comunicación pensé en Foucault, en la lógica que el hospital es el poder sobre el cuerpo, esto asociado a la lógica evangelizadora, que presentan, más aun, la creación de los hospitales para tratar a los indígenas por enfermedades que los mismo conquistadores trajeron es como culpar a la victima del ataque, por donde se observe presenta una lógica complejo del desarrollo histórico social frente a los casos de la modernidad. Cordial Saludo
Miriam González Suárez el 28/04/2021 a las 13:03:57:
Muy interesante esta revisión. Me llama especialmente la atención la perspectiva política que se añade de la creación de los hospitales: evangelizar y colonizar, además de curar y sanar a la población.
Carolina Velázquez Arriaga el 28/04/2021 a las 03:26:43:
Dentro del contexto de las epidemias antiguas con la actual es un paralelo de lo que en algún momento pasaron y que estamos repitiendo: discriminación, ignorancia, falta de compromiso en el actuar, así como un conjunto de factores que se juntan para que se pierda la fe en algún momento y pasemos del actuar a miedo, estos factores son el medio ambiente, el estado, la movilización de las personas, el éxodo, la alimentación y los gobernantes. Cómo gremio de enfermería tenemos la responsabilidad de seguir siendo críticos, científicos, sociales y espirituales, esto nos ayudará a seguir dando lo mejor de nosotros como profesionales, ya que se tendrá una base histórica lo que dará libertad para la mejora en la atención hacia los pacientes y familiares.
Alejandra Camarero el 28/04/2021 a las 01:43:43:
Un trabajo interesante y útil sobre todo en la sistematización de la atención hospitalaria a lo largo de tres siglos. Atención que, necesariamente, cambió, y mucho, desde el siglo XVI al siglo XVIII como también cambió la situación social, económica y territorial de Nueva España. Sin embargo, debo decir que me parece excesivamente simplificador el aserto de "curar y evangelizar para alcanzar dominio político e ideológico eran sus funciones" , referido a los hospitales y al personal sanitario (entiendo) y de que "para la Corona Española fue importante una población sana por su gran fuerza de trabajo y producción", en referencia a la población india. Me gustaría recordar a los autores que, en una fecha tan temprana como 1512, el Rey Fernando el Católico sancionó las llamadas Leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los Indios. Una lectura de las mismas pone de manifiesto que, para la monarquía castellana, los indios eran bastante más que solo fuerza de trabajo, y su actitud hacia ellos tenía una importante componente humanitaria y de protección de esa población. Se reconoció a los indios hombres libres y se legisló sobre su jornada laboral, salario, alimentación, vivienda, se prohibió el trabajo de la mujer a partir del cuarto mes de embarazo.... Internacionalmente están reconocidas como antecedente de la Declaración de derechos humanos y del Derecho del Trabajo. ¿Qué otro país por aquel entonces dictó una legislación semejante?
Beatriz Muñoz Martín el 27/04/2021 a las 14:04:42:
Enhorabuena por la exposición. Siempre es muy interesante conocer las experiencias de la historia, pero cuando además, el contexto se centra en otros países, viene muy bien ese choque de culturas, nos saca de nuestra zona de confort.
Carmen Escribano el 26/04/2021 a las 16:40:37:
Muy interesante el artículo. Me ha parecido muy llamativo que la salmonella causara más de 800000 muertes, y con fuertes hemorragias. Pero imagino que se refiere a la Salmonella typhi o parayiphi no la S. enteretidis que es causante de cuadros gastrointestinales más leves. Muy interesante. Muchas gracias
Raquel Martín el 26/04/2021 a las 10:31:46:
Enhorabuena por el trabajo. Sin duda muy interesante, los cuidados han ido de la mano de las instituciones religiosas, caridad, entrega, vocación... origen de nuestra profesión y valores.
Javier Silva Silva el 26/04/2021 a las 00:21:41:
Muchas gracias por su presentación. En línea con las presentaciones anteriores, queda claro que tenemos mucho que aprender en Latinoamérica respecto al manejo de pandemias. A diferencia de europea, para Latinoamérica las pandemias son un fenómeno relativamente reciente, y es bastante interesante ver cómo en México y en Chile la construcción de hospitales ha respondido a la misma necesidad.
Blanca Espina el 25/04/2021 a las 21:01:50:
Súper interesante su conferencia Javier.
Desconocía la existencia de hospitales prehispánicos, y trataré de profundizar en ello. En otra de las conferencias de este grupo también se ha comentado brevemente.
Importante la visión crítica sobre toda la situación socio-política e intereses.
