Evidencias desde la pandemia ¿Qué hemos aprendido?: Colombia
Juan Carlos Restrepo
Grupo Antioqueño de Atención al Paciente con Heridas (GACIPH). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Palabras clave:
Pandemia, Enfermería
Resumen
Biografía del autor/a
Juan Carlos Restrepo, Grupo Antioqueño de Atención al Paciente con Heridas (GACIPH). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Profesor universitario Universidad de Antioquia, experto universitario en el manejo del paciente con heridas, estomas e incontinencia, investigador Junior, coordinador de la línea de heridas y estomas de la universidad de Antioquia, coordinador de la línea de investigación en heridas, escritor de libros sobre heridas y estomas
La atención de los pacientes cursando un estado grave en las áreas de atención Covid, fue un gran reto para el personal de enfermería, más si el paciente presenta lesiones en su piel como las úlceras por presión, lo anterior normado en las acciones de seguridad del paciente, por lo tanto es necesario capacitar a los enfermeras(os) en la atención de pacientes con UPP, su tratamiento, así como destacar la importancia de prevenirlas, requiere de una educación continua, además de acatar los protocolo establecidos en las instituciones de salud pero también que estos protocolos incluyan ahora la atención al paciente postcovid. Muchas gracias por sus aportaciones en su ponencia¡¡
Excelente exposición y gran trabajo. Una vez más queda manifestado el hecho de que la PREVENCIÓN es uno de los pilares básicos en el abordaje de las UPP. El protocolo de movilizaciones en pacientes encamados es de al menos cada 2 horas. Pero siempre supeditado al estado del paciente, y entiendo que en este caso, encontrándonos en una unidad de cuidados intensivos, queda supeditado al estado del paciente, a su posible intubación lo cual limita muchísimo esas movilizaciones, y a los protocolos que establezca el servicio. Me ha gustado mucho.
Muchas gracias por su ponencia. Creo que todos los profesionales sanitarios que atienden al paciente deberíamos recibir una formación continua en este tipo de lesiones, su tratamiento y su prevención. Recalcar que sido necesario implementar nuevos protocolos y actualizar información para poder brindar unos cuidados adaptados tras la pandemia.
Muchísimas gracias por la información compartida y destacar su relevancia dado el aumento del número de pacientes poseedores de UPP durante la pandemia, y como la enfermería se posiciona como principal dador de cuidados, por lo que su formación e investigación en estas temáticas es vital
Buenas tardes Juan Carlos!! Muchas gracias por tu presentación. Al final la enfermeria nos adaptamos a todo. Es importante unificar criterios y protocolizar los cuidados de enfermería basados en la evidencia.
Muchas gracias por su ponencia con experiencias desde otro país . Sin duda, independientemente de las coordenadas… enfermería se adapta a todas las circunstancias!
Buenas tardes felicidades por el trabajo, es verdad si tuvimos que reinventarnos con este tipo de pacientes, para poder brindarles los cuidados que necesitan, necesitamos protocolos y educación para poder dar los cuidados específicos
Buenos días, gracias por la exposición. Que recuerdos de tener que ir improvisando para mejorar cada día. Si que era difícil poder realizar los cambios posturales cada 2 horas por la gran carga de trabajo que tuvimos.
La pandemia nos sirvió para reconvertir nuestra actividad, en tiempo record tuvimos que actualizar la forma de ofrecer nuestros servicios para poder estar disponibles para toda la población, aprender de los errores y mejorar nuestras actividades. Ahora es momento de reflexionar sobre las actuaciones llevadas a cabo para continuar mejorando, teniendo siempre presenta la prevención cómo el objetivo principal.
Muchas felicidades por esta ponencia tan ilustrativa sobre los cuidados en este tipo de lesiones. Sin duda todos los profesionales de la salud se han enfrentado a diversos retos durante esta pandemia y han hecho lo mejor que pudieron con los recursos disponibles!
Me aparece de suma importancia los cambios posturales para la prevención de UPP pero en la época más dura de covid, era casi imposible de hacerlos cada 2 horas, sobre todo por la falta de personal y la carga tan importante de trabajo que padecimos. L a verdad es que lo hicimos lo mejor que pudimos y todo lo humanamente que fuimos capaces. Muchas gracias por tu ponencia.
Trabajé muchos años en quirófano colocando a los pacientes día tras día en decúbito prono... al llegar la pandemia y pronar a los pacientes... lo traumático que resultó eso... que recuerdos :( Somos una sanidad de calidad, formada y en continua formación y de 10.
Juan Carlos felicidades por tu exposición, creo que esta pandemia nos vino a hacer que nos volvieramos habilidosos en la valoración y elaboración de estrategias para la prevención de ulceras por presión, ya que las habíamos tratado en pacientes hospitalizados en decubito dorsal, con cambios de posición frecuentes, sin embargo aquí surgen otras más por estar como lo mencionas en posición prono durante muchas horas, las escalas que mencionaste y las lesiones que presentó el equipo de salud por el uso de mascarillas continuas. el efecto que resultó del uso de aceite de oliva. muchas gracias por compartir
Excelente puesta en escena de una problemática de salud tan importante para enfermería como son las lesiones por presión y como la pandemia también nos ha hecho ponernos al día con nuevos escenarios de prevención.
Buenas noches, muy buena exposición, sin duda una de las evidencias positivas que se pueden extraer de un evento como la pandemia, son el aprendizaje basado en un ensayo de acierto y error, los pacientes pronados durante horas y días, fueron mejorando con respecto a las heridas y úlceras que aparecían, a medida que lo hacían los cuidados de los profesionales. Se iniciaron muchas comisiones para la resolución de esta problemática y se obtuvieron buenos resultados, que servirán para futuros eventos.
Creo que es basico trabajar todos bajo una misma linea de direccion con protocolos basados en las evidencias, que incluyan cuidados de enfermeria de calidad
Buenas tardes Juan Carlos, magnífico escucharte.
Enfermería tiene las capacidades y recursos para hacer este tipo de estudios, por su contacto directo con la muestra de estudio. Pero, en muchas ocasiones, la falta de personal no nos permite volcarnos como tal para desarrollar estudios y divulgarlos.
Gracias por hacernos ver una vez más que es posible.
Buenos días: me ha gustado mucho tu exposición .Como ya sabemos la prevención y la educación son la base de todo,tenemos que hacer todo lo posible cada uno a nuestro nivel para que estos hechos sean la realidad en todo el mundo.Un saludo.
Colega lo observo y escucho desde México. Antes que nada, lo felicito por su maravillosa y clara ponencia me parece que yo jamás me percate de que las lesiones que presentamos el personal de salud a raíz del uso de las mascarillas de protección principalmente nos estaban ocasionando una úlcera por presión mi pregunta va en relación a eso usted como experto en el manejo de heridas durante la pandemia ¿Le toco atender algún colega con heridas profundas que requirieran algún tratamiento especifico?
Buenas tardes¡ Gracias por la presentación.
Definitivamente, lo mas importante es la prevención, la protocolización de cuidados basados en la evidencia.
Un saludo.
Considero que es necestio un equipo de referencia en todas las gerencias , para cuestiones o abordajes comunes que han de seguirse.
Un cordial saludo
Pilar
Estimado colega , veo que han trabajado intensamente . Mi pregunta es si tienen un comité , equipo o grupo de cuidados de la piel , o solo en el sector donde se desempeñan lo hacen todos los enfermeros , donde trabajo tenemos una supervisora de cuidados de la piel , a quien se consulta ante alguna lesión en el paciente en el sector de pediatría . Escuchando su exposición creo que no solo es necesario la capacitación sino un coordinador para un seguimiento y control de las lesiones . Con respecto al material que utilizan es muy similar al que estamos utilizando y lo del uso de aceite de Oliva es muy interesante sugerencia . Muchas Gracias por sus aportes.. Saludos cordiales
Bom dia, muito interessante o manejo apresentado para as LPPs, esse é um conteúdo muito importante para a enfermagem uma vez que, o enfermeiro é o profissional encarregado de tratar essas feridas. Muito boa a apresentação.
Buenos días Juan Carlos,
Enhorabuena por la sesión explicativa del abordaje de las lesiones por presión en la pandemia. Muy clarificadora e interesante.
Se me plantea la duda del uso de la escala EMINA en UCI, ¿Tenéis experiencia con Waterloo o EVARUCI?
Agradecerte el compartir con evidencia científica los resultados.
Un saludo
Tratar una LPP no solo es conocer los productos adecuados para tratarla, es prevención, analizar factores de riesgo y disminuir la morbilidad todo lo posible. En mi ámbito de trabajo, durante los meses claves de la pandemia, se dejo de lado toda esta esfera aumentando la carga de trabajo los meses posteriores. Una mala organización supone más gasto, más carga de trabajo y una atención al paciente disminuida.
Enfermería es la encargada de liderar los grupos multidisciplinares de heridas. Es evidente que las LPP no sólo son un problema de Enfermería sino también de la Institución. Es fundamental la necesidad de contar con enfermer@s lideres en seguridad y LPP, líderes en prácticas avanzadas, actualizar guías de práctica clínica. Mayores conocimientos para evitar los eventos adversos...etc, Enfermería debería liderar estudios e investigaciones en este ámbito.
En UCI, es imprescindible la prevención precoz, los cambios posturales, los ácidos grasos hiperoxigenados, los colchones de aire alternante, la movilización temprana,etc.
Enhorabuena
Es importan te la movilidad permanente en pacientes con síndrome de inmovilidad , también en aquellos con comorbilidades como la diabetes mellitus, que representa un factor de riesgo importante para la exacerbación de esas alteraciones en la integridad de la piel.
Mi más sincera enhorabuena por la exposición!!! Muy interesante el tema de las UPP en el paciente encamado por Covid , Enferneria tiene un papel protagonista tanto en la prevención como en el tratamiento de estas lesiones.
Buenas tardes. Totalmente de acuerdo que la enfermería es la que esta más al lado del paciente en sus cuidados y por ello debemos seguir formando nos y realizando investigación en estos y otros temas. Me resulta interesante el utilizar aceite de oliva virgen extra en lugar de productos del mercado para ese fin.
Todo un reto intentar evitar las úlceras por decúbito en pacientes postrados por la enfermedad covid19. Le doy toda la razón en que la enfermería debería encabezar más estudios e investigaciones en este ámbito, ya que somos los que estamos en la cabecera del paciente y vemos la evolución de las mismas
Buenas tardes. Llama la atención como en España el papel de la enfermería es tan crucial en cuanto a la prevención de las enfermedades y como la visión y el punto de partida de la enfermería en atención primaria se basa eminentemente en prevención. En Colombia aún queda mucho pr hacer em este sentido, pero es importante que se resalte por parte de los profesionales y que ellos aboguen por una prevención sobre todo primaria, más que secundario o terciaria, e incluso primordial. Un saludo desde España
Buenas noches Juan Carlos, enhorabuena por tu ponencia y muchas gracias por todos los conocimientos que nos has brindado relacionados con los cuidados del equipo de enfermería. Has tratado un tema muy interesante y que a todos nos sirve de aplicación en nuestra práctica diaria.
Es todo un mérito poder evitar las lesiones por presión en pacientes que están en una misma posición durante tantas horas, cómo has comentado que estaban los pacientes covid: 16 días en posición prono durante 16-18 horas diarias. Y aparte de las lesiones por presión, las lesiones que se derivan por la humedad de las secreciones, sudor, etc.
Considero que lo más importante para poder evitar este tipo de lesiones por presión es la prevención. Todos los profesionales sanitarios que atienden al paciente deberíamos recibir una formación continua en este tipo de lesiones, su tratamiento y su prevención por parte de la administración, ya que ellos deberían ser los primeros interesados en que no aparezcan este tipo de lesiones que tanto aumentan el gasto sanitario desde su aparición hasta su completa resolución.
En pacientes de UCI debido a su estado es mucho más difícil que nos avise ante los signos de alarma de aparición de una lesión por presión y poder tratarla en estadios iniciales.
Me resulta llamativo la mayor efectividad del aceite de oliva virgen extra frente a los ácidos grasos hiperoxigenados cómo prevención ante las lesiones por presión.
Muchas gracias. Saludos
Felicidades por la presentación. Resaltar el valor de la prevención y la educación para la salud como bases del cuidado dentro de la enfermería, y también todos los cuidados que son necesarios para el abordaje de las diferentes lesiones, heridas, ulceras por presión, ostomias ..etc,,y como debido a la pandemia muchos pacientes han vivido las complicaciones y mala evolución de los procesos de la enfermedad que han vivido durante la pandemia. Ha sido necesario implementar nuevos protocolos y actualizar información para poder brindar unos cuidados adaptados al tiempo que nos ha tocado vivir.
Hola Juan Carlos, lo primero quería felicitarte por tu vídeo, es bastante claro y conciso. Me ha sorprendido que allí en Colombia la prevención aún esté considerada como algo inusual que prácticamente recae en manos del paciente, me alegra que poco a poco eso vaya cambiando ya que la prevención y educación para la salud deben de ser la base de nuestros cuidados. La pandemia nos ha traído muchas cosa malas pero a su vez otras buenas como bien describes en el vídeo: protocolos, mayor conciencia sobre la prevención etc...como dice el refrán "no hay mal que por bien no venga".
Quería hacerte un par de preguntas que me han surgido viendo tu vídeo: ¿Cuál fue el ratio enfermera/o-paciente durante la pandemia allí en Colombia? ya que eran pacientes que precisaban de bastantes cuidados.
¿Cómo manejabais la ileostomías en esos pacientes? porque el efluente es prácticamente continuo y estando en decúbito prono, tanto la salida de las heces como vaciar las bolsas sería complicado.
Según la evidencia científica y estudios realizados, los cambios posturales para evitar lesiones por presión deben realizarse cada 2h. En el vídeo comentas que en vuestra unidad los realizabais cada 6h y quería saber si era por protocolo, por la carga de trabajo o la inestabilidad del paciente.
Un saludo y muchas gracias.