Nivel de nomofobia en escolares de Morelia, Michoacán
Level of Nomophobia in boys and girls from Morelia, Michoacan
Fabiola Núñez Pastrana
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México)
Mayra Itzel Huerta Baltazar
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México)
Guadalupe Ortiz Mendoza
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México)
Palabras clave:
Dependencia, Adicción al Smartphone, Niños, Niñas, Nomofobia
Key-words:
Dependence, Addiction to the smartphone, Boys, Girls, Nomophobia
Resumen
Bibliografía
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Trastornos de ