Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica https://ciberindex.com/index.php/rmec es-ES secretaria@ciberindex.com (© FUNDACIÓN INDEX) mié, 18 ene 2023 19:14:54 +0100 OJS 3.1.1.2 https://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Panorama de la enfermedad cardiovascular durante la pandemia COVID-19 https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30101rmec <p>El pasado 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia, a la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2. Hasta ese momento, la Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) era desconocida y nueva en el escenario de la medicina [Fragmento de texto]</p> Jorge Eduardo Cossío-Aranda ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30101rmec mié, 18 ene 2023 00:00:00 +0100 Percepción del funcionamiento familiar en pacientes con insuficiencia cardiaca https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30102rmec <p>Introducción: El funcionamiento familiar se entiende como un precursor del autocuidado efectivo; cuando este no es óptimo, el autocuidado puede verse comprometido. Esto hace necesario que el profesional de enfermería realice valoraciones que permitan identificar a aquellas familias que presentan problemas de conflicto con el fin de minimizar el compromiso en la adherencia del paciente. Objetivo: Describir cómo perciben los pacientes con falla cardiaca el nivel de funcionamiento de su unidad familiar en una institución hospitalaria durante el primer semestre del 2020. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo de corte transversal. Con un muestreo no probabilístico. Se contó con un tamaño de muestra de 87 participantes, mayores de 18 años, con diagnóstico de falla cardiaca. Para la recolección de información se uso el Apagar familiar. El análisis de la información se procesó a través del software estadístico Rstudio y se realizó un análisis descriptivo de la información. Resultados: Los resultados muestran que la percepción de la mayoría de los participantes sobre el funcionamiento familiar se encontraba en un nivel de disfunción familiar leve (78.16%), seguido de una función familiar normal (19.5%). Las dimensiones más comprometidas fueron la participación y la capacidad resolutiva. Adicionalmente, se encontró una asociación entre el funcionamiento familiar y el estado civil / tipo de cuidador (p&lt;0.05). Es decir que los pacientes que eran casados y contaban con cuidador tenían un adecuado funcionamiento familiar. Conclusión: Es necesario que el profesional de la salud realice valoraciones que permitan identificar a aquellas familias con problemas de conflicto o disfunción e intervenir oportunamente, de modo que se logren minimizar las repercusiones para el paciente</p> Diana Marcela Achury-Saldaña ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30102rmec mié, 18 ene 2023 19:26:03 +0100 Riesgo cardiovascular y hemoglobina glucosilada en adultos con diabetes tipo 2 en prevención primaria https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30103rmec <p>Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular (ECV) y la causa más común de muerte en la DT2. Estratificar el riesgo cardiovascular (RCV) es una herramienta importante para establecer estrategias en prevención primaria, en México el 58% de las personas con DT2 mueren por algún evento cardiovascular y el promedio de Hemoglobina glucosilada (HbA1c) es de 9%. Objetivo: Estratificar el RCV y su asociación con la HbA1c en adultos con DT2 de un centro de prevención primaria de Tizimín Yucatán México. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio es de 347 usuarios del centro de atención primaria. Se realizó la estratificación del RCV mediante el calculador con los criterios de las tablas de predicción de RCV de la OMS/ OPS para calcular el porcentaje que aumenta el RCV con la HbA1c la prueba de Chi –cuadrada de Pearson y Fisher exacto significancia del 5%. Resultados: De los casos analizados el 75.5% (262) son del sexo femenino, edad promedio de 60.24 años, el 64% (222) con HbA1c en descontrol ≥7, el 43.7% (117) con Colesterol total por arriba de lo recomendado, Triglicéridos con 56.8% (197) por arriba de lo recomendado, y sobrepeso y obesidad en 77.8% (318). RCV bajo con 72.6% (252), moderado con 24.2% (84), alto con 2.3% (6) y muy alto con 9% (3). Relación estadística de independencia entre el RCV y HbA1c. Conclusiones: Predominó el RCV bajo seguido de moderado, existe relación de independencia entre el RCV y la HbA1c</p> Antonio Vicente Yam-Sosa, Julia Alejandra Candila-Celis, Grever María Ávila-Sansores, Isaí Arturo Medina-Fernández ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30103rmec jue, 19 ene 2023 10:08:26 +0100 Factores de riesgo cardiovascular, estrés, actividad física y sedentaria en población de Michoacán, México https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30104rmec <p>Introducción: Los factores de riesgo cardiovascular y la inactividad física incrementan la morbimortalidad en México, por lo tanto, el sector salud debe considerar la caracterización del comportamiento de las enfermedades no transmisibles por contexto. Objetivo: Se propuso analizar las diferencias y asociación entre las características personales, los factores de riesgo cardiovascular, estrés, dimensiones de la actividad física y el tiempo sentado en una muestra de población económicamente activa de Pátzcuaro, Michoacán, México durante la pandemia por COVID-19. Se incluyó a mayores de edad que refirieran tener un empleo vigente durante la pandemia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-correlacional en 173 habitantes de Michoacán de 25.65 años (DE = 8.3). Encuesta en línea, se evaluaron factores de riesgo cardiovascular, la Escala de Estrés Percibido y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Análisis de datos con SPSS 21.0, pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: El 56.6% a menudo está estresado con valores mayores para las mujeres al respecto de los hombres (p&lt;.01). A mayor número de factores de riesgo cardiovascular, mayores niveles de estrés total (p&lt;.01). El número de factores de riesgo cardiovascular presentó asociación directa con el tiempo sentado (p&lt;.05), estrés (p&lt;.01). Se observó asociación negativa entre el estrés negativo, la actividad física total y moderada (p&lt;.05). Conclusiones: La asociación entre la actividad física total y el tiempo sedentario sugiere que se trata de una población activa pero sedentaria. El número de factores de riesgo cardiovascular mostró asociación directa con el nivel de estrés y el tiempo sentado</p> Julio César Vega-Trinidad, Perla Lizeth Hernández-Cortés, María Cristina Enríquez-Reyna, José Omar Lagunes-Carrasco, Eduardo Alberto Gómez-Infante ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30104rmec jue, 19 ene 2023 10:23:53 +0100 Topografía conductual en la higiene del sueño en el personal de enfermería de primera línea de atención COVID-19 https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30105rmec <p>Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido graves repercusiones, entre ellas la higiene del sueño. Objetivos: Identificar en el profesional de enfermería de primera línea de atención del área COVID la topografía conductual de la higiene del sueño. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia n= 83 incluyó personal de enfermería, ambos sexos, adscritos al área COVID. La recolección de datos se realizó con cédula exprofeso, constituida por dos apartados, el primero, con datos sociodemográficos, y el segundo, con ítems que miden Ia higiene del sueño, con respuesta tipo likert, Se categorizó la vulnerabilidad de los participantes a través de una semaforización. El análisis de datos con el programa estadístico SPSS V21, a través de estadística descriptiva e inferencial, p&lt;0.05. Se cumplió la normativa ético-legal. Resultados: Edad promedio de 36.7 ± 9.8 años, predominó el sexo femenino (75.9%) del turno nocturno (47%) seguido del vespertino (26.5). Se observó que 5 de cada 10 ítems se encuentra en semáforo verde que indica la topografía esperada; tres ítems se encuentran en semáforo amarillo bajo y dos en semáforo rojo, evidenciando la vulnerabilidad del profesional, lo que aumenta el riesgo de conductas poco saludables. La topografía conductual de la higiene del sueño es semejante entre hombres y mujeres (t=-0.48, g1=81, p=0.47), en todos los turnos (F=1.45, g1=3, p=0.23) independientemente de la edad (r=0.17, p=0.10). Conclusiones: Se identificaron topografías de higiene del sueño que ponen en riesgo al personal de enfermería de padecer trastornos del sueño, así mismo, puede incidir en Ia efectividad laboral, regulación emocional y estados poco saludables que afecten al proceso de recuperación de COVID-19</p> Sofía Vega Hernández, Dulce Carolina Nava Portillo, Gabriela Pichardo González ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30105rmec jue, 19 ene 2023 10:35:11 +0100 Auto-determinación guiada como herramienta para mejorar el cuidado de la diabetes. Revisión de la literatura https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30106rmec <p>Introducción: El método de Autodeterminación Guiada (AG) promueve la reflexión y la toma de decisiones compartidas a través de un componente motivacional y desarrollo de habilidades para el manejo de autogestión de la diabetes de forma cotidiana. Objetivo: Identificar la evidencia sobre la autodeterminación guiada como herramienta para mejorar la toma de decisiones compartidas en el cuidado de la diabetes. Metodología: Se llevó a cabo la revisión de la literatura sobre el método de AG, se incluyeron estudios experimentales y no experimentales en bases de datos tales como: PubMed. Biblioteca Virtual de Salud y CINHAL. La muestra estuvo conformada por 14 estudios. Resultados: El método de AG se centra en el desarrollo de habilidades para la vida, así mismo mejora la comunicación enfermera-paciente a través del uso de hojas de reflexión, centradas en los asuntos de difícil control entorno a la diabetes. Los estudios de notan una mejora significativa en la angustia y el estrés por la diabetes y otros elementos psicosociales, así como en la autonomía percibida. Conclusiones: Las hojas de reflexión ayudaron a profundizar en el diálogo entre los pacientes y el personal de salud al aclarar los problemas de difícil control cotidianos sobre la diabetes. Se observa la importancia de contar con profesionales de enfermería y de salud en general, más reflexivos sobre las dificultades cotidianas para el control de la diabetes, enfocados en la toma de decisiones compartidas para el control de la diabetes</p> Liliana González-Juárez, Sandra Magdalena Sotomayor-Sánchez ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30106rmec jue, 19 ene 2023 10:44:46 +0100 Lo que nos ha enseñado la pandemia del COVID-19 https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30107rmec <p>Esta narrativa nos debe permitir reflexionar una vez más sobre la importancia de estar formado en el primer nivel de atención, con el propósito de conocer y de qué hacer para evaluar una pandemia, de cómo contener y mitigar esta. Que estrategias debemos de aplicar y de cómo debemos de empoderar a la población para que las ponga en marcha y así disminuir en la medida de la posible la incidencia de contagios, enfermos y de muertes, en tanto no haya vacuna o tratamiento específico</p> Adela Alba Leonel ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/rmec/article/view/e30107rmec jue, 19 ene 2023 10:51:25 +0100