María Angélica el 25/04/2021 a las 16:58:40:
Sin duda una presentación excelente y muy interesante a cerca de la evolución y desarrollo de los hospitales con ello militares e indígenas controlados algunos de ellos por órdenes franciscanas, los cuales posteriormente se convirtieron en los que hoy día conocemos. Viviendo tiempos duros de epidemias como viruela, sarampión, salmonela y peste en aquel entonces, lo cual afecto en gran medida a la colonización.
Sandra Campiño el 25/04/2021 a las 07:59:46:
Buenos días, es importante conocer todos los contextos históricos y resaltar en la gran mayoría por no decir en todos la gran influencia religiosa y entrega desinteresada, mas por vocación y caridad...innegable la huella que han dejado las epidemias para la ampliación de espacios y de búsqueda de conocimiento, organización, administración de los cuidados y toma de desiciones
Andrea Pérez Dinamarca el 25/04/2021 a las 05:29:21:
Gracias por su presentación, querría saber si existían salas dentro de los hospitales, u hospitales diferenciados para indios, mestizos y/o "plebeyos" españoles, un saludo
Lidia Osorio Olivares el 24/04/2021 a las 23:40:36:
Que interesante, muchas gracias Javier y Carolina, que hermosos se escuchan los nombres de las pestes en lenguas originarias. Sin duda algo que impacto en la llegada de españoles al continente fueron las nuevas enfermedades, lo que por demás es la historia de las pestes. Siempre presente la iglesia en la construcción de hospitales y en los cuidados, es algo de lo que dan cuenta todos los trabajo. Y claro se puede concluir del trabajo que si bien vivimos muchos cambios, hay muchas cosas que a través de los siglos no se modifican, como la falta de comprensión de lo que ocurre y la actitud poco solidaria e individualista de muchos. Gracias por el trabajo, gracias por conservar la lengua.
Miquel Àngel Calderó el 24/04/2021 a las 23:38:20:
Cuidados dispensados por órdenes religiosas, al igual que en la España de entonces, aunque con características epidemiológicas propias para cada pestilencia segun el contexto geofísico correspondiente. Muy buena comunicación.
Hugo Juanillo-Maluenda el 23/04/2021 a las 18:39:05:
Excelente revisión Javier.
Sin duda nos ayuda a comprender la manera en cómo afectaron las epidemias a los pueblos originarios y la respuesta de la corona para este control, el que además contribuyó a ser, al parecer, una estrategia efectiva para la colonización.
Diana Lozano-Poveda el 23/04/2021 a las 17:31:42:
Excelente narración, me llama la atención que hoy este funcionando el primer hospital fundado en Ciudad de México. Me gustaría saber más acerca de la relación entre las disposiciones arquitectónicas de los Hospitales y la distribución de las enfermerías.
Javier Badillo el 23/04/2021 a las 14:53:23:
Muchas gracias José María Terán Puente; por supuesto, Motolinia es uno de los cronistas más representativos de la época colonial como fuente primaria que contiene valiosa y nutrida información al respecto de las enfermedades y situaciones en las que se vieron los indigenas Mesoamericanos.
Ana Almeida el 23/04/2021 a las 12:14:00:
A história conduz nos a certezas comuns ao longo dos tempos e das diferentes epidemias que existiram. O desconhecimento e medo respetivo, a falta de meios e o caos desorganizado pelo contexto inerente e a transversalidade da transmissão, para a qual urgem medidas de isolamento, fazem nos mais uma vez refletir sobre as aprendizagens que se podem obter com base em realidades que já existiram e que parecem ser cíclicas.
Javier el 23/04/2021 a las 03:15:49:
Existen registros de la clasificación de los hospitales con base a los financiamientos, el tipo de personas y padecimientos que atendían, y por supuesto por la Orden hospitalaria que otorgaban los cuidados; un elemento sumamente importante por rescatar sin loas virtudes cardinales, teolologales y cristianas que configuran un perfil ético.
Maria Cristina Sánchez Romero el 23/04/2021 a las 01:13:47:
En primer lugar, enhorabuena por el trabajo realizado, me ha resultado muy interesante ya que desconocía la fundación de los hospitales de México y me ha llamado mucho la atención la importancia de las estrategias políticas-económicas para la creación de los mismos. Gracias.
lo
José María Terán Puente el 22/04/2021 a las 19:56:28:
Muchas gracias Javier y Carolina por vuestra interesante revisión histórica. Una contribución para vuestro trabajo: Fray Toribio de Benavente, quien vivió 45 años en la Nueva España y aprendió la lengua Náhuatl, escribe en su “Historia de los Indios de la Nueva España” que fue “Hecha en el convento de Santa María de la Concepción de Tehuacán, en el año de 1541", señala, entre otras afirmaciones: "como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedad y pestilencia en toda la tierra, que en las más provincias murió más de la mitad de toda la gente" Benavente, F. T. (1541). Historia de los Indios de la Nueva España. Tehucán: Dastin.
