Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio

ISBN: 978-84-09-17372-3

  • Elena Santainés Borredá Universidad de Valencia, España
Palabras clave: Historia contemporánea, Historia de la Enfermería, Federico Rubio y Galí, Florence Nightingale, Higienismo, Reformismo, Atención Hospitalaria, Historia de los Cuidados, Historia de las mentalidades

Resumen

Bibliografía

-Alcaide González, R. (1999). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el Siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [online], (50). Disponible en https://bit.ly/2NnIINa.
-Alpañez Pardo, M., Caballero Ruiz, M.M. (2007). Historia Moderna de la Enfermería Española (S.XIX - XX). Alicante: Asociación Nacional para el Avance y el Desarrollo de la Atención Sanitaria Urgente.
-Álvarez Nebreda, C. (2007). Historia de la Enfermería: ocurrió hace cien años. Tribuna Sanitaria, (206), 19-20.
-Álvarez Nebreda, C. (2011). Semblanzas de la profesión Enfermera (1862-1953). Madrid: Colegio Oficial de Enfermeros de Madrid.
-Álvarez-Sierra, J. (1947). El Doctor D. Federico Rubio. Vida y obra de un cirujano genial. Madrid: Editora Nacional.
-Amaro Cano, M.C. (1991). Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de Florence Nightingale. Revista Cubana de Enfermería, 7 (1), 59-66.
-Amaro Cano, M.C. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 20 (3).
-Amezcua, M. (1993). Los estudios y los estudiosos de los cuidados en España: lo histórico como elemento de identidad. Index de Enfermería; 2 (4-5):16-24.
-Amezcua, M. (recopilador). (2010). Florence Nightingale en la producción Iberoamericana. Temperamentvm, 11. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn11/tbibnight.php.
-Amezcua, M. (2013). Cuidados y modernidad: la modelización de la práctica y el pensamiento enfermeros a través de los textos. Temperamentvm, 9(17). Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn17/t1704.php.
-Amezcua, M. (2019). Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la enfermería en los siglos XVI-XVII. Col. Pro-Tesis, 2; Granada: Fundación Index.
-Amezcua, M; González Iglesias, M.E.; Antón Solanas, I. (2018). Distorsiones en la Historia de la Enfermería, un consenso virtual. Temperamentvm; 14. Disponible en http://ciberindex.com/c/t/e33002.
-Arango, L. (1969). Florence Nightingale; heroine of hospitals. Epheta; revista de enfermería y acción social, 8 (30), 13-26.
-Arias Castañón, E. (2003). Federico Rubio y el republicanismo español. En J. L. Carrillo Martos (Ed.), Medicina y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902) (pp. 341-378). El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio".
-Attewell, A. (1998). Florence Nightingale (1820-1910). Perspectivas, revista trimestral de educación comparada, 28 (1), 173-189.
-Ayuso, E. (2007). Florence Nightingale. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
-Báguena, M. J. (2003). La Microbiología en la obra de Federico Rubio. En J.L. Carrillo Martos (Ed.), Medicina y Sociedad en la España de la Segunda Mitad del Siglo XIX: una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902) (pp. 119-128). El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio".
-Barreiro, P., Bermejo, J. M. (2009). El Colegio de Enfermería de Madrid. Cien años de Historia. Madrid: Colegio de Enfermería de Madrid.
-Bastos, M. (1946). La obra de Pasteur y de Lister en la Cirugía Moderna. Anales de Medicina y Cirugía, XIX (9), 147-151.
-BBC (s.f.). Schools - Famous People. Consultado el 31 de mayo, 2012. Disponible en https://bbc.in/2CjuCGb.
-Bernabeu Mestre, J., Gascón Pérez, E. (1999). Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
-Beuchot, M. (1999). Heurística y Hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
-Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
-Bishop, W.J. (1957). Florence Nightingale's Letters. The American Journal of Nursing, 57 (5), 607-609.
-Bofarull, S. (2010). Dr. Federico Rubio y Galí (1827-1902). Un personaje para un sello. Consultado el 13 de diciembre, 2012. Disponible en https://bit.ly/36D7OiF.
-Botín, F. (1930). Instituto Rubio. Sesión inaugural del curso 1930-1931 (10 de octubre de 1930). Discurso del señor Director, Dr. D. Francisco Botín. Revista ibero-americana de ciencias médicas, V (58), 397-402.
-Bueno y González, J. (1833). El arte de la Enfermería. Instrucción de novicios de la Orden de la Hospitalidad. Tomo 2º. Madrid: Oficina de D. Juan Nepomuceno Ruíz.
