Aproximación desde una mirada antropológica a los cuidados en las enfermedades del presente y del pasado: textos y contextos
Approach from an anthropological perspective to care in the diseases of the present and the past: texts and contexts
Resumen
Abstract
Bibliografía
Ackerknecht, Erwin H. (1985). Medicina y antropología social. Madrid: Akal/Universitaria.
Amores Bonilla, Pedro Antonio (2012). La historia de las mentalidades como método de análisis histórico. Breves anotaciones sobre el contexto y los hechos que acaecieron en Salem a finales del siglo XVII. Clio; (38). Disponible en: http://clio.rediris.es/n38/articulos/Las_brujas_de_Salem.pdf [acceso: 22/04/2021]
Arrizabalaga Valbuena, Jon (1992). Nuevas tendencias en la historia de la enfermedad, a propósito del constructivismo social. Arbor; (558-560):147-165.
Beltrán Moya, José Luis (2006). Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919). Madrid: La Esfera de los libros.
Comelles, Josep María (1988). Salud/enfermedad. En Aguirre, Ángel (editor). Diccionario Temático de Antropología. Barcelona: PPU. p. 596-605.
Comelles, José María; Martínez Hernáez, Ángel (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad. Madrid: Eudema.
España Arita, Milgiam Georgina; Aguilar Guevara, José Francisco (2004). La antropología y su importancia en la medicina. Rev Med Hond; 72(155). Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2004/pdf/Vol72-3-2004-8.pdf [acceso: 22/04/2021]
Goberna Tricas, Josefina (2004). La enfermedad a lo largo de la historia. Un punto de mira entre la biología y la simbología. Index de Enfermería; 13(47) Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300011 [acceso: 14/04/2021]
Gondar Portasany, Marcial (2013). El factor cultural como herramienta terapéutica, A vueltas con el modelo biomédico en la atención sanitaria. Revista Andaluza de Antropología; (5):12-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2013.i05.02 [acceso: 28/04/2021]
Helman, Cecil G. (1994). Culture, health and illness. 3ª ed. Oxford: Butterworth Heinemann.
Jean Langdon, Esther; Braune Wilk, Flávio (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino Am. Enfermagem; 18(3). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf [acceso: 22/04/2021]
Kenny, Michael; De Miguel, Jesús M. (compiladores) (1980). La Antropología Médica en España. Barcelona: Anagrama.
Kleinman, Arthur (1978). Concept and a model for the comparation of medical systems as cultural system. Social Science of Medicine; 12:85-83.
Kleinman, Arthur (1980). Pacients and healers in the context of culture. California: University of California Press.
Landeros-Olvera, Erick; Morales-Rodríguez, María Claudia; Martínez-Reyes, María del Carmen (2010). Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index Enfermería; 19(2-3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200025 [acceso: 25/04/2021]
Leno González, Daniel (2015). Cultura Sanitaria en tiempos de epidemia. El Cólera-morbo asiático en Plasencia (1832-1835) [Tesis]. Cáceres: Universidad de Extremadura. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/3877/1/TDUEX_2015_Leno_Gonzalez.pdf [acceso: 25/04/2021]
Lillo Crespo, Manuel; Vizcaya Moreno, Flores; Domínguez Santamaría, Juan Mario; Galao Malo, Roberto (2004). Investigación cualitativa en enfermería y competencia cultural. Index de Enfermería; 13(44-45). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100010 [acceso: 21/04/2021]
Lisón Tolosana, Carmelo (1996). Antropología e Historia: diálogo intergenérico. Revista de Antropología Social; (5):163-181.
Martínez Hernáez, Ángel (2008). Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.
Mellafe Rojas, Rolando (2004). Historia de las mentalidades. Una nueva alternativa. Revista de Estudios Históricos; 1(1). Disponible en: http://www.estudioshistoricos.uchile.cl/CDA/est_hist_articulo/0,1473,SCID%253D11681%2526ISID%253D491%2526PRT%253D11657,00.html [acceso: 21/04/2021]
Menéndez, Eduardo (1978). El modelo médico y la salud de los trabajadores. En Basaglia et al (editores). La salud de los trabajadores. México: Nueva Imagen.
Menéndez, Eduardo (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades; 4(7):71-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008 [acceso: 14/04/2020]
Mijares Palacios, Guiber Elena (2018). La etnomedicina en Mendoza: el sistema de conocimiento médico de un pueblo afrovenezolano. Boletín Antropológico; 36(95). Disponible en: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/1036 [acceso: 22/04/2021]
Molina del Villar, América (2018). Fuentes y abordajes metodológicos en el estudio de las epidemias: el caso mexicano. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA); 9(9):78-95. Disponible en: https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=192 [acceso: 25/04/2021]
Moncó, Beatriz (2000). Antropología e Historia: un diálogo interdisciplinar. Revista de Antropología Social; (9):159-176. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83800908 [acceso: 3/05/2021]
Noah Harari, Yuval (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona: Penguin Randon House Grupo Editorial.
Zizek, Slavoj (2020). Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Barcelona: Anagrama.
Vovelle, Michel (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.
- Resumen visto - 1570 veces
- PDF descargado - 594 veces
- XML descargado - 620 veces