Revista de Enfermagem Referência https://ciberindex.com/index.php/ref es-ES Revista de Enfermagem Referência 0874-0283 Construcción y validación de un modelo de decisión para la canulación de fístulas arteriovenosas en hemodiálisis https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22021rp <p>Marco contextual: La fístula arteriovenosa se considera el acceso vascular de preferencia para la hemodiálisis y puede realizarse mediante cuatro técnicas de canulación diferentes, escalera, ojal, MuST o área.<br>Objetivo: Construir y validar una herramienta de apoyo a la decisión para la técnica ideal de canulación de la fístula arteriovenosa en hemodiálisis.<br>Metodología: Estudio metodológico en dos etapas mediante la técnica Delphi entre octubre de 2021 y febrero de 2022 con 27 jueces expertos. El instrumento de apoyo al modelo de decisión para la canulación se segmentó en cuatro bloques: evaluación física, evaluación ecográfica, esquema fotográfico con dermopigmentación y observaciones. Para el análisis, se utilizó el índice de validez de contenido ≥ 0,90.<br>Resultados: El consenso final de los jueces se obtuvo mediante un acuerdo unánime sobre la estructura del instrumento y un índice de validez de contenido global de 0,94.<br>Conclusión: El instrumento estudiado demostró ser válido en apariencia y contenido para aplicarlo en la consulta de enfermería</p> Rui Pinto Fausto Duarte Fernando Mata Clemente Sousa Anabela Salgueiro Isabel Fernandes ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 8 Satisfacción de los estudiantes de enfermería con las prácticas clínicas simuladas https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22024rp <p>Marco contextual: Las prácticas clínicas simuladas, denominadas experiencias clínicas simuladas o simulación, son un proceso de formación dinámico y desafiante que tiene lugar en un entorno controlado y que utiliza escenarios que recrean la realidad clínica.<br>Objetivo: Estudiar la satisfacción de los estudiantes de enfermería con las prácticas clínicas simuladas.<br>Metodología: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo, con una muestra de 223 estudiantes de enfermería. Se aplicó la Escala de Satisfacción con las Experiencias Clínicas Simuladas (ESECS), que consta de las siguientes dimensiones: práctica, cognitiva y realismo.<br>Resultados: La satisfacción global media con las prácticas clínicas simuladas fue de 7,501 en una escala del 1 al 10. Las características sociodemográficas, el año de estudio y los contenidos no predijeron la satisfacción. De media, los estudiantes se mostraron más satisfechos en la dimensión cognitiva y menos satisfechos en la dimensión realismo.<br>Conclusión: Los estudiantes se muestran satisfechos con las prácticas clínicas simuladas y son conscientes de su importancia para el aprendizaje, la adquisición de habilidades y una mayor capacidad de respuesta en la enseñanza clínica en un contexto real. Esto refuerza la pertinencia de la inversión teórica, científica y práctica en esta estrategia pedagógica</p> Rita Marques Manuela Néné Isabel Santos Silva Carla Mendes Leila Sales Isabel Lucas ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 8 El impacto del aislamiento por COVID-19 en estudiantes de enfermería https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22041rp <p>Marco contextual: La pandemia de COVID-19 requirió la aplicación de medidas de aislamiento en casos de alto riesgo de enfermedad.<br>Objetivo: Evaluar el impacto del aislamiento en la ansiedad, la satisfacción con el apoyo recibido, el aprendizaje y el rendimiento académico entre los estudiantes de enfermería de la región norte de Portugal.<br>Metodología: Estudio exploratorio y cuantitativo, realizado con 56 estudiantes en aislamiento por COVID-19. Se utilizó un cuestionario de autocumplimentación para evaluar la evolución de la ansiedad, la satisfacción con el apoyo recibido a nivel educativo, emocional y del Sistema Nacional de Salud, y el impacto del aislamiento en el aprendizaje y el rendimiento académico.<br>Resultados: Se notificaron niveles de ansiedad con significancia clínica. Se registró una mayor satisfacción con el apoyo de la institución educativa y una menor satisfacción con el Servicio Nacional de Salud. El absentismo escolar tuvo un impacto negativo en el aprendizaje y el rendimiento académico.<br>Conclusión: El aislamiento de los estudiantes repercutió en la ansiedad y el aprendizaje. Los centros de enseñanza superior deben promover la salud mental de los estudiantes</p> Cláudia Augusto Maria Manuela Machado Rui Novais Goreti Mendes Silvana Martins Fernando Petronilho ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 7 Consumo de las principales sustancias psicoactivas en tiempos de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de enseñanza superior https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22031rp <p>Marco contextual: La población estudiantil de la enseñanza superior está especialmente expuesta al riesgo de consumo y abuso de sustancias psicoactivas.<br>Objetivo: Analizar el consumo de las principales sustancias psicoactivas entre los estudiantes de enseñanza superior y su relación con las variables sociodemográficas y la irrupción de la pandemia de la COVID-19.<br>Metodología: Estudio analítico, observacional y transversal. Datos recogidos mediante un cuestionario realizado después del primer semestre del año académico 2020/2021, en una población de 8875 estudiantes del Instituto Politécnico de Braganza, en Portugal. Muestra de 825 estratificada para cada una de las cinco escuelas.<br>Resultados: El alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas y de las que más se abusa a través de borracheras/tabaco (binge drinking/smoking). Los medicamentos psicoactivos y las drogas recreativas se consumen menos. El consumo se ve afectado por variables sociodemográficas: sexo, edad, escolaridad, enfermedad crónica, educación y profesión de los padres. Durante la pandemia de la COVID-19, los estudiantes percibieron un mayor consumo, excepto de alcohol.<br>Conclusión: El consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de enseñanza superior se ve afectado por variables sociodemográficas y por la pandemia de la COVID-19</p> Xavier Taboada Costa María José Díez Liébana Maria Helena Pimentel ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 10 Cuidadores familiares de personas con demencia: Traducción, adaptación y validación de la Escala de Límites Ambiguos https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22035rp <p>Marco contextual: El cuidado de personas con demencia (PcD) genera estrés entre los cuidadores familiares (CF). Una de las situaciones que generan este estrés es la pérdida ambigua (PA).<br>Objetivos: Traducir, adaptar y validar la Escala de Límites Ambiguos (ELA) al portugués europeo y determinar las características psicométricas de la ELA.<br>Metodología: Estudio metodológico basado en una muestra de 88 CF de PcD. La consistencia interna (CI) se evaluó mediante el coeficiente omega de McDonald (), la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) y la validez de criterio mediante la Escala de Percepción del Estrés (EPS).<br>Resultados: La ELA presentó una validez de contenido excelente. El AFE determinó un modelo de dos factores, que explican el 44% de la varianza,  de 0,72. Los CF que residen con PcD presentan mayor PA (t = 2,823, p &lt; 0,01). Correlación significativa positiva y moderada entre la ELA y la EPS (rs = 0,578, p &lt; 0,01).<br>Conclusión: La ELA es un instrumento con propiedades psicométricas de CI y validez aceptables para la evaluación de la PA</p> Luciana Andreia Costa Sousa Célia Maria Abreu de Freitas João Paulo de Almeida Tavares ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 10 Relación del tipo de contacto físico con la lactancia materna exclusiva en el momento del alta hospitalaria https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22030rp <p>Marco contextual: Promover el contacto físico, especialmente piel con piel, de forma inmediata o precoz en recién nacidos prematuros sigue siendo un desafío.<br>Objetivo: Comprobar la prevalencia del contacto físico entre la madre y el recién nacido prematuro en el momento del nacimiento y asociar el tipo de contacto físico realizado por el binomio en la sala de partos con la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en el momento del alta hospitalaria.<br>Metodología: Estudio transversal con una muestra no probabilística de 78 madres y 79 recién nacidos prematuros. La recogida de datos se realizó de julio a noviembre de 2017, mediante entrevista y consulta en antecedentes clínicos, y los datos se analizaron según la estadística descriptiva y la regresión de Poisson con varianza robusta.<br>Resultados: La prevalencia de cualquier tipo de contacto físico realizado en la sala de partos fue del 51,9%, sin diferencias estadísticas entre el tipo de contacto físico realizado entre la madre y el bebé, y la lactancia materna exclusiva en el momento del alta.<br>Conclusión: El contacto físico mediante caricias y besos durante el parto no influyó en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en el momento del alta hospitalaria</p> Ana Leticia Monteiro Gomes Lorena Novelino Andrade de Castro Bruna Nunes Magesti Ana Claudia Coelho Santos da Silva Luciano Marques dos Santos Marialda Moreira Christoffel ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 7 Proyecto de mejora continua dirigido al cuidado de la persona con disfagia para promover la implementación de evidencias https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22010rp <p>Marco contextual: Está demostrado que la sistematización del enfoque terapéutico de las personas con trastorno de la deglución tras un accidente cerebrovascular (ACV) tiene un impacto significativo en la reducción de las complicaciones.<br>Objetivo: Diseñar e implementar una intervención multimodal para aplicar la evidencia en la sistematización del enfoque de la persona con trastorno de la deglución.<br>Metodología: Proyecto de mejora continua de la calidad de los cuidados de enfermería desarrollado en una unidad hospitalaria de rehabilitación, en cinco fases: análisis del modelo en uso, diseño de la intervención, implementación, evaluación y puesta en común de los resultados. Los datos se recogieron mediante análisis de documentos, auditorías y grupos de discusión.<br>Resultados: Se observa un incremento del 39,59% en los focos de enfermería identificados y del 45,33% en las intervenciones, así como la transposición a la práctica de la evidencia a nivel de la evaluación, la sistematización de las prácticas, el seguimiento durante las comidas y la higiene bucodental.<br>Conclusión: Este proyecto contribuyó a la transposición de los conocimientos a la práctica, es decir, al éxito del plan terapéutico para la persona atendida, concretamente en el contexto del trastorno de la deglución</p> Isabel de Jesus Oliveira Pedro Lopes Ferreira Germano Rodrigues Couto ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 9 Análisis de las dimensiones del contexto de la Organización Mundial de la Salud en un consejo municipal de salud https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22032rp <p>Marco contextual: Los estudios sobre participación social señalan algunas limitaciones en la arquitectura participativa, por lo que la Organización Mundial de la Salud ha diseñado un modelo que hace hincapié en las dimensiones constitutivas para acercar a la sociedad civil y a los gobiernos.<br>Objetivos: El estudio pretendía identificar los elementos que influyen en la participación en función de las dimensiones propuestas por la Organización Mundial de la Salud.<br>Metodología: Se trata de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y transversal, que se llevó a cabo mediante el análisis documental, la observación no participante y entrevistas semiestructuradas en los años 2020 y 2021 con los consejeros del CMS de una ciudad brasileña del interior del estado de São Paulo.<br>Resultados: Se observaron deficiencias en las arquitecturas institucionales del consejo estudiado, tales como la excesiva burocracia, la falta de representatividad de los usuarios, la inseguridad de los consejeros en los asuntos económicos y financieros relacionados con la salud del municipio.<br>Conclusión: Se sugiere la necesidad de fortalecer la cultura participativa en el consejo municipal de salud estudiado, sobre todo la necesidad de difundir las acciones desarrolladas y reformular la lógica tecnoburocrática predominante en este entorno</p> Carla Aparecida Arena Ventura Patrícia de Paula Queiroz Bonato Mauro Serapioni Maria Helena Donadon Caetano Maria Luiza dos Santos Barbosa ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 8 Perfil de los niños y adolescentes dependientes de tecnologías sanitarias en una unidad de cuidados intensivos pediátricos https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e22028rp <p>Marco contextual: Los niños y adolescentes dependientes de tecnologías sanitarias sufren ingresos recurrentes en unidades de cuidados intensivos, lo que dispara las demandas de seguimiento para mantener su salud.<br>Objetivo: Identificar el perfil demográfico y clínico de los niños y adolescentes dependientes de tecnologías sanitarias en el momento del alta hospitalaria de una unidad de cuidados intensivos pediátricos.<br>Metodología: Estudio cuantitativo, documental y retrospectivo, desarrollado a partir de historias clínicas de niños/adolescentes dependientes de tecnologías sanitarias ingresados en cuidados intensivos pediátricos en un hospital universitario del sur de Brasil.<br>Resultados: Predominio de niños de hasta un año de edad, de etnia blanca, de sexo masculino, procedentes de las urgencias pediátricas. Antecedentes de trastornos originados en el período perinatal, uso de medicación continua. Predominio de enfermedades del aparato respiratorio y malformaciones congénitas.<br>Conclusión: Este grupo constituye un reto para la asistencia sanitaria. Además del diagnóstico actual, las complicaciones pasadas pueden interferir en el pronóstico. Se sugiere planificar las acciones de atención considerando las demandas de los niños/adolescentes y sus familias para brindar una atención integral</p> Luana Pinto Paines Aline Cammarano Ribeiro Jaquiele Jaciára Kegler Amanda Suélen Monteiro Graciela Dutra Sehnem Eliane Tatsch Neves ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 9 Contribuciones de la sociología fenomenológica de Alfred Schutz a los cuidados de enfermería en salud mental https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e21126rp <p>Marco contextual: El cuidado de enfermería constituye una herramienta importante dentro de las relaciones sociales entre los profesionales y las personas cuidadas en el ámbito de la salud mental.<br>Objetivos: Este estudio pretende reflexionar sobre las contribuciones de la fenomenología social de Alfred Schutz a la construcción de los cuidados de enfermería en salud mental.<br>Principales temas en análisis: Los cuidados de enfermería en salud mental se basan en la comprensión del otro como un ser único en el mundo de la vida. Además, las relaciones sociales directas entre el enfermero y el usuario, procedentes de la relación compartida e inmediata, son esenciales para la construcción de los cuidados en salud mental.<br>Conclusión: La fenomenología social de Alfred Schutz promueve la reflexión tanto sobre uno mismo, en posición de cuidador, como sobre la comprensión del otro, inmerso en el mundo social mediado por las relaciones sociales directas</p> Zaira Letícia Tisott Cintia Nasi Tereza Barroso ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 6 Cuidados de enfermería en la terapia electroconvulsiva en el período prerreforma psiquiátrica en una institución brasileña https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/e21138rp <p>Marco contextual: La terapia electroconvulsiva (TEC) forma parte del pasado de la enfermería que es necesario conocer para dar sentido a las transformaciones del conocimiento y la práctica tras la Reforma Psiquiátrica.<br>Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería en la aplicación de la terapia electroconvulsiva en pacientes ingresados en un instituto psiquiátrico brasileño entre 1980 y 1990.<br>Metodología: Investigación histórico-social en documentos escritos de la institución y documentos orales producidos con profesionales de enfermería, interpretados según el referencial foucaultiano.<br>Resultados: Los cuidados de enfermería se definieron por la experiencia diaria y se llevaron a cabo antes, durante y después de la terapia electroconvulsiva. El personal de enfermería no tenía formación profesional y actuaba por su cuenta, aplicando la terapia para calmar a los pacientes agitados o acompañando la aplicación del médico, proporcionando cuidados para reducir los efectos secundarios.<br>Conclusión: A pesar del modelo de manicomio, la aplicación de la terapia electroconvulsiva contaba con cuidados de enfermería a los pacientes para evitar efectos no deseados. La enfermería ha seguido el declive de la TEC en la sociedad. Este estudio pone de manifiesto las características de la TEC que no se ajustan a la práctica contemporánea</p> Juliana Cabral da Silva Guimarães Maria Angélica de Almeida Peres María de las Mercedes de Dios-Aguado Maria Sagrário Gómez-Cantarino Tânia Cristina Franco Santos ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 1 7