-Calero Delgado, M. L., Núñez García, V. M. (2004). La labor de Federico Rubio y Galí como parlamentario republicano (1869-1871). Revista de Historia de El Puerto, (32), 49-78.
-Camaño Puig, R., Forero Rincón, O. (1998-1999). Escuelas de enfermería: de la escasez a la abundancia. Su evolución histórica. Híades, Revista de Historia de la Enfermería, 5-6, 155-167.
-Camaño Puig, R. (2005). Professionalisation of Nursing in En-gland and Spain: A Comparative Study. Helsinki: Laurea Publications A-56.
-Campos Marín, R. (2004). Curar y gobernar. Medicina y liberalismo en la España del siglo XIX. Monlau, Rubio y Giné. Tres Cantos (Madrid): Nivola Libros y Ediciones, S.L.
-Campos Marín, R. (2005). Algunas reflexiones sobre la biogra-fía divulgativa. Los casos de Monlau, Rubio y Giné. Asclepio, 57 (1), 149-161.
-Cano-Caballero Gálvez, M. D. (2004). Enfermería y género tiempo de reflexión para el cambio. Index de Enfermería, 13 (46), 34-39.
-Carrillo, J.L. (2013). De la biografía individual a la biografía colectiva: una experiencia desde la historia de la ciencia. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (3), 227-247.
-Carrillo, J.L., Bernal, E., Albarracín, A., Micó, J. M., Núñez García, V. M. (2002). Federico Rubio y Galí (1827-1902): estudio documental y bibliográfico. Cádiz: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
-Carro, S., Planas de Castro, E., Pumarino, A., de Velasco, L., Arias, D. (1927). Principales datos biográficos del Dr. D. Federico Rubio y Galí. Revista ibero-americana de ciencias médicas, II (21), 14-33.
-Castro Molina, F. J., Castro González, M. P., Megías Lizancos, F., Martín Casañas, F., Causapie Castro, A. (2012). Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los siglos XV al XIX. Cultura de los Cuidados, XVI (32), 38-46.
-Catoggio, L. (2009). El papel de la reflexión en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Revista Internacional de Filosofía, XIV, 65-80.
-Chamizo Vega, C. (2004). La perspectiva de género en Enfermería, comentarios y reflexiones. Index de Enfermería, 13 (46), 40-44.
-Coates, T. (2000). Florence Nightingale and the Crimea, 1854-55. United Kingdom: The Stationery Office.
-Cohen, I. B. (1984). Florence Nightingale. Scientific American, 250 (3), 128-137.
-Collière, M. F. (2009). Promover la vida (2nd ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
-Compañero de Caza de Don Federico (1904). Don Federico Rubio. Instituto Rubio. Las enfermeras. El Gráfico, (80), 7-8.
-Cook, E. (1913). The life of Florence Nightingale. London: Macmillan and Co.
-Cortés Laiño, J., Álvarez Escudero, J., Franco Grande, A. (2005). Historia de la anestesia en España, 1847-1940. Madrid: Arán Ediciones.
-Cotlar, A.M., Dubose, J.J., Rose, D.M. (2003). History of surgery for breast cancer: radical to the sublime. Current surgery, 60(3), 329-337.
-Craig, D. (1974). A History of the Belfast City Hospital. The Ulster Medical Journal, 43 (1), 1-14.
-Dager Alva, J. (2004). La Historik de J.G. Droysen: un puente entre la investigación empírica y la fundamentación teórica del conocimiento histórico. Memoria y Civilización, 7, 197-242.
-De Titto, R., Ricci, M. T., de Titto, R. (2004). Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas. Buenos Aires: El Ateneo.
-Domínguez Alcón, C. (1986). Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámide.
-Domínguez Alcón, C. (2017). Evolución del Cuidado y profesión enfermera. Barcelona: Ediciones San Juan de Dios.
-Donahue, P. (1985). Historia de la enfermería (M. Picazo, C. Hernández Trans.). Barcelona: Doyma.
-Droysen, J. G. (1893). Outline of the principles of history (Grundiss der Historik) (B. Andrews Trans.). Boston: Ginn.
-Enseñanza de enfermeras (24 de Agosto, 1896). El Liberal, XVIII (6170), 3.
-Enseñanza de enfermeras (29 de Agosto, 1896). El Nuevo Régimen, VL (295), 3.
-Eseverri Chaverri, C. (1984). Historia de la enfermería española e hispanoamericana. Barcelona: Salud S.A.
-Eseverri Chaverri, C. (1999). Presentación del libro Arte de Enfermería. Híades, (5-6), 137-143.
-Esteban Mejia, J., Ortiz Segura, L. (2008). Compresión herme-néutica en la investigación investigativa. Consultado el 15 de enero, 2013. Disponible en http://cmap.ihmc.us/
-Expósito González, R. (2010). Los manuales para la formación de las enfermeras de la Cruz Roja Española. En C. González Canalejo, F. Martínez López (Eds.), La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la historia (pp. 311-324). Granada: Editorial Comares.
-Fernández Fernández, M. L. (Mayo, 2011). Desde Florence Nightingale hasta nuestros días. VIII Congreso de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica, Tarragona, 1-15.
-Fernández, C., Gusiñé, F., Pardo, A., Sales, D. (1986). El modelo de Florence Nightingale. ROL de Enfermería, 9 (1), 35-39.
-Flórez Miguel, C. (2010). La tradición hermenéutica en el siglo XX. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 50 (50), 55-75.
-Fluhr, N. (2006). "Their calling me 'mother' was not, I think, altogether unmeaning": Mary Seacole's maternal personae. Victorian Literature and Culture, 34 (1), 95-113.
-Freeman, L. H., Glass, L. K. (2001). A servant's heart: An ana-lysis of Nightingale's correspondence to Mrs Broomhead. International nursing review, 48 (3), 174-176.
-Fresán, M. (1999). Robert Koch: el sabio apasionado. Chile: Andrés Bello.
-Fresquet, J. (2011a). Joseph Lister (1827-1912). Consultado el 2 de abril, 2012. Disponible en http://www.historiadelamedicina.org/lister.html.
-Fresquet, J. (2011b). Salvador Cardenal Fernández (1852-1927). Consultado el 3 de abril, 2012. Disponible en http://www.historiadelamedicina.org/cardenal.html
-Fuentes Castillo, C. (2007). Los postulados de Koch: revisión histórica y perspectiva actual. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 1 (2), 262-266.
-Gadamer, H. G. (2004). Verdad y Método II (M. Olasagasti Trans.) (6th ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
-Gadamer, H. G. (2007). Verdad y Método I (8th ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
-García Barreno, P. (1999). La revolución de los microbios: infecciones emergentes y reemergentes. Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia, 18-44.
-García Barrios, S., Calvo Charro, E. (1994). Florence Nightingale y la formación enfermera. ROL de Enfermería, 17 (194), 41-43.
-García García, I., Gozalbes Cravioto, E. (2012). Investigación en Enfermería y en Historia de la Enfermería en España. Index de Enfermería, 21 (1-2), 100-104. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100023
-García Martín-Caro, C., Martínez Martín, M. L. (2001). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Harcout.
-Germán Bes, C. (2011). Una mirada actual del modelo ecológico de Florence Nightingale. RECIEN, (2) Disponible en http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? codigo=3648307.
-Garzón Alarcón, N. (2010). Florence Nightingale murió hace cien años... pero sus ideales y su obra aún perduran. Avances en Enfermería, XXVIII (2), 11-16.
-González Canalejo, C. (2006). LAS CUIDADORAS: Historia de las practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936). Almería: Instituto de estudios almerienses.
-González Canalejo, C. (2007). Asistencia sanitaria, género y cuestión social en Almería (1857-1930). Universidad de Almería.
-González Canalejo, C. (2010). Mujeres Sanitarias y derechos de ciudadanía en España (1868-1936). En C. González Canalejo, F. Martínez López (Eds.), La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la historia (pp. 163-181). Granada: Editorial Comares.
-González Gil, T. (2005). Florence Nightingale. Profesionalización de los cuidados desde una perspectiva de la antropología feminista. Cultura de los Cuidados, 9 (17), 33-40.
-González Guitián, C., Cabano, I., Blanco Pérez, A., Méndez, C. (1995). Florence Nightingale y la arquitectura de pabellones. Index de Enfermería, 4 (12-13), 99.
-González Iglesias, M. E. (2013). Religiosas de vida activa, mujeres al cuidado de enfermos en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX. Temperamentvm, 18. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn18/t1313.php.
-González Iglesias, M.E., Herrera Rodríguez, F. (2016). Socorro Galán Gil y las enfermeras del Instituto Rubio. Temperamentvm, 24. Disponible en https://bit.ly/2qrXWYF.
-Gutiérrez, E. (1919). Bibliografía. La enfermera. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XLI (CLXXVI), 311.
-Haggard, H. W. (1959). Dorthy Lynde Dix, Florence Nightingale and Henri Dunant, humanitarian heroes of medicine. Revista de Sanidad Militar, 12, 56-64.
-Hamilton, A. E. (1900). Florence Nightingale. The Schools of Nurses. Consultado el 8 de marzo, 2012. Disponible en https://bit.ly/2K054lP.
-Hanzeliková Pogranyivá, A., Carabaño Mariblanca, M. J., Torresano, B. T., García Moreno, M. (2005). Florence Nightingale y el contexto histórico-sociocultural de su época. Cultura de los Cuidados, 9 (18), 24-33.
-Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
-Hernández Conesa, J., Beneit Montesinos, J. V. (2012). Estudio de los paradigmas educativos enfermeros durante el siglo XIX [Tesis Doctoral]. Murcia: Diego Martín Librero Editor.
-Hernández Martín, F. (1996). Historia de la Enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Síntesis.
-Hernández Martín, F. (2008). Historiografía de la enfermería en España: la historia de una pequeña-gran familia. Cultura de los Cuidados, 12 (24), 35-39.
-Hernández Martín, F. (2010). Balance de dos décadas (1988-2008): contribución de la historia de la enfermería a la historiografía española. En C. González Canalejo, F. Martínez López (Eds.), La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la historia (pp. 499-510). Granada: Editorial Comares.
-Hernández Martín, F., Delgado Marchante, A., Pinar García, M. E., Villahoz Márquez, M. C. (1994). Orígenes “modernos” de la enfermería española: primera escuela de enfermería en España, 1896. JANO: Medicina y Humanidades, XLVII (1098), 21-27.
-Hernández Martín, F., Gallego Lastra, R., Alcaraz González, S., González Ruíz, J. M. (1997). La enfermería en la Historia. Un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los Cuidados, (2), 21-35.
-Hernández Martín, F., Pinar García, M. E., Moreno Roy, M. A. (1996-1997). Memoria de un centenario. Primera Escuela de Enfermería Santa Isabel de Hungría. Híades, (3-4), 189-195.
-Hernández Sandoica, E. (1984). Reforma social e iniciativa privada en un médico español del XIX: Federico Rubio y Galí y su concepción de la sociedad. Asclepio, (36), 325-346.
-Hernández, N., López Chirico, S. (2004). Ana Parcker: construyendo el saber y hacer enfermero de Inglaterra a Cuñapirú-Corrales, 1841-1930. Uruguay: Ediciones Trilce.
-Herrera Rodríguez, F. (2000). Gavilla de médicos gaditanos. Cádiz: Quórum Libros.
-Herrera Rodríguez, F. (2002). Un acercamiento a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1912). Revista de Historia de El Puerto, (29), 63-82.
-Herrera Rodríguez, F. (2003). Nota sobre la Historia de la Enfermería en España (1977-2002). LLULL: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 26(55), 157-175.
-Herrera Rodríguez, F. (2005). De la época Isabelina a la Transición Democrática: una revisión de la Enfermería Española. Temperamentvm, 1. Disponible en Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn5/t.php.
-Herrera Rodríguez, F. (2009). La enfermería en la obra de Concepción Arenal y de Federico Rubio. Enfermería Gaditana, 4 (2), 37-39.
-Higginbotham, P. (2012). St. Pancras, Middlesex, London. Consultado el 8 de marzo, 2012. Disponible en http://www.workhouses.org.uk/StPancras/
-Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria. Escuela Gratuita de enfermeras. (14 de septiembre, 1896). El Liberal, XVIII (6191), 2.
-Jamieson Elizabeth, M., Sewall Mary, F., Suhrie Eleanor, B. (1968). Historia de la Enfermería (C. Gerhard Ottenwaelder Trans.). (6th ed.). Madrid: Interamericana.
-Junceda Avello, E. (1992). Ginecología y vida íntima de las rei-nas de España. Tomo 2. La Casa de Borbón. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, S.A.
-Keith, J. M. (1988). Florence Nightingale: statistician and consultant epidemiologist. International nursing review, 35 (5), 147-150.
-Kopf, E. W. (1916). Florence Nightingale as Statistician. American Statistical Association, 15 (116), 388-404.
-La redacción. (1927). Principales datos biográficos del Dr. D. Federico Rubio y Galí. Revista ibero-americana de ciencias médicas, II (21), 23-24.
-Laín Entralgo, P. (1974). Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat.
-Lister, J. (1867a). On the antiseptic principle in the practice of surgery. British Medical Journal, II, 246-248.
-Lister, J. (1867b). On a new method of treating compound fracture, abscess, etc. The Lancet, 90 (2291), 95-96.
-López Campello, D. (1913). Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría del Instituto Rubio. Resultados de los exámenes verificados en junio de 1913. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XXX (CVII), 72.
-López Piñero, J. M. (1992). Las ciencias médicas en la España del siglo XIX. AYER, 7, 193-240.
-López Piñero, J. M. (2002). La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros.
-López Piñero, J. M. (2008). Breve historia de la medicina (3rd ed.). Madrid: Alianza Editorial.
-López-Ríos Fernández, F. (2003). El legado quirúrgico de Federico Rubio. En J. L. Carrillo Martos (Ed.), Medicina, Estado y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX (pp. 141-182). El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio".
-Luján, N. (1984). Florence Nightingale "La dama de la linterna". Historia y vida, 17 (193), 78-83.
-Marco, L. (1902). A manera de Prólogo. II Sus Fundaciones. Revista iIbero-americana de ciencias médicas, VIII (XV), 262-269.
-Marco, L. (1919). Bibliografía. La Enfermera. Resumen de los conocimientos más indispensables para la buena asistencia de los enfermos, por Antonio Mut, Profesor de la «Escuela de Santa Isabel de Hungría». Revista ibero-americana de ciencias médicas, XLI (CLXXVIII), 463, 465, 466, 469, 470.
-Marset Campos, P., Sáez Gómez, J. M. (2003). Medicina, Estado y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX. En J. L. Carrillo Martos (Ed.), Medicina y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902) (pp. 1-34). El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio".
-Martí Ibáñez, F. (2011). La epopeya de la Medicina. Consultado el 19 de septiembre, 2012. Disponible en https://bit.ly/2PPIVKD.
-Martínez Ángel, A. (1926). En el aniversario de la muerte de Don Federico Rubio. Revista ibero-americana de ciencias médicas, I (8), 361-369.
-Martínez Martín, M. L., Chamorro Rebollo, E. (2011). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. (2nd ed.) Barcelona: Elsevier España.
-Martínez Montalvo, M. C. (2005). Louis Pasteur en España. Siglo XIX. LLULL: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 28 (61), 107-130.
-Martínez Navarro, J. F. (1994). Salud Pública y desarrollo de la Epidemiología en la España del Siglo XX. Revista Española de Salud Pública, 68, 29-43.
-Martínez Pérez, J. A. (2005). Joseph Lister y las infecciones quirúrgicas. SEMERGEN Hoy, 00, 27-28.
-Matesanz Santiago, M. A. (2009). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Revista de Administración Sanitaria siglo XXI, 7 (2), 243-260.
-Matters, M. (1916). Florence Nightingale. "La dama de la llàntia".Quaderns d'estudi. Revista especialment dedicada a Mestres i Professors, II (5), 336-341.
-McDonald, L. (Ed.) (2003). Florence Nightingale on Society and Politics, Philosophy, Science, Education and Literature Collected Works of Florence Nightingale. Canada: Wilfrid Laurier University Press.
-McDonald, L. (Ed.) (2009). Florence Nightingale: Extending Nursing: Collected Works of Florence Nightingale. Canada: Wilfrid Laurier University Press.
-McDonald, L. (2014). Florence Nightingale and Mary Seacole. Which is the forgotten hero of health care and why? Scottish Medical Journal, 59 (1), 67-70.
-Ministerio de Educación y Ciencia. (1979). "Historia de la educación en España", tomo II, De las Cortes de Cádiz a la revolución de 1868. Madrid: MEC, Breviarios de Educación.
-Ministerio de Fomento (1912). Real Decreto del 20 de abril de 1912. Gaceta de Madrid, (111), 138-139.
-Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. (1902). Real decreto concediendo la Gran Cruz de Alfonso XII á D. Federico Rubio y Galí. Gaceta de Madrid, (158), 1030.
-Molina, T. M. (1973). Historia de la Enfermería. Buenos Aires: Inter-Médica.
-Monteiro, L. A. (1985). Florence Nightingale on Public Health Nursing. American Journal of Public Health, 75 (2), 181-186.
-Moreno Meyerhoff, P. (2010). Prosopografía y Emblemática. Emblemata, 16, 155-182.
-Moreno Pimentel, A. G. (2014). Historia de la Enfermería del Trabajo en el S.XIX y 1ª mitad del S.XX. Enfermería del Trabajo, 4 (1), 14-19.
-Mulrain, J. (2010). La enfermera 39ª. En honor del 100º aniversario de su muerte en 2010. Programa de la Exposición de Florence Nightingale ExhibitTM. Panamá: Museo Nacional de Antropología.
-Mut, A. (1917). Sección especial de publicaciones. La enfermera por Antonio Mut. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XXXVIII (CLVII), 240.
-Narváez Traverso, A., Martínez Galiano, J. M., Pérez Martín, B. (2010). Revisitando a Florence Nightingale desde una perspectiva de género. Index de Enfermería, 19 (4), 299-302.
-Nightingale, F. (1858). Notes on matters affecting the health efficiency and hospital administration of the British Army founded. London: Harrison and Sons, St. Martin's Lane W.C.
-Nightingale, F. (1863). Notes on Hospitals (3rd Ed). London: Longman, Green, Longman, Roberts and Green.
-Nightingale, F (1871). Introductory Notes on Lying-in Institutions. London: Longmans, Green and Co.
-Nightingale, F. (1882a). Nurses, training of. En R. Quain (Ed.), A dictionary of medicine including general pathology, general therapeutics, hygiene, and the diseases peculiar to women and children (pp. 1038-1043). New York: D. Appleton and company.
-Nightingale, F. (1882b). Nursing the sick. En R. Quain (Ed.), A dictionary of medicine including general pathology, general therapeutics, hygiene, and the diseases peculiar to women and children (pp. 1043-1049). New York: D. Appleton and company.
-Nightingale, F. (1971). Cartas a las enfermeras de la Nightingale Fund School.Caridad, ciencia y arte, 8 (25), 3-4.
-Noticias. (14 de julio, 1895). El Liberal, XVII (5763), 3.
-Noticias. (28 de septiembre, 1986). El País, X (3377), 4.
-Núñez Carrasco, E. (2011). Comprensión de la Enfermería desde la perspectiva histórica de Florencia Nightingale. Ciencia y Enfermería, 17 (1), 11-18.
-Palma Rodríguez, F., Palma Carazo, C. (2002). Historia de las reseñas de los ejercicios del Instituto de Terapéutica Operatoria del Hospital de la Princesa (1881-1885). Salamanca: Europa Artes Gráficas.
-Palma, E. (2004). Los apuntes de Anatomía y Fisiología Social de Federico Rubio y Galí. Seminario Médico, 56 (1), 106-110.
-Pagés Miravé, F. (1912). La Lucha En Campaña Contra Las Enfermedades Infecciosas. Revista de Sanidad Militar, 8, 502-506.
-Pérez Cabrera, I., Castañeda Godínez, M. (2009). Florencia Nightingale (1820-1910). Ficha técnica para la ceremonia del “Paso de la Luz”. Biblioteca las Casas, 5 (1). Disponible en https://bit.ly/33pZX6j.
-Pieroni, P. F. (1973). Parabacteriemias y postulados de Koch. Suplemento Archivos Médicos, 16 (178), 72.
-Pollard, E. F. (1890). Florence Nightingale. The Wounded Soldier's Friend [Florence Nightingale. La amiga del soldado herido] (J. Prieto Goitia Trans.). (Edición especial centenario). Bizkaia: Colegio de Enfermería de Bizkaia; Academia de Enfermería de Bizkaia.
-Poyato, J. M., García, M. M., Álvarez, M. F. (2007). Federico Rubio y Galí, “Príncipe de la Cirugía”, y la urología en la Sevilla del Siglo XIX. Archivos Españoles de Urología, 8 (93), 931-942.
-Pulido Martín, A. (1906). Los Hospitales de Londres. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XV (XXIX), 155-160.
-Redacción de la Revista ibero-americana de ciencias médicas (1916). Portada. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XXXV (CXXXVII).
-Renton, W. M. (1912). Lister and Simpson. British Medical Journal, 1 (2670), 523.
-Riera, J. (1973). La introducción en España del método antiséptico de Lister. Valladolid: Seminario de Historia de la Medicina.
-Rodríguez Gómez, C. V., Fernández Lamelas, M. A. (1996). Florence Nightingale: y su influencia en los cuidados de enfermería al herido durante la Guerra Civil Española. Index de Enfermería, 5 (15), 15-18.
-Rubio y Galí, F. (1872). Sobre el examen microscópico del vapor atmosférico de la enfermería del doctor Martín de Pedro en el Hospital General. El Siglo Médico, (XIX), 404-437.
-Rubio y Galí, F. (1902). La mujer gaditana. Apuntes de economía social. Madrid: Establecimiento tipográfico de Idamor Moreno.
-Rubio y Galí. F. (1927). Carta a las señoras Curadoras del Instituto de Terapéutica Operatoria. Revista ibero-americana de ciencias médicas, II (21), 64-66.
-Rubio y Galí, F. (1977). Memorias (Fragmentos). Cádiz: Casa de la Cultura - Puerto de Santa María.
-Saint-Aubin, A. (1915). Los hospitales. Instituto Rubio. Un poco de historia. Heraldo de Madrid, XXVI (8958), 1-2.
-Salas Iglesias, P. M. (2012). El reformismo social y sanitario de Concepción Arenal, una contribución a la identidad de la enfermería contemporánea. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
-Sancho Cantus, D. (2011). Desarrollo teórico de la enfermería en España. ¿Dónde estamos? Luces y sombras de la enfermería española. Enfermería Integral, 5 (93), 3-7.
-Santainés Borredá, E., Faus Gabandé, F. (2015). Cuidados de la sala del enfermo, ventilación y ruido: Nightingale vs. Rubio y Galí. Revista Paraninfo Digital; 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/385.php.
-Santainés Borredá, E., Faus Gabandé, F., Camaño Puig, R., Sarturi, F. (2012). Florence Nightingale y Federico Rubio: reformadores de la Enfermería moderna española. Cultura de los Cuidados, XVI (33), 43-49.
-Santainés Borredá, E; Faus Gabande, F., Camaño Puig, R. (2016). Cuidados de Nightingale en la sala del enfermo y su repercusión en Rubio y Galí. UERJ, 24 (2): e17019 doi: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2016.17019.
-Santo Tomás Pérez, M. (2001). Ser enfermera hoy. ROL de Enfermería, 24 (5), 383.
-Santos Alfonso, J. M. (2004). ¿Es esto, mist Florence?: anotaciones al margen en "Notas sobre enfermería". Híades, Revista de Historia de la Enfermería, IX(9), 15-39.
-Sellán Soto, M. C. (2006). La psicologización del cuidado: krausismo, psicología y enfermería. Revista de Historia de la Psicología, 27 (2/3), 127-133.
-Sellán Soto, M. C. (2009). La profesión va por dentro: elementos para una historia de la enfermería española contemporánea. Madrid: Fuden.
-Sellán Soto, M. C., Vázquez, A., Blanco, F. (2010). Cuerpo, apariencia y poder. Una odisea iconográfica a través de la enfermería española contemporánea (1896-1997). En C. González Canalejo, F. Martínez López (Eds.), La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la historia. (pp. 445-467). Granada: Editorial Comares.
-Sherwin, B. (2003). El enigma del doctor Ignác Semmelweis [The doctors' Plague: Germs, Chilbed Fever, and the Strange Story of Ignác Semmelweis] (M. Vidal Trans.). (Edición en castellano). Barcelona: Antonio Bosch.
-Sigerist, H. E. (1949). Los grandes médicos: historia biográfica de la medicina (Arasa, F., Scholz Rich, M. Trans.). Barcelona: AVE.
-Sigerist, H. E. (2006). Johann Peter Frank: Un Pionero de la Medicina Social. Salud Colectiva, 2 (3), 269-279.
-Siles González, J. (1996). Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
-Siles González, J. (1999). Historia de la Enfermería. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
-Siles González, J. (2011). Historia de la Enfermería. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
-Soler, L. (1922). Instituto Rubio. Discurso pronunciado por el Director, Dr. D. Luis Soler, en el acto de la apertura del curso 1922 a 1923. Revista ibero-americana de ciencias médicas, XLVIII (CCXVIII), 145-149.
-Soler, L. (1923a). Don Federico Rubio y Galí. Revista ibero-americana de ciencias médicas, L (CCXXVIII), 49-50.
-Soler, L. (1923b). Discurso del señor Director Dr. D. Luis Soler, leído en el solemne acto de la inauguración del curso de 1923-24. Revista ibero-americana de ciencias médicas, L (CCXXX), 145-149.
-Soler, L. (1924). Instituto Rubio. Inauguración del curso 1924-25. Discurso del Director. Revista ibero-americana de ciencias médicas, LII (CCXLIV), 241-248.
-Sonderland, J. B. (1840). Diaconissen-Kirche, Pastor Fliedner preaching to the deaconesses in the chapel at Kaiserswerth, 1840 (pen & ink on paper). Consultado el 18 de septiembre, 2012. Disponible en http://www.bridgemanart.com.
-Soylent Communications. (2012). Robert Koch. Consultado el 28 de octubre, 2012. Disponible en https://bit.ly/2O1wp8D.
-Strachey, L. (1989). Victorianos Eminentes (D. López García Trans.). Madrid: Aguilar.
-The Passing Bell (1929). British Journal of Nursing, 77, 189.
-Thorwald, J. (1970). El siglo de los cirujanos (2nd ed.). Barcelona: Destino.
-Tortora, G., Funke, B., Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología (9th ed.). Madrid: Médica Panamericana.
-Tsoucalas, G., Kousoulis, A. A., Karamanou, M., Stamboulis, E., Androutsos, G. (2012). The hygienist and sociologist Louis-René Villermé (1782-1863): a pioneer of occupational medicine. Medicina del Lavoro, 103 (4), 243-248.
-Valls Molins, R. (1996). Història de la professió d'infermeria. Barcelona: Universitat de Barcelona.
-Vázquez, F. (2005). Instituto de Terapéutica Operatoria (1880-1939). Instituto Rubio y Galí, Instituto Moncloa. Contribución a las especialidades médicas y enfermería en España. Anales de la Real Academia Española, CXXII, 411-430.
-Velázquez Rivera, I. (2011). Aproximación a la obra científica del Comandante médico Fidel Pagés Miravé. Revista de Sanidad Militar, 67 (Suppl. 1), 193-238.
-Ventosa Esquinaldo, F. (1984). Historia de la Enfermería Española. Madrid: Ciencia 3.
-Viñas, D., Eguía, M. (1978). Caminos abiertos por Louis Pasteur. Madrid: Hernando.
-Volcy, C. (2008). Génesis y evolución de los postulados de Koch y su relación con la fitopatología. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26 (1), 107-115.
-Wadsworth Longfellow, H. (1857). Santa Filomena. The Atlantic Monthly, 1 (1), 22-23.
-Watts, D. (2005). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. [Six degrees. The Science of a Connected Age.] (F. Meler-Ortí Trans.). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
-Welcom Library London (2012). Robert Koch (1834-1910). Consultado el 24 de octubre, 2012. Disponible en https://bit.ly/2rojgPj.
-William, H. (1904). The heroine of Fifty Years Ago: Miss Florence Nightingale in the Hospital at Scutari, pub. in The Graphic, 19th November 1904 (litho). Consultado el 18 de septiembre, 2012. Disponible en http://bridgemanart.com.
-Woodham Smith, C. (1957). Florence Nightingale; la heroína de los hospitales [Florence Nightingale] (L. Echávarri Trans.). Buenos Aires: Losada, S.A.
-Yagüe, R. (1924). Don Federico, iniciador precursor. Revista ibero-americana de ciencias médicas, LV (CCXXXV), 129-132.
-Zapico, F., Adrián, J. (2003). ¿Misoginia en el mundo de la enfermería? Una mirada histórica. ROL de Enfermería, 26 (2), 20-30.
-Zapico Yáñez, F. (2010a). Evidencias de las teorías de Florence Nightingale. A 100 años de su muerte. ROL de Enfermería, 33 (5), 26-30, 33-37.
-Zapico Yáñez, F. (2010b). Postmodernidad en Florence Nightingale. A 100 años de su muerte. ROL de Enfermería, 33 (4), 32-39.

Biografía del autor/a

Elena Santainés Borredá, Universidad de Valencia, España

Elena Santainés Borredá (Ontinyent, 1989) es Enfermera Doctora por la Universidad de Valencia. Su línea de investigación se encauza en la Historia de la Enfermería Contemporánea en España, con enfoques basados en la heurística y la hermenéutica. Su interés en la evolución de los cuidados se fundamenta en la necesidad de investigar desde la perspectiva de género. Por ello, ha decidido divulgar la presente obra, resultado de su Tesis Doctoral, como una reflexión de la mujer-enfermera.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Santainés Borredá, Elena. Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio. Granada: Fundación Index, 2019 . [ProTesis]. Disponible en: https://ciberindex.com/c/proT/pt20091 [acceso: 10/09/2024]
Número
Sección
Pro-Tesis 1
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 2 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Florentina Zapico Yañez el 13/01/2020 a las 13:10:28:
excelente reseña de tu tesis doctoral. Espero leerla con calma. Enhorabuena , un abrazo compañera!!
Carlos Subtil el 12/01/2020 a las 20:21:01:
É uma investigação muito oportuna e um importante contributo para a História de la Enfermeria que vou ler com muito prazer

Hay un total de 2 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: