Paludismo en Quito-Ecuador: Hospital San Juan de Dios (1916-1925), erradicación (1940-1950) y posible retorno (2021)

Malaria in Quito-Ecuador: San Juan de Dios Hospital (1916-1925), eradication (1940-1950) and possible return (2021)

  • José María Terán-Puente Área de Investigación, Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella. Quito, Ecuador
  • Carlos Terán-Puente Facultad de Salud y Servicios Sociales, Maestría de Salud Pública, Universidad Estatal de Milagro -UNEMI. Milagro, Ecuador
Palabras clave: Malaria, Quito, Hospital San Juan de Dios, 1916-1925

Resumen

Abstract

Bibliografía

Alarcón, Isabel (2020). El coronavirus pone en riesgo a la cascarilla. El Comercio, 20 de junio. Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/coronavirus-riesgo-especie-planta-loja.html [acceso: 06/09/2021].
Aguas Ortiz, Juan; Alvarado Flores, Ronald Mauricio; Silva Bustillo, Ricardo José; Sánchez Gálvez, Samuel; Delgado Veloz, Geomayra Stefania (2018). La División Internacional de Salud, Fundación Rockefeller, Ecuador (1917-1937). Revista Facultad de Ciencias Médicas; 21(2):100-118. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334327579 [acceso: 09/06/2021].
Austin Alchon, Suzanne (1991). Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial. Quito: Cambridge Latín American Studies /ABYA-YALA.
Barragán, Álvaro A.; Dangles, Olivier; Cárdenas, Rafael E.; Onore, Giovanni (2009). The History of Entomology in Ecuador. Annales de la Société entomologique de France; 45(4):410-423. Disponible en: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers12-09/010049430.pdf [acceso: 09/06/2021].
Crespo Burgos, Antonio (2019). Medicinas aborigen y científico-occidental en Quito, inicios del siglo XX (1900-1920). En Terán Puente, José María (director). La Medicina del San Juan de Dios 1916-1920. Quito: PUCE. p.57-73.
Cuvi, Nicolás (2011). The Cinchona Program (1940-1945): science and imperialism in the exploitation of a medicinal plant. Dynamis; 3(1):183-206. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/248584/332711 [acceso: 21/05/2020].
Dominici, Santos A. (1896). Contribución al estudio del hematozoario de Laveran en Venezuela. Caracas: Tip. El Cojo.
Ferrer Iñareta, Anna (2009). Estudio histórico-terapéutico de la especialidad farmacéutica Ferro-iodose-Ferrer [Tesis]. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9357/Tesis_Anna_Ferrer.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 28/05/2021].
Herrera Rodríguez, Francisco; Marín Paz, Antonio Jesús (2021). Pedro Máximo Ruiz y el dispensario antipalúdico municipal de Jerez de la Frontera (Memoria de la campaña del año 1937). Temperamentvm: 17: e13448. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e13448/e13448 [acceso: 09/09/2021].
Hochman, Gilberto; De Mello, María Teresa Bandeira; Dos Santos, Paulo Roberto Elian (2002). A malária em foto: imagens de campanhas e ações no Brasil da primeira metade do século XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 9(supl):233–273. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s0104-59702002000400011 [acceso: 20/09/2021].
Jadan-Solis, Katty Pilar; Alban-Meneses, Consuelo de Jesús; Salazar-Carranza, Angélica; Cruz-Fonseca, Leticia de los Ángeles; Torres-Céspedes, Iselkis; Scrich-Vázquez, Aldo Jesús (2019). Caracterización del paludismo como enfermedad endémica en Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey; 23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400540 [acceso: 28/05/2021].
Larreategui, David; Lafuente Cevallos, Lizeth (2013). Revisión Histórica Médica: El árbol de quina, 400 años de su descubrimiento en Ecuador. Metro Ciencia; 21(1):1–8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/equ-6708 [acceso: 20/09/2021].
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2022). Gaceta Malaria S31. MSP Ecuador.
Molanes Pérez, Pablo (2011). Memoria de Puelles y Espinosa sobre el estado antipalúdico de Alcalá de los Gazules. Temperamentvm (14). Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn14/t0911.php [acceso: 09/06/2021].
New Jersey Department of Health (2009). Sodium Cacodylate. New Jersey: NJH. Disponible en: https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1687.pdf [acceso: 09/06/2021].
Organización Mundial de la Salud (2009). 62a Asamblea Mundial Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud. Ginebra: WHO. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9-sp.pdf [acceso: 06/09/2021].
Organización Panamericana de la Salud (2018). Paludismo. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/paludismo [acceso: 20/09/2021].
Palacios Freire, Silvio (1975). Problems that hinder the normal conduct of malaria eradication programs. Pan American Journal of Public Health (OSP):79(5). Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/16208 [acceso: 06/09/2021].
Pinault, Lauren L.; Hunter, Fiona F. (2012). Malaria in Highlands of Ecuador since 1900. Emerging Infectious Diseases; 18(4):615-622. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3201/eid1804.111267 [acceso: 28/05/2020].
Ramírez, Nicolas (2017). Balance de la primera campaña de erradicación de malaria en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina; 1(3). Disponible en: http://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/24 [acceso: 06/09/2021].
Rodríguez Aguado, Orestes Octavio (2015). Mortalidad en Cádiz (1900-1920) [Tesis]. Cádiz: Universidad de Cádiz. Disponible en: https://bit.ly/3R8Fbke [acceso: 06/09/2021].
Romero Pedreño, Enrique; Romero Villeta, José (1888). Paludismo intermitente inveterada. En Universidad Literaria de Sevilla. Escuela de Medicina de Sevilla. Curso 1887 á 1888. Trabajos prácticos, efectuados en el anfiteatro anatómico, en los laboratorios, en las clínicas y en la policlínica. Sevilla: Imprenta Almudena 5. p. 205-210. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/15815 [acceso: 06/09/2021].
Terán Puente, José María (2019). La medicina del San Juan de Dios 1916-1920. Quito: PUCE.
Terán Puente, José María; Terán-Puente, Carlos; Gross Albornoz, Milton (2019). Morbimortalidad en el Dispensario Infantil del Hospital San Juan de Dios de Quito en 1917. Temperamentvm; v15: e12613. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12613/e12613 [acceso: 24/07/2021].
Terán Puente, José María; Figueroa, Johana (2020). Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919). Temperamentvm; v16: e13072. Disponible en: http://ciberindex.com/p/t/e13072. [acceso: 12/02/2021].

Biografía del autor/a

José María Terán-Puente, Área de Investigación, Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella. Quito, Ecuador

Interno del Hospital San Juan de Dios de Quito, durante 6 años.
Doctor en Medicina y Cirugía, y especialista en Pediatría por la Universidad Central del Ecuador.
Tesis de postgrado “Desnutrición, alteraciones hematológicas y valoración de ácido fólico por Radio Inmuno ensayo con I131”, fue publicada en la revista “Pediatric Research” en 1981. Ingresó a la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica en Brasil y a la Academia Americana de Pediatría.
Creó en 1981 el servicio de Neonatología del Hospital de Niños Baca Ortiz de Quito y dirigió este servicio hasta 1992, en calidad de médico Ad-honorem.
Profesor de Farmacología y Pediatría en la Universidad Central durante 28 años. Acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, como Profesor de Farmacología y Terapéutica mediante la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas.
Cofundador de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en 1994. Profesor de Farmacología, Farmacología Clínica y Pediatría, y decano de dicha Facultad por dos períodos.
Ha participado como autor o coautor en varias publicaciones. Publicó en 2019, como investigador del Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella, el primer volumen del libro La Medicina del San Juan de Dios 1916 – 1920.

Carlos Terán-Puente, Facultad de Salud y Servicios Sociales, Maestría de Salud Pública, Universidad Estatal de Milagro -UNEMI. Milagro, Ecuador

Médico cirujano, Universidad Central del Ecuador. Profesor universitario, investigador. ORCID: https:/orcid.org/0000-0002-7792-010X
Correo electrónico: caminant7@gmail.com
Máster en Gerencia de Atención Primaria de Salud, Instituto Superior de Salud en Italia. Maestría en Investigación de Salud en la UCE. Médico Comunitario en zonas tropicales y andinas de Ecuador. Profesor de posgrado en Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, y en la Universidad Internacional de Ecuador, UIDE. Autor de varios libros y artículos científicos. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, SESP. Temas de interés: Salud Pública, Derechos Humanos, salud y género, cuidado integral de salud (APS), Bioética, Farmacoepidemiología.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Terán-Puente, José María; Terán-Puente, Carlos. Paludismo en Quito-Ecuador: Hospital San Juan de Dios (1916-1925), erradicación (1940-1950) y posible retorno (2021). Temperamentvm. 2022; 18: e13860. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e13860 [acceso: 05/12/2023]
Sección
Artículos
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: