Pedro Máximo Ruiz y el dispensario antipalúdico municipal de Jerez de la Frontera (Memoria de la campaña del año 1937)

Pedro Máximo Ruiz and the municipal antimalarial dispensary in Jerez de la Frontera (Report of the 1937 campaign)

  • Francisco Herrera Rodríguez Catedrático de Escuela Universitaria (jubilado). Historia de la Enfermería y Fundamentos e Historia de la Fisioterapia. Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz. Cádiz, España.
  • Antonio Jesús Marín Paz Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Cádiz. Algeciras, España. https://orcid.org/0000-0002-6058-6408
Palabras clave: Paludismo, Dispensario Antipalúdico, Pedro Máximo Ruiz, Guerra Civil, Posguerra, Jerez de la Frontera, Provincia de Cádiz, España
Key-words: Malaria, Antimalarial Dispensary, Pedro Máximo Ruiz, Civil War, Postwar period, Jerez de la Frontera, Province of Cadiz, Spain

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Burnet, Frank Macfarlane. Historia de las enfermedades infecciosas. Madrid: Alianza Editorial; 1967. p. 68.
2. Maradona Hidalgo, José Antonio. Historia de las enfermedades infecciosas. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo; 2010. p. 39-273.
3. Pascua Martínez, Marcelino. Mortalidad específica en España: II. Mortalidad por sexo, grupo de edades y causas en el periodo 1911-1930, Madrid: Publicaciones Oficiales de la CPIS; 1935. p. 35.
4. Bertillon, Jacques. Nomenclature des Maladies. Montévrain: Imprimerie Typographique de L’Ecole D’Alembert; 1903. p. 20.
5. Sales Vázquez, R. Paludismo. En Valero-Ribas, Jaime (director). Enciclopedia Salvat de Ciencias Médicas. Barcelona: Salvat editores, 1956; tomo IV, págs. 213-220.
6. Webb, James L.A. La carga palúdica en la humanidad. Una historia universal de la malaria. Valencia: Universitat de València; 2012. p. 18.
7. Sistach, Xavier. Historia de las moscas y de los mosquitos y su influencia en el devenir de la humanidad. Barcelona: Arpa Ideas; 2018. p. 159-163.
8. McKeown, Thomas. Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona: Crítica; 1990. p. 79-83.
9. Fernández-Pérez, Joaquín. La solución del enigma botánico de las quinas ¿incompetencia o fraude? Un capítulo de la lucha antipalúdica. La Orotava: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia; 2019. p. 16-17.
10. Benjumeda Miranda, José Alberto. Etiología y profilaxis del paludismo. Cádiz: Imprenta Ibérica. F.F. de Arjona; 1892. p. 16.
11. Vargas Herrera, Javier. Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología 2003; 11(1). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v11_n1/Pdf/a05.pdf [acceso: 18/03/2021].
12. Huertas, Francisco; Mendoza, Antonio. Sobre el paludismo en España. Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro y Alonso; 1902. p. 5-10.
13. Rodríguez Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa; Perdiguero Gil, Enrique. La organización de la lucha antipalúdica en la España metropolitana. En Rodríguez Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa; Perdiguero Gil, Enrique; Medina Doménech, Rosa María; Molero Mesa, Jorge Luis (editores). La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: CSIC; 2003. p. 39-116.
14. Barona Vilar, Josep Lluis; Bernabeu Mestre, Josep; Perdiguero Gil, Enrique. Health Problems and Public Policies in Rural Spain (1854-1936). En Barona Vilar, Josep Lluis; Cherry, Steven (editores). Health and Medicine in Rural Europe (1850-1945). Valencia: Seminari d'Estudis sobre la Ciència; 2005. p. 75.
15. Rico-Avello Rico, Carlos. Historia de la Sanidad española (1900-1925). Madrid: Ministerio de la Gobernación y Dirección General de Sanidad; 1969. p. 101-264.
16. Cortés Rivas. Hombres contra anofeles. Navalmoral de la Mata cuartel general. España Médica 1931; (612):9-16. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005169590 [acceso 18/03/2021]
17. Galiana Sánchez, María Eugenia y Bernabeu Mestre, Josep. El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX. Asclepio 2006; (2):139-164. Disponible en: https://doi.org/10.3989/asclepio.2006.v58.i2.12 [acceso: 18/03/2021].
18. Rodríguez Ocaña, Esteban. El control del paludismo en la España de la primera mitad del siglo XX. En Atenza Fernández, Juan; Martínez Pérez, José (coordinadores). El Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina y la Sanidad española de su tiempo. Toledo: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha; 2001. p. 110-128. Disponible en: http://ics.jccm.es/uploads/media/CSHR_Y_LA_SANIDAD_ESPANOLA_DE_SU_TIEMPO.PDF [acceso: 17/03/2021].
19. Fernández Astasio, Balbina. La erradicación del paludismo en España: aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2002. p. 225-318. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4801/1/T26827.pdf [acceso: 18/03/2021].
20. Barona-Vilar, Josep-Lluis; Bernabeu-Mestre, Josep. La salud y el Estado: el movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945). Valencia: Universitat de València; 2008. p. 101-103.
21. Rodríguez-Ocaña, Esteban; Martínez-Navarro, Ferrán. Salud Pública en España: de la Edad Media al siglo XXI. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2008. p. 74-92. Disponible en: https://www.ugr.es/~erodrig/EASP_NuevaSaludPublica_1-Historia.pdf [acceso: 18/03/2021].
22. Pérez-Moreda, Vicente; Reher, David-Sven; Sanz-Gimeno, Alberto. La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons; 2015. p. 356.
23. Baron Cano, Natalia; Mosquera Gordillo, Miguel Armando; Ballester Anon, Rosa. Campañas sanitarias en España frente al paludismo a partir de los trabajos publicados en dos revistas científicas: Medicina de los Países Cálidos y La Medicina Colonial (1929-1954). Revista Española de Salud Pública 2016; (90):1-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100502&lng=es&nrm=iso [acceso: 18/03/2021].
24. Bécares, Francisco. Técnica Sanitaria Municipal, comprendiendo la Sanidad y la Administración. Valladolid: Artes Gráficas Afrodisio Aguado; 1935. p. 746-771.
25. Barona Vilar, Carmen. Las políticas de la salud: la sanidad valenciana entre 1855 y 1936. Valencia: Universitàt de Valencia; 2006. p. 30.
26. Bernabeu Mestre, Josep. El contexto histórico de la transición nutricional en España. En Bernabeu Mestre, Josep; Barona Vilar, Josep Lluis (editores). Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Valencia: Seminari d'Estudis sobre la Ciència; 2011. p. 185-208.
27. Rodríguez Ocaña, Esteban; Perdiguero Gil, Enrique; Ballester Añón, Rosa. La labor Dispensarial: observatorios contra el paludismo. En Rodríguez Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa; Perdiguero Gil, Enrique; Medina Doménech, Rosa María; Molero Mesa, Jorge Luis (editores). La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: CSIC; 2003. p. 117-200.
28. Bueno Marí, Rubén; Jiménez Peydró, Ricardo. Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Revista Española de Salud Pública 2008; 82(5):467-479. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17082503.pdf [acceso: 19/03/2021].
29. García Lázaro, José; García Lázaro, Agustín. Una excursión botánica con el Padre Vicente [Martínez] Gámez por la campiña de Jerez en 1915. Jerez de la Frontera: Entorno a Jerez (blog), 2018. Disponible en: http://www.entornoajerez.com/2018/05/una-excursion-botanica-con-el-padre.html [acceso: 13/07/2021].
30. Herrera-Rodríguez, Francisco. La obra sanitaria de José Estrade Camúñez (1904-1973) en el Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera. Temperamentvm 2021; 17:e13328. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e13328 [acceso: 12/07/2021]
31. Botet Fregola, Jordi; Portús Vinyeta, Montserrat. La leishmaniosis en la España peninsular. Revisión histórico-bibliográfica (1912-1985). Revista de Sanidad e Higiene Pública 1993; 67(4):255-266. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL67/67_4_255.pdf [acceso: 10/04/2021].
32. Marín-Paz, Antonio-Jesús. Mortalidad en Vejer de la Frontera (1916-1921). Trabajo Fin de Máster. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2012, p. 57.
33. Marín-Paz, Antonio-Jesús. Mortalidad y estudio sociosanitario de Vejer de la Frontera (1900-1950). Tesis doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2017, tomo II, p. 754-765.
34. Rodríguez-Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa; Perdiguero Gil, Enrique; Medina Doménech, Rosa María; Molero Mesa, Jorge Luis. La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: CSIC; 2003. p. 463.
35. López Aído, María del Mar. Revisión de las noticias sociosanitarias y profesionales en “Diario de Cádiz” (1931-1936). Trabajo Fin de Grado. Cádiz: Universidad de Cádiz; 2015. p. 59. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/17908 [acceso: 10/04/2021].
36. Pérez Alba, David. La mortalidad en Conil de la Frontera (1931-1945). Trabajo Fin de Grado. Cádiz: Universidad de Cádiz; 2020. p. 75-76.
37. Jiménez Sánchez, Patricia. Mortalidad en Tarifa (1936-1945). Trabajo Fin de Grado. Cádiz: Universidad de Cádiz; 2021. p. 56.
38. Castejón Porcel, Gregorio. Paludismo en España en los siglos XVIII-XIX: distribución espacial y erradicación. En De la Riva Fernández, Juan Ramón; Ibarra Benlloch, Paloma; Montorio Llovería, Raquel; Rodrigues, Marcos (editores). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2015; p. 69-78. Disponible en: https://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/008_Castejon%20Porcel.pdf [acceso: 21/04/2021].
39. Herrera Rodríguez, Francisco. El tifus exantemático en Jerez de la Frontera (1941-1942). Cultura de los Cuidados 2020; (57):83-142. Disponible en: https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.08 [acceso: 22/04/2021]
40. Mariscal Trujillo, Antonio. La Sanidad Jerezana: 1800-1975 (Apuntes históricos), Cádiz: Eje; 2001. p. 89.
41. Perdiguero Gil, Enrique. Huerta, arroz y mosquitos: la lucha contra el paludismo en la provincia de Alicante. Cuadernos de Historia de España 2005; (89):202-235. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255486318_Huerta_Arroz_y_Mosquitos_La_Lucha_Contra_el_Paludismo_en_la_Provincia_de_Alicante [acceso: 03/05/2021].
42. Herrero Quintero, J.; Garrido García, A. Contestaciones al programa de Asistencia Pública domiciliaria. Higiene y Legislación. Madrid: Librería Misión, 1947, tomo III, p. 104-108.
43. Navarro-García, Jesús Raúl. La familia de Buen y la introducción de la ‘Gambusia’: consecuencias medioambientales de la lucha contra la malaria en España. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 2013; 53(1):99-112. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000100014 [acceso: 28/04/2021].
44. Peralta, Julio. El índice esplénico como factor de investigación del paludismo en Guatemala. Tesis Doctoral. Guatemala: Universidad Nacional, Guatemala, 1929, p. 18-33. Disponible en: http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/1929/017.pdf [acceso: 29/04/2021].
45. Fermoselle Bacardi, Joaquín. La malaria en Nicoya. Revista Médica 1937; (38):593-616. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/II%20(38).pdf [acceso: 04/05/2021].
46. Fernández Naranjo, Hostos Fidel. Contribución al estudio de la endemicidad palúdica. Índice esplénico. Tesis doctoral. República Dominicana: Universidad de Santo Domingo; 1942. Disponible en: http://bibliotecadigital.bnphu.gob.do:8080/xmlui/handle/BNPHU/476 [acceso: 07/05/2021].
47. Hackett, L.W. La medición del bazo en la malaria”, Revista de Medicina Experimental 1943; (4):305-319. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v2n4/a01v2n4.pdf [acceso: 08/05/2020]
48. De Buen Lozano, Sadí. El paludismo en el campo. Madrid: Calpe; 1923.
49. Clemente Fuentes, Luisa. Los orígenes de la Medicina Preventiva y Social en España. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres. Primer tercio del siglo XX. Badajoz: Diputación de Badajoz; 2012. p. 260-261.
50. Pittaluga Fattorini, Gustavo. El tratamiento del paludismo. Revista de Información Terapéutica 1934; (Suplemento):93-151.
51. Ballester Añón, Rosa; Rodríguez Ocaña, Esteban; Medina Doménech, Rosa María. Manejo terapéutico y profilaxis de elección: Quinina y fármacos sustitutivos. En Rodríguez Ocaña, Esteban; Ballester Añón, Rosa; Perdiguero Gil, Enrique; Medina Doménech, Rosa María; Molero Mesa, Jorge Luis (editores). La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: CSIC; 2003. p. 201-263.
52. Martínez Sánchez, T. Tratamiento del paludismo. Revista Clínica Española 1944; 13(4):255-277. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-X0014256544141062 [acceso: 18/05/2021].
53. Molanes Pérez, Pablo. Memoria de Puelles y Espinosa sobre el estado antipalúdico de Alcalá de los Gazules. Temperamentvm 2011; 7. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/t0911 [acceso 12/03/2017].
54. LePrince, J.A. El empleo del verde de París para la destrucción de larvas de mosquitos. Oficina Sanitaria Panamericana 1930; (34):1048-1056. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/11190 [acceso: 21/05/2021].
55. Clavero del Campo, Gerardo (director). Estadística de paludismo correspondiente a los años 1946-47 y 1947-48. Madrid: Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Sanidad. Servicio Nacional Antipalúdico; 1949.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Herrera Rodríguez, Francisco; Marín Paz, Antonio Jesús. Pedro Máximo Ruiz y el dispensario antipalúdico municipal de Jerez de la Frontera (Memoria de la campaña del año 1937). Temperamentvm. 2021; 17: e13448. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e13448 [acceso: 19/04/2024]
Sección
Artículos
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: