Conceptos, significados y nociones: conjunciones ideológicas sobre el cuidado en México
Concepts, meanings, and beliefs: ideological assumptions about nursing care in Mexico
Resumen
Abstract
Bibliografía
Andalón González, Mónica Guadalupe (2016). El Tícitl en la cultura náhuatl del Posclásico. Cuicuilco; 23(67):181-202. https://www.redalyc.org/journal/351/35149890009/html/
Aparicio Mena, Alfonso Julio (2005). La medicina tradicional como medicina ecocultural. Gazeta de Antropología, 21(10):1-9. http://hdl.handle.net/10481/7181
Badillo-Zúñiga, Javier (2014). Un sustento epistémico para el cuidado de la persona, desde la cosmovisión de las prácticas tradicionales Nahuas [Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2014/marzo/0710644/0710644.pdf
Boccara, Michel (2017). Tradición, improvisación y modernidad en el chamanismo maya yucateco: El arte suhuy de Juan Cob, h-men de Yaxcabá. Salud Colectiva; 13(3):429-442. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1077
Brito-Brito, Pedro Ruyman (2017). Cuidadología: pensamientos sobre el nombre de nuestra disciplina. Ene, 11(2). https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ene/article/view/711
Cambridge Dictionary (2022). Cambridge University Press. https://dictionary.cambridge.org/
Chávez Guzmán, Mónica (2019). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. Mérida, Yucatán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (3ª ed.).
Consejo Internacional de Enfermería (2013). Competencia cultural y lingüística. Declaración de posición del CIE. https://shre.ink/MzfV
De Sahagún, Bernardino (1829). Historia General de las Cosas de Nueva España.
Vol. 2. Caros María de Bustamante, editor. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511792885
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, (ENEO-UNAM) (2015). Descripción sintética del Plan de Estudios: Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. https://oferta.unam.mx/enfermeria-y-obstetricia.html
Gálvez Toro, Alberto (2007). Errores en el lenguaje: nursing no es enfermería. “cuidado” no es care. Biblioteca Lascasas; 3(3). https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0251.pdf
García Ugalde, María Mayela (2019). Mesoamérica, Ticiotl, Ticitl, Tepatl, Awápa. Acta Académica; (64):57-76. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/18/885
Gubler, Ruth (2007). Terapeutas Mayas: desde el ritual de los Bacabes hasta el presente. Península; 2(1). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2007.2.1.45266
Heidegger, Martin (1953). Ser y Tiempo. Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://acortar.link/JjXWik
Organización Mundial de la Salud (1996). El ejercicio de la enfermería. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://acortar.link/1XBRT1
Oxford English Dictionary (2025). Oxford University Press. https://www.oed.com/?tl=true
Parentini, María Rosa (2002). Historia de la Enfermería. Ediciones Trilce.
Ramírez-Pérez, M.; Cárdenas-Jiménez, M.; Rodríguez-Jiménez, S. (2015). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería universitaria; 12(3):144-151. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.003
Real Academia de la Lengua Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Lengua Española RAE (23ª ed.). Vol. 1 y 2. Planeta Publishing.
Ricalde Sarabia, Nery (2016). La medicina Tradicional Maya. Artículos de cultura y turismo. Entorno turístico. https://www.entornoturistico.com/la-medicina-tradicional-maya/
Semiotics study of signs (2023). En Encyclopaedia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc. https://www.britannica.com/science/semiotics
Sepúlveda, María Teresa (1995). La brujería en el México antiguo: comentario crítico. Dimensión Antropológica; 4:7-36. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1518
Siles, José (2011). Historia de la Enfermería. Difusiones Avances de Enfermería.
Vargas Montero, Guadalupe (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas. En Florescano, Enrique; Ortiz Escamilla, Juan (editores). Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz. Págs.105–126. https://acortar.link/b6gnQC
- Resumen visto - 710 veces
- PDF descargado - 57 veces