Hilsen Durán López
Especialista en Terapia Enterostomal, Líder de la Clínica de Heridas del Hospital Militar Central de Bogotá, Colombia. Miembro fundador y secretaria de Fundepiel Colombia
Palabras clave:
Ostomías, Automanejo
Resumen
Biografía del autor/a
Hilsen Durán López, Especialista en Terapia Enterostomal, Líder de la Clínica de Heridas del Hospital Militar Central de Bogotá, Colombia. Miembro fundador y secretaria de Fundepiel Colombia
Profesional de Enfermería, especialista en terapia de heridas, estomas, quemaduras. Asesora en el manejo de pacientes con heridas de alta complejidad, abdomen abierto, fístulas del tracto digestivo y urinario, ostomias e Incontinencias, enfermedades crónicas prevalentes como úlceras vasculares de MMII, pie diabético, lesiones de piel periostomal, lesiones por presión, lesiones por humedad y las asociadas al uso de adhesivos de uso médico. Gran experiencia en el manejo y dirección de personal, grupos sociales y dedicados al cuidado integral de la salud de las personas, en las diferentes etapas del ciclo de vital, en ambientes comunitarios, sanitarios y terapéuticos. Asimismo en el desarrollando de acciones de promoción de la salud y prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad.
Durán López, Hilsen. Programa de automanejo en el paciente ostomizado. Paraninfo Digital. 2022; (34): oebe22m1v1. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/oebe22m1v1 [acceso: 03/12/2023]
Enhorabuena, gran trabajo y estupenda exposición, aunque el sonido sea menos claro en algunos momentos. Me ha gustado el planteamiento. Un abordaje muy completo. Discrepo en cuanto a la indicación de no modificar la dieta. Entiendo que así, se comprueba primero si es necesario variarla, en vez de hacerlo de forma preventiva.
Muy Buena ponencia, me gustaría recalca la importancia de enfermería en esos estas situaciones en donde la educación en los pacientes es fundamental para la prevención de complicaciones y un recuperación satisfactoria.
Buenas noches, es importante que el paciente aprenda llevar a cabo acciones de autocuidado para reducir el índice de riesgos que se puedan presentar así mismo para tome conciencia de cada una de sus acciones y bueno sin olvidar que es un trabajo en equipo (paciente, familiares, enfermera, medico) para que se cumplan los objetivos.
Muy buena exposición. Nuevamente ponemos en claro uno de los principales pilares en la atención del paciente: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA. Lo considero uno de los diagnósticos NANDA que mejor sabe definir un problema y en el que subyacen tantas y tantas intervenciones a realizar.
Muchas gracias por la ponencia, ha sido muy interesante. Una gran labor de enfermería es manejar las ostomías y saber educar tanto al paciente como a familia
Muchas gracias por su ponencia, espectacular su cv. El rol de enfermería con estos pacientes es importantísimo, tanto en edades tempranas con el manejo por parte de los padres, como en el adulto. Es lo que mas me ha impactado, soy ajena a ese medio pediátrico. Enhorabuena de nuevo.
Muchas gracias por los contenidos ofrecidos en la ponencia, son realmente interesantes y demuestran la importancia de enfermería para lograr una mejor calidad de vida en el paciente, con una adecuada capacitación y valoración holística e interdisciplinaria del mismo.
Un saludo.
Enhorabuena Hilsen por tu exposición y por la labor que realizas.
Me ha gustado mucho que incidáis en los ejercicios preoperatorios para mejorar la musculatura abdominal. Muy interesante
Gracias.
Un saludo.
Muchas gracias por la exposición. La enfermería tiene un papel fundamental en el manejo del paciente con ostomía y en la educación de los mismos para fomentar su autocuidado. En la unidad en la que trabajo, que es cuidados críticos, tenemos pacientes que unos veces tienen ostomias de manera programada, y otras muchas de manera urgente en las que los pacientes no han tenido tiempo de hacerse a la idea y se ve que es importante la educación previa.
Enhorabuena por el trabajo. Es cierto que enfermería tiene un papel muy relevante en los cuidados de los pacientes ostomizados. Los programas de educación para la salud con estas personas son muy importantes para poder conseguir un mejor auto-manejo de los cuidados por parte de estos paciente, fomentando así su autonomía e independencia. Un saludo.
Sara
Gracias por la ponencia, me ha parecido muy importante los contenidos ofrecidos. Es importante conocer que la Capacitación del paciente sobre el autocuidado del estoma es más eficaz si se incluye antes de la cirugía, esto permite a los pacientes adquirir las destrezas en el manejo de sus estomas con anterioridad.
Una excelente presentación, es interesante la forma en que este programa aborda el paciente, en la mayoría de los casos el paciente solo se prepara de manera intrahospitalario y muy pocas veces se toma en cuenta que la preparación física y psicológica del paciente también depende de la preparación de la familia ya que el paciente no solo es la persona que se interviene si no que es toda la familia.
Muchas gracias por la Ponencia muy interesante, desde luego una enfermera que maneja los pacientes ostomizado, debe capacitar tanto al paciente como a la familia. Así el auto cuidado los hace más independientes.
Enhorabuena por la exposicón Hilsen, es interensantisimo tener en cuenta una visión holística del paciente cuando lo tratamos y conocer su idiosincracia y en este caso, así lo has expuesto. Un adecuado planteamiento en el cuidado de las ostomías que impliquen a paciente y familia facilitarán su recuperación y disminuirán las posibles complicaciones.
Es un tema de suma importancia en el cual nunca se deja de aprender, en algunos puntos se nota pequeños cambios en las técnicas, sin embargo estamos para aprender y crecer como gremio
Mi enhorabuena por la exposición en primer lugar. Por otra parte, en el tema de las ostomías creo que es muy importante la formación específica, ya que en un taller durante la facultad es imposible saber tanto como para explicarle a un paciente cómo hacer su propio automanejo y autocuidado. Por ello habría que fomentar las guías en las que las propias enfermeras expertas expliquen o enseñen a enfermeras noveles cómo actuar para poder así aprender a enseñar, que es parte de nuestra profesión y de nuestras competencias: la educación sanitaria.
Me surge la duda de si, en la preparación del paciente estarían indicados los ejercicios de gimnasia hipopresiva como una forma de fortalecer pared abdominal y suelo pélvico. Gracias
Enhorabuena por la ponencia y comparto con Hilsen la importancia de preparar al paciente a todos los niveles con el fin de tener una mejor recuperación.
Enhorabuena por la exposición. Aquí se ve la importancia de una buena educación para la salud para con los pacientes. Fundamental para los profesionales y para los pacientes y su calidad de vida.
Felicidades Hilsen por esta ponencia, realmente me sirvió mucho ya que cada vez tratamos este tipo de pacienes en hospital y no sabemos como manejarlos. muy importante la preparación que se les proporciona en el pre y post operatorio tanto al paciente como al familiar ya que esto les ayudará en gran medida en el manejo en su hogar, lo cual es la finalidad del programa. en horabuena por el programa que llevan a cabo. muchas gracias. un saludo cordial. Lourdes Limones
Buenos dias, me ha parecido completamente innovadora para mi la preparacion fisica preiq. A veces nos centramos en el post iq y olvidamos la preparacion previa.
Enhotabuena por su ponencia y muchas gracias.
Enhorabuena por la exposición. Muy interesante.
Me gustaría preguntarle si el fortalecimiento de la faja abdominal puede favorecer la estenosis del estoma, sobre todo si el ejercicio postquirúrgico es de moderado a alto.
Gracias
Enhorabuena por tu ponencia, que maravilla que el programa para ostomizados sea un éxito, es fundamental lo que comentas sobre la independencia del paciente en sus cuidados, porque les aporta una gran seguridad y retoman su vida con mayor facilidad.
Me ha parecido muy interesante oirte comentar la diferenciación entre pacientes ostomizados por heridas de guerra y pacientes con otras enfermedaes.
Un saludo
El tema de las ostomías me parece crucial el factor psicológico, la formación en este ámbito debería ser continua en lo que respecta al afrontamiento a la nueva situación. En el paciente pediátrico realizar sesiones de control con entrevistas en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo. Entrevistas con preguntas abiertas donde el paciente muestre y exprese situaciones, aspectos que supongan un inconveniente a su desarrollo psicosocial y contribuir a con ello a mejorar las calidad de vida del paciente. Datos que posteriormente nutrirían planes de cuidados individualizados con aportaciones interdisciplinares. Lenguaje enfermero y su potencialidad
La capacitación del paciente en autocuidados es uno de los aspectos básicos que se trabaja en las consultas específicas de enfermería para estos procesos, contribuyendo a reducir complicaciones, mejorar la calidad de vida del paciente y ahorrando costes al sistema.
Excelente propuesta e información. Si tuviesen los cuidadores y paciente la información previa o por lo menos un plan de greso con la información pertinente al cuidado de la ostomía, sería mucho mejor el cuidado y la recuperación
Por todo lo que se ha hablado un problema rodeado de muchos sanitarios y profesionales como bien comentan los compañeros. Tan importante el trabajo de enfermería, fisios, médicos y psicólogos. Muy interesante
Qué importante el trabajo de la enfermeria en el paciente ostomizado, tanto en como controlar una buena alimentación con como gestionar el problema. Ahí también la importancia de la enfermera especialista en salud mental
Enhorabuena por la ponencia. MUY interesante el fortalecimiento de la faja abdominal. En los hospitales que conozco hay enfermera referente en cuidados de ostomías que trabajan con la educación de los dispositivos y la dieta pero no tengo constancia de que se realice fisioterapia fortalecedora.
Buenos días. Algunos enfermeros de atención primaria echamos de menos formación en este campo, pues cuando un paciente viene con un problema sobre el estoma, lo normal es que el paciente sepa más que nosotros.
Buenas tardes y enhorabuena por la excelente comunicación presentada. en mi hospital hay una consulta de pacientes ostomizados liderada por una enfermera, pero no se trabaja el fortalecimiento de los musculos abdominales ya que se trabaja principalmente el manejo de los dispositivos y limpieza del estoma. ¿Vosotros dentro del programa que liderais el fortalecimiento de los musculos abdominales lo trabajan los fisioterapeutas durante un tiempo determinado o solo enseñais los ejercicios al paciente y que los practique en el domicilio?
Enhorabuena por la ponencia, pero indicas que los pacientes ostomizados que no deben cambiar el habito alimentario, cuando yo considero que ante esta nueva situación se debe adaptar la nutricción para evitar las diarreas y los estreñimientos, al igual que en nuestros programas indicamos que se vayan introducciendo los alimentos nuevos por separadao para que podemos saber si son bien tolerados en el paciente ostomizado y que no producen diarrea ya que en cada paciente la tolerancia de los alimentos recomendados puede variar.
Enhorabuena por la ponencia, pero indicas que los pacientes ostomizados no deben cambiar el habito alimentario, cuando yo considero que ante esta nueva situación se debe adaptar la nutricción para evitar las diarreas y los estreñimientos, al igual que en nuestros programas indicamos que se vayan introducciendo los alimentos nuevos por separadao para que podemos saber si son bien tolerados en el paciente ostomizado y que no producen diarrea ya que en cada paciente la tolerancia de los alimentos recomendados puede variar.
Felicidades a todos los panelistas. Ma Teresa, Hilsen me encanto escucharlas, coincido con ustedes, el buen manejo de las emociones facilitará en mucho la autogestión y el proceso de aceptación ante las circunstancias, la negación del proceso no ayuda en nada, la presencia de una ostomía cambia radicalmente la vida de una persona, identificar que siento ante esto y que sienten los que me acompañan es el primer paso de la inteligencia emocional y al identificar las emociones, el siguiente paso será el manejo de estás y la toma de decisiones informadas y más centradas en el proceso real podrán construir o desarrollar herramientas de afrontamiento, participando de manera activa en el proceso. Un abordaje multidisciplinario es importante, pero el papel que desarrolla la enfermería en esta situación es la parte guía, la que acompaña a lo largo de todo el proceso al paciente y sus familiares.
Ponencia muy interesante. Tuve oportunidad de rotar durante mis prácticas clínicas por el servicio de cirugía y aprender a cerca de las ostomías, sin embargo en mi ciudad aún mis compañeras enfermeras siguen reivindicando una consulta de ostomías para ofrecer unos mejores cuidados a los pacientes, a los cuales les surgen muchas dudas antes, durante y después de la intervención.
Muchas gracias por su ponencia.
Buenas tardes, lo primero darte la enhorabuena por tu ponencia, es realmente interesante conocer los ejercicios a realizar por parte de los pacientes ostomizados en el pre y post operatorio para evitar complicaciones. En mi caso, es un tema que conocía muy poquito y que me ha servido para profundizar en este aspecto. Gracias.
Estupenda ponencia.
Considero que es muy importante involucrar no solo a los pacientes sino también a la familia en los cuidados de una colostomía y urostomia. Mi pregunta es: El hospital es el que da este tipo de educación sanitaria a los pacientes y familia durante cuanto tiempo? Es el mismo periodo para todos? Un saludo. Gracias
La batalla que a diario sortea el paciente ostomizado como consecuencia del "estigma" por parte de la sociedad no deja lugar a dudas. Adquirir competencias necesarias para unos cuidados basados en la evidencia científica es más que evidente. Pero, ¿qué propondría Vd respecto a un correcto abordaje en una escuela de pacientes ostomizados, sobre todo, a la hora de canalizar una correcta comunicación interniveles? Gracias.
Buenos días
Me parece un tema súper interesante, sobretodo lo de tratar de hacerles a estos pacientes, lo más natural su nueva situación. Y creo que haciéndolo antes de la operación, se van quitando o por lo menos abordando miedos que puedan surgir en el paciente.
Felicidades por el trabajo realizado, me gustaría preguntarle acerca del proceso de información y seguimiento de los cuidados domiciliarios del paciente ostomizado, ¿Cómo está planteado el seguimiento?
Felicidades, me gustó mucho la manera tan didáctica de explicar los cuidados de pacientes ostomizados que ayudan a una pronta recuperación, así como también, el apoyo y educación a los cuidadores primarios y en general a toda la familia. Fue muy enriquecedora la conferencia.
En primer lugar, enhorabuena por tu ponencia. La verdad que muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene formar al paciente y lo que puede suponerle una ostomía. Por lo que nuevamente, felicitaciones por hacernos mas conscientes de nuestro trabajo.
Boa tarde, muito importante os cuidados abordados no vídeo, principalmente no que se refere a atenção e aos cuidados de saúde mental uma vez que, muitos pacientes ostomizados têm a sua rotina e visão de mundo alterados pela intervenção cirúrgica. Outro ponto de destaque é para a atenção a integração familiar no cuidado, isso é muito importante na redução de sentimento ansiosos e depresivos no paciente após o procedimento e na rotina diária. Os exercíos e a alimentação são pontos muito relevantes de serem abordados na educação do paciente e de sua família para, como muito bem abordado no vídeo, não gerarem complicações na ostomia. Esse é um tema muito importante e essencial para a área de enfermagem.
Buenas tardes y enhorabuena por el trabajo, por las explicaciones y por la información tan veraz y fidedigna. Me gustaría destacar la importancia de los talleres explicativos a este tipo de pacientes. Hay que capacitar al paciente y a sus familiares a tener un manejo óptimo de su patología y de los cuidados que conlleva. Aquí resaltar el papel de enfermería en su trabajo en la educación sanitaria a este colectivo de pacientes en particular para dotarlos de las armas para hacer un buen trabajo e intentar ser autosuficientes para realizar un autocuidado correcto. Gracias por el trabajo
¡Enhorabuena por la ponencia y el trabajo realizado! Un tema muy interesante e importante dada la creciente prevalencia de personas con ostomías. Es fundamental que una enfermera tenga los conocimientos y las habilidades que permitan abordar de manera integral al usuario con ostomía. El abordaje ha de comenzar lo más pronto posible para que el paciente comience a asimilar su nueva realidad. No podemos olvidar el enfoque psicosocial y la visibilidad necesaria en estos casos, rompiendo barreras y estigmas sobre el hecho de tener una ostomía.
Enhorabuena por el trabajo. Son fundamentales los programas para favorecer la educación no solo de los pacientes ostomizados , sino también de caras a los profesionales y profesionales en formación ya que el abordaje de las diferentes ostomías es un proceso complejo, y se requiere formación sobre todo para poder evitar futuras complicaciones no solo dentro del postoperatorio sino también las complicaciones tardías. Debemos también mantener una estrecha colaboración entre hospitalaria y atención primaria para abordar el seguimiento sobre todo de las ostomias que presentan problemas o complicaciones ya que muchas veces requieren un reingreso es atención hospitalaria.
Hola Hilsen¡¡ Enhorabuena por tu ponencia, me parece muy interesante conocer los ejercicios que los pacientes ostomizados tienen que hacer en el post y en preoperatorio, en mi opinión es un área un poco desconocida y creo que la realizacioón de estos ejercicios es fundamental para prevenir muchas complicaciones en los estomas.
Buenas tardes, gracias por tu sesión sobre el automanejo. Yo soy enfermera en una UCI pero Cardiovascular y nos hemos encontrado en varias ocasiones que al volver de cirugía por otros motivos han vuelto con una Ostomía y sin información específica sobre ello, hay un protocolo estandarizado o una guía a parte de lo comentado en la que indique cuando hay que realizarle la educación tanto al paciente como a la familia sobre el autocuidado. Porque considero que ya es impactante verse con la ostomía como para explicarle todo y que la tenga que manejar él/ella. ¿Cuál es la mejor recomendación? Muchas gracias, Amanda.
Buenas tardes¡ Enhorabuena por tu ponencia Hilsen.
Estoy de acuerto en que una persona entrenada previa a la cirugía, obtendrá muchos beneficios en cuanto a una rápida y mejor adaptación a la ostomía, disminución de las complicaciones, detección precoz de las mismas ,un aumento y refuerzo del autocuidado.
Muchas gracias por la ponencia.
Un saludo
Buenas tardes, me ha parecido muy interesante tu ponencia. En la planta de hospitalización dónde trabajo no estamos acostumbrados a tratar con este tipo de pacientes. Hace poco tuvimos un caso de una mujer que a consecuencia de un tumor en vulva metastásico tuvieron que colocarle una colostomía y una urostomía. Nuestra sorpresa fue que tras la cirugía, la paciente no había recibido ningún tipo de educación previa, imagino todo esto debido a la pronta necesidad de intervención quirúrgica. Al ver tu ponencia y la importancia de la atención prequirúrgica de este tipo de pacientes, me pregunto: Según su experiencia, tras la intervención, ¿ Cuándo sería recomendado iniciar una educación al paciente/familia , si no han recibido una educación ni unas pautas previas , con todo el impacto que supone ?
Muchas gracias por la atención
Sara García
Que tema interessante! Realmente, é muito importante estudar o assunto para promover a melhor assistência a esses pacientes que já realizaram um procedimento invasivo e necessitam de cuidados especiais para uma boa recuperação. A enfermagem, nesse âmbito, é essencial!
Veo muy importante involucrar a todos los miembros de la familia del paciente para que ellos también participen en el proceso. También creo que el papel de la enfermería en este ámbito es muy importante ya que somos el primer escalón al que acude el paciente para cualquier problema que pueda surgir, sobre todo en los primeros momentos al volver a casa
Hola Hilsen, en mis practicas de enfermería mi primera rotación fue por la consulta de ostomías y nunca se me va a olvidar la naturalidad con la que la enfermera hablaba de ello a sis pacientes explicaba y actuaba (en ocasiones no se ponía ni guantes para enseñar el cambio de bolsa).
Fundamental calmar la ansiedad y miedos de esos pacientes y familiares siendo algo tan condicionante en algunas ocasiones.
Me parece de gran interés involucrar tanto al paciente en su propio proceso y automanejo para hacerle sentir responsable de su salud durante todo el proceso.
Buenos días Hilsen; tu ponencia me ha parecido muy interesante y me surgen un par de dudas al respecto.
- En lo relativo al paciente pediátrico dónde comentas que la formación se les realiza a los padres; me gustaría saber en qué momento o a qué edad se comienza a capacitar al propio paciente pediátrico, ya que desde mi punto de vista si el niño tiene 10 años (por ejemplo) se le podría capacitar a él, ya que a esa edad ya tiene cierta autonomía y el manejo de la ostomía pudiera comenzar a hacerlo él con supervisión y ayuda familiar.
- En lo relativo a la atención post-hospitalaria, me gustaría saber cuánto tiempo se les ofrece: ¿6 meses, un año...? Por lo que he visto en la ponencia las sesiones son semanales (los miércoles), pero esa frecuencia ¿cuánto tiempo se mantiene?. Y si una vez que los pacientes han adquirido habilidades las sesiones pasan a ser a demanda.
Muchas gracias. Saludos
Buenos días Hilsen: me ha encantado tu ponencia, no es mi área de trabajo aunque de vez en cuando he tenido oportunidad de tratar a personas con ostomías y me parecer importantísimo una buena actuación en todos los planos. Me gustaría saber si en la planificación de los ejercicios antes y después de la intervención se comprueba que saben realizar bien los ejercicios. Las otras dos preguntas que quería realizar ya las han formulado.
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Hola Hilsen, lo primero darte las gracias por su ponencia, me ha parecido muy interesante. Me han surgido unas dudas que me gustaría comentarle:
- ¿Usan algún tipo de modelo de enfermería para valorar las distintas dimensiones?, si es así me podría decir ¿cuál?
- Comenta que el pre-operatorio hacen una educación individualizada y no aconsejan los grupos. Entiendo que la educación sea siempre individualizada pero¿ no cree que el paciente se beneficiaría de sesiones en grupo ya que podría hablar y expresar sus sentimientos, miedos etc con otro pacientes en su misma situación?.
-Al finalizar el vídeo habla sobre el día reservado para estos pacientes: el miércoles, donde hacen una valoración integral del paciente, identifican problemas para tratarlos precozmente y proporcionan el material necesario. Si surge algún problema antes o después de ese miércoles, ¿Dónde acudiría el paciente?, ¿a urgencias?.
Muchas gracias de nuevo.
Reciba un cordial saludo.