Volver a los detalles del artículo El nuevo patronazgo de san José: reflejo artístico y espiritual de la enfermedad y la muerte en la Edad Moderna
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 6 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Beatriz Muñoz Martín el 28/04/2021 a las 14:48:22:
¡Qué bien contado, Irene! yo, abulense de pura cepa, y no sabía que nuestra Santa había sido "la culpable" del papel de S. José como patrón de los moribundos. Muy interesante tu artículo. Muchas gracias.
CARLOS MANUEL NIEVES RODRIGUEZ el 24/04/2021 a las 13:49:28:
Enhorabuena por el trabajo, desconocia el desempeño de José en actividades hospitalarias. Ha sido muy productivo e interesante poder ller vuestro trabajo.Muchas felicidades.
Irene Madroñal el 23/04/2021 a las 11:14:26:
Estimado Juan Manuel, muchas gracias por su reflexión. Y sí, por supuesto que es así, de hecho a partir de esta época mencionada antes (siglos XVI-XVII) san José se convierte en patrón de la "buena muerte" ya que se presente como reflejo de toda la muerte a la que tiende el buen cristiano, acompañado por María y Jesús, cuya alma es defendida del infierno. Como fuentes primarias sobre este tema le recomiendo encarecidamente la obra de Gracián, de Isolano y de san Vicente Ferrer así como diversos artículos de Gabriela Sánchez Reyes, José Brioschi o la tesis doctoral de Sandra de Arriba Cantero.
De todas formas, a nivel antropológico y social, es en esta época cuando se aspira cada vez más a una muerte dulce, ya que gradualmente van aumentando las causas de muerte por enfermedad o de vejez, como san José, antes que las violentas más propias de tiempos belicosos.
Juan Manuel Román Domene el 23/04/2021 a las 10:56:39:
Me gustaría realizar una reflexión, no sé si la compartirá conmigo. La muerte de San José siempre la considerado como una muerte dulce, incluso algún testamento que he podido consultar aparece "morir como San Jose". No sé si estará de acuerdo conmigo. Muchas gracias
Irene Madroñal el 23/04/2021 a las 09:27:30:
Estimado Daniel, muchas gracias por su comentario y sus amables palabras.
No obstante, los diferentes tipos iconográficos protagonizados por san José no se limitan a subrayar la virginidad de María sino que su representación como anciano proviene de la solución de los apócrifos para justificar la existencia de "los hermanos de Jesús" mencionados en las Escrituras. Desde el inicio de la tradición cristiana los padres de la Iglesia defendieron la juventud de José, de manera que en pintura predominó la tradición popular hasta que en el XVI se comienza a fundir en la predicación con la tradición patrística y culta, repercutiendo así en el arte.
En cuanto a la vinculación de san José con la actividad hospitalaria es cierto que no hay, hasta la fecha, estudios específicos, pero basta con observar las advocaciones, la presencia de su imagen en prácticamente todas las capillas hospitalarias y las alusiones en trabajos de temática más global como puede ser las contribuciones de la revista Estudios Josefinos o la obra de Charlene Black o de Joseph F. Chorpenning.
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera el 22/04/2021 a las 17:17:32:
Irene, debo felicitarla por su investigación acerca de la iconografía de San José, cuya figura a lo largo de la Historia del Arte ha tenido diferentes maneras de representación siempre condicionándose para demostrar su esterilidad en la divina concepción de la Virgen. Muy bien apuntada la referencia del Libro de la Vida de Teresa de Ávila, con cuyos escritos dentro del contexto de la devotio moderna se desarrolla y prolifera el culto católico a José; de hecho, aumenta la representación del José Cristóforo, es decir, de aquel José más cercano a Cristo.
Desconocía, no obstante, la modalidad de representación de José en torno a la actividad hospitalaria como manifiesta. Como usted está en el Departamento de Historia del Arte de la UCM, imagino que conocerá el proyecto de icongrofía online y la Revista de Iconografía Medieval, en donde también se aloja en su base de datos bastante información sobre la iconografía de José.
Muchas gracias y enhorabuena.
Atentamente,
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera
(Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Historia del Arte)

Hay un total de 6 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: