Organización Mundial de la Salud. Be Healthy Be Mobile - A handbook on mSafeListening y el folleto Media brief on #safelistening. OMS (sitio web), 2022. https://www.who.int/publications/i/item/be-healthy-be-mobile
Organización Mundial de la Salud. Guidelines for Community Noise. OMS (sitio web), 1999. https://apps.who.int/iris/handle/10665/66217
Weise. Investigación sobre la percepción del ruido hospitalario por parte de los pacientes y mediciones de niveles de sonido: antes, durante y después de las renovaciones de un ala del hospital. Tesis de ingeniería arquitectónica. 2010. https://digitalcommons.unl.edu/archengdiss/4/
Hsu, Ryherd, Ackerman, Persson, Waye. Contaminación acústica en hospitales: Impacto en los pacientes. J. Clin. Out. Mgmt. 2012; 19(7):301-309. https://doi.org/10.1016/j.jcom.2012.03.001
Hagerman et al. Influencia de la acústica en cuidados intensivos coronarios sobre la calidad del cuidado y el estado fisiológico de los pacientes. International Journal of Cardiology. 2005. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2005.01.036
Minckley. Estudio del ruido y su relación con el malestar del paciente en la sala de recuperación. Nursing Research. 1968; 17(3):247-250. https://journals.lww.com/nursingresearchonline/Citation/1968/05000/A_Study_of_Noise_and_Its_Relationship_to_Patient.12.aspx
Joint Comission. Sentinel Event Data Root Causes by Event Type. 2010. https://www.jointcommission.org/resources/patient-safety-topics/sentinel-event/sentinel-event-data-event-type-by-year/
Simon, Tackenberg et al. Auswertung der ersten Befragung der NEXT-Studie in Deutschland. Wuppertal University. 2005. https://www.boeckler.de/pdf_fof/S-2004-928-6-2.pdf
Orellana, Busch-Vishniac, West. Ruido en el departamento de emergencias para adultos del Hospital Johns Hopkins. Journal of the Acoustical Society of America. 2007; 121(4):1996-1999. https://doi.org/10.1121/1.2717496
Jones, Smith. Niveles de ruido ambiental en entornos hospitalarios: una revisión rápida de técnicas de medición y una aplicación sistemática a la intervención. Health Environments Research & Design Journal. 2020; 13(4):45-58. https://doi.org/10.1177/1937586720903272
Smith, Doe. Contaminación acústica en entornos hospitalarios y su impacto en los pacientes. Journal of Healthcare Engineering. 2019; 15(2):112-119. https://doi.org/10.1155/2019/8301783
Johnson. Los efectos del ruido hospitalario en el personal. Journal of Nursing Administration. 2018; 48(7/8):385-390. https://doi.org/10.1097/NNA.0000000000000620
Xie, Kang, Mills. Revisión clínica: El impacto del ruido en el sueño de los pacientes y la efectividad de las estrategias de reducción de ruido en las unidades de cuidados intensivos. Crit Care. 2009; 13(2):208. https://doi.org/10.1186/cc7154
¡Qué importante tener visión holística en el abordaje del cuidado y dar a la dimensión ambiental la importancia que tiene! Esto debe hacernos parar en la importancia del control de ruido para lograr un bienestar global en nuestro entorno y aplicación de cuidados. Gracias por la realización de este estudio.
Cómo el ruido afecta tanto a pacientes como a profesionales sanitarios subraya la importancia de este tema. La información proporcionada sobre los efectos negativos del ruido en la salud y las recomendaciones de la OMS resalta la necesidad urgente de implementar estrategias para reducir el ruido. Qué relevante es para nuestra profesión reconocer y abordar este desafío para mejorar la recuperación de los pacientes y crear un entorno hospitalario más saludable y menos estresante!!
El ruido es un estresor para que altera el confort de todos los pacientes, interesante trabajo centrado en el ictus
Debiamos de poner en funcionamiento estrategias destinadas a reducir el ruido dentro de los hospitales
Estoy totalmente de acuerdo en que es fundamental adoptar medidas para disminuir el ruido y fomentar un entorno más saludable y adecuado para la recuperación y el bienestar de todos en el entorno hospitalario.
Enhorabuena por el trabajo. Sin duda, se trata de un aspecto que no recibe la atención que merece. El ruido también contribuye significativamente al disconfort de los pacientes. Dado que los niveles de ruido son más elevados durante la mañana y las horas de visita de familiares, coincidiendo con las actividades diarias de administración de medicación, aseos y comidas, hay un claro margen de mejora. Implementar estrategias para reducir el ruido en estos períodos podría mejorar notablemente la experiencia y el bienestar de los pacientes, tal como reflejan los autores de la comunicación.
Qué interesante la propuesta. Las condiciones ambientales influyen más de los que nos imaginamos para una buena recuperación del proceso que ocasiona la hospitalización y, en definitiva, en la mejora de la calidad de vida. En los programas de mejora de calidad del sueño (SueñOn) se aborda mucho estos elementos, por lo que se pueden extrapolar a todo el proceso de la hospitalización tanto de día como por la noche.
Conocéis este `proyecto: SueñOn® es un proyecto impulsado por enfermeras y dirigida a toda la sociedad (profesionales de salud, gestores, pacientes) con el fin de promover el descanso de las personas hospitalizadas.
https://suenon.recursosencuidados.es/que-es-suenon/
Buen trabajo, en muchos servicios, sobretodo en urgencias hospitalarias, no nos damos cuenta de lo que puede afectar al paciente el ruido. Son servicios caóticos, se debería de hacer un estudio a nivel nacional en cada hospital para mejorar las condiciones ambientales.
Resulta muy interesante conocer las condiciones ambientales en las que trabajamos, las que ofrecemos a los pacientes y la parte de responsabilidad que nos corresponde.
Especialmente destacable la distancia notable entre los niveles mantenidos durante todo el día y los recomendados por la OMS y que el mayor nivel de ruido alcanzado se haya detectado en el control de enfermería a las 22:30h.
Gracias por compartir sus resultados. Un saludo.
Estoy muy de acuerdo con que es crucial implementar medidas para reducir el ruido y promover un entorno más saludable y propicio para la recuperación y el bienestar de todos en el ámbito hospitalario.
Enhorabuena por el trabajo.La verdad es que muchas veces en nuestro trabajo no somos conscientes de todo ese ruido ambiental que existe,y otras veces provocamos nosotros mismos y todas sus consecuencias a nivel del paciente sobre todo en horarios de trabajo nocturno,en que entramos muchas veces a las habitaciones y encendemos luces, despertamos a los pacientes cuando ya han conciliado el sueño,etc...se necesita trabajar y mucho este concepto por todas las consecuencias negativas que produce en la salud de los pacientes.
Desde hace 4 años pasamos en nuestra unidad de ictus encuestas de satisfacción a pacientes sobre su experiencia en el ingreso hospitalario, y uno de los items que nos pedían mejorar era el ruido ambiental. De ahí la necesidad de realizar un estudio que nos permita valorar el ruido que existe en la unidad para poder tomar decisiones de cara a disminuirlo. Los resultados son muy interesantes.
Interesante trabajo. En primer lugar porque sale de lo habitual, también porque es importante que enfermería abarque también la dimensión ambiental, a la cual se le presta poca atención y ello influye sobre el bienestar, confort y recuperación clínica de los pacientes. El ruido fuero de los niveles recomendados son muy dañinos durante el día y aún más durante la noche. Afecta al estado de ánimo, emocionalidad y colaboración de los pacientes. Otros aspectos importantes a evaluar a nivel ambiental es la luz como principal sincronizador de los ritmos circadianos. No debemos olvidarnos de la temperatura y la corrientes de aire. Enhorabuena por el trabajo.
Felicidades excelente trabajo, sería muy interesante aplicarlo en otros servicios, y en México y poder dar estrategias para disminuir esos estresores que afectan a los pacientes.