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera el 22/04/2021 a las 16:57:38:
Una de las cosas que más me gusta de esta II Reunión Internacional Hospitalis 2021 es la puesta en común del conocimiento de investigaciones realizadas desde distintos ámbitos (la medicina, la historia, la arquitectura...) y desde distintos lugares de la península Ibérica y de América. Precisamente, para aquellos que desde España nos interesa estudiar los flujos históricos con América y el "ultramar", esta comunicación resulta de gran interés, así que le doy mi enhorabuena por participar y aportarnos su conocimiento.
Objetivamente, esta comunicación aporta los datos esenciales para poder introducirse en el campo que nos muestra, muchas veces desconocido desde Europa, si buen su impacto médico, arquitectónico, político, social y económico fue fundamental para el desarrollo de las instituciones decimonónicas en América y, en su caso, en México.
Alejandro el 22/04/2021 a las 15:59:30:
Estoy bastante de acuerdo con las conclusiones que, aunque de forma sucinta, concreta el autor de esta interesante ponencia. Recientemente, en los archivos digitales del Ministerio de Cultura de España, me he encontrado con algunos textos muy interesantes sobre los reportes y las peticiones de material y financiación que les hacían los intendentes y gobernadores de La Nueva España a las autoridades coloniales de Madrid, en los cuáles, por ejemplo, se ponía de relieve por parte del Gobernador de Veracruz que eran muy pocas las instalaciones médicas y el personal cualificado en medicina a disposición de los episodios epidémicos de 1760 en adelante. Se lo escribían directamente al Ministro Jovellanos...así que uno puede darse perfecta cuenta de las necesidades imperiosas y reales que azotaban esta parte del Imperio. Muchas gracias por la magnífica y clara visión que plasma el autor en este trabajo, que me ha encantado leer.
Yolanda Martínez el 22/04/2021 a las 15:45:13:
Es muy interesante observar como las instrucciones hospialarias se ubicaban los edificios religiosos, monasterios, iglesias...aportando un significado místico a la enfermedad o lo desconocido. Enhorabuena por su investigación
Juan Manuel Román Domene el 22/04/2021 a las 15:10:06:
A partir de la documentación aportada puede configurar un importante estudio de la sociedad. ¿Solía existir varios hospitales como por ejemplo de peregrinos, otros de vagabundos para evitar aumentar los contagios de las epidemias? Gracias.
Javier Badillo el 22/04/2021 a las 05:49:19:
Saludos Francisco Javier.
La conclusión hermenéutica a la que llegamos los autores con los tres puntos que agradecemos afirmes y cites, son justamente esas tres dimensiones que una epidemia desata, sin importar la época, grupo social o nación, riqueza o pobreza. Es un proceso complejo.
Javier Badillo el 22/04/2021 a las 05:43:42:
Saludos desde México Irene
Sin duda alguna el devenir histórico revela los antecedentes de los hechos y grupos sociales que van conformando estructuras institucionales, en este caso la órdenes religiosas que a partir del voto de hospitalidad fungieron el trabajo de los cuidados otorgados en las primeras instituciones hospitalarias en la Nueva España. Es un antecedente importante para conocer la situación actual de las contemporáneas instituciones. El pasado configura el presente. Gracias por la valiosa información sobre las cualidades de los nombre de las órdenes religiosas-hospitalarias.
Irene Madroñal el 22/04/2021 a las 00:06:36:
Enhorabuena por el artículo tan interesante, muchas gracias.
Es de gran ayuda seguir el rastro social de las fundaciones, que parten de necesidades biológicas, pero se amoldan a las formas del momento. Por ejemplo, en el origen de las fundaciones, religiosas que van siendo asumidas o financiadas por personajes políticos o las curiosidades de los nombres: San José (patrón de América) para el primer hospital, San Lázaro patrón de los leprosos o la congregación de san Vicente de Paul, que supera los santos más típicamente medievales, como el anterior, y los sustituye por la figura del XVII vinculada a la realeza francesa, en paralelo con las vinculaciones político-económicas de esta fundación.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 18:34:01:
Efectivamente, existen tres características que son comunes a todas las epidemias, como son el desconocimiento de las características del patógeno que lo causa, desconocimiento de tratamientos efectivos y específicos y la alta tasa de contagio y mortalidad. Enhorabuena.

Hay un total de 29 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: