Comunicar la Historia de la Enfermería en la universidad: motivación innovadora y co-creación
Communicating the History of Nursing at University: Innovative Motivation and Co-Creation
Resumen
Abstract
Bibliografía
Adams S, Cummins M, Davis A, Freeman A, Hall C, Ananthanarayanan V (2017). Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. NMC The New Media Consortium. https://bit.ly/3bSQLR0.
Amezcua, Manuel (1993). Los estudios y los estudiosos de los cuidados en España: lo histórico como elemento de identidad. Index de Enfermería, 2 (4-5): 16-24.
Barreira I (1999). Memória e história para uma nova visão da enfermagem no Brasil. Revista Latino-Americana de Enferma-gem, 7: 87-93.
Bizzo N (1993). Historia de la Ciencia y Enseñanza de la Ciencia: ¿Qué paralelismos cabe establecer? Comunicación, Len-guaje y Educación, 18: 5-14. https://doi.org/10.1080/02147033.1993.10821069.
Buendía L, Bravo M, Hernández F (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Editorial McGraw-Hill.
Calvo-Palomares R, Rodríguez del Pino JA (2020). La innovación educativa en la evolución de las profesiones. El caso de las Ciencias Laborales. Reflexiones y avances. Revista Realia, 25: 17-32. https://doi.org/10.7203/realia.25.16800.
Cano de Gardoqui-Sinovas JL, Domínguez-Burrieza FJ (2018). Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Va-lladolid: Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte. VII Congreso Virtual Internacional Arte y Sociedad: arte de los nuevos medios. Universidad de Málaga (UMA), Eumed.net. Págs. 121-131. https://bit.ly/3PahZku.
Carrillo-Algarra A (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2). https://bit.ly/3uurwe5.
Castillo J (2018). La precariedad del trabajo académico en la Universidad. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140: 75-84.
Castro-Valdivia M (2016). La investigación histórica a través de la TIC: una experiencia docente. En: Bringas Gutiérrez, MA. (editor). Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica. Ed. Universidad de Cantabria, 54-61. https://bit.ly/3urmrDg.
Clark P (ed.) (2011). New possibilities for the past. Shaping history education in Canada. Vancouver-Toronto: UBC Press.
Collado-García JC, Algarra-López S, Amezcua M (2020). El conocimiento enfermero ante la pandemia de Covid-19: mani-festaciones de una disciplina aplicada en salud. Index de Enfermería, 29(4): 268-73. https://bit.ly/3yHfgcL.
Colliere MF (1999). Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. Revista ROL de enfermería, 22(1): 27-31.
Chapman A (2011). Taking the perspective of the other seriously? Understanding historical argument. Educar em Revista, 42: 95-106.
Domínguez-Alcón C (2017). Evolución del cuidado y profesión enfermera. Ediciones San Juan de Dios-Campus Docente.
Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi-Solabarrieta M, Canga-Armayor N (2012). La imagen social de la enfermería: una profe-sión a conocer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(2): 269-283. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000200009.
Fidalgo Á (2016). La innovación docente y los estudiantes. La Cuestión Universitaria, 7: 84-91.
Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce Lacleta M (2018). ¿Qué hay que hacer para que una innovación educativa se consolide? En: Miravalles, A. & Subias-Valeccillo, E. (eds.). Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el deba<te. Barcelona: Ediciones Octaedro, p. 203.
Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce ML, García-Peñalvo FJ (2018). Tendencias de Innovación Educativa. Algo más que un des-file de moda. Conferencia Internacional en Tendencias de Innovación Educativa. CITIE II https://doi.org/10.5281/zenodo.2217863.
Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce ML, García-Peñalvo FJ (2019). ¿Pueden las tendencias de innovación educativa predecir los cambios que transformarán el modelo educativo? Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.2672967.
Figueras M, Ferrés J, Mateus J (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Prisma social, 20: 160-79.
Gómez C, Ortuño J, Molina S (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argu-mento, 6(11): 5-27.
Gómez-Carrasco CJ, Rodríguez-Pérez RA, Mirete-Ruiz AB (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas: una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1): 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233.
Gutiérrez-Martín A, Pinedo-González R, Gil-Puente C (2022). ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]. Comunicar, 70: 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02.
Hernández J (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Editorial Graw-Hill.
Hernández-Pina F, Maquilón-Sánchez JJ (2010). Las concepciones de la enseñanza: aportaciones para la formación del pro-fesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(3): 17-25.
Keeling A (1995). Position paper on history in curriculum: preparing nurses for the 21st century American Association for the History of Nursing. https://bit.ly/3OOOMvr.
McMillan J, Schumacher S, Baides J (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Editorial Pearson.
Menéndez M (2013). Metodologías de innovación docente: la perspectiva de género en Comunicación Audiovisual. Historia y Comunicación social, 18: 699-710. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44000.
Pérez J (2008). Memoria y poder. La historia como empresa crítica. En: Mainer, J. (ed.). Pensar críticamente la educación es-colar, perspectivas y controversias historiográficas. Ed. Universidad de Zaragoza, 15-49.
Roig-Vila R (ed.) (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Ense-ñanza Superior. Ed. Octaedro.
Sáiz J, Fuster C (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación en la Escuela, 82: 47-57.
Salinas J (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228.
Sein M, Fidalgo Á, Alves G (2017). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72: 596-598. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049.
Seixas P, Morton T (2013). The big six historical thinking concepts. Revista de Estudios Sociales, 52: 225-228.
Siles J (2010). Historia cultural de la enfermería: reflexión epistemológica y metodológica. Avances en Enfermería, 28: 120-128.
VanSledright B (2011). The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. Ed. Routledge.
VanSledright B (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. Ed. Routledge.
VanSledright B, Reddy K (2014). Changing Epistemic Beliefs? An Exploratory Study of Cognition Among Prospective History Teacher. Tempo e Argumento, 6(11): 28-68.
Vargas-Reyes F, Mendoza-Sánchez J (2022). Metodología activa para mejorar el aprendizaje en el área de ciencia, tecnolo-gía y ambiente. Pedagogía y Sociedad, 25(63): 332-346.
Zamora S, Gómez F (2015). Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica en la universidad. Educació i història: Revista d'història de l'educació, 26: 65-88.
- Resumen visto - 496 veces
- PDF descargado - 227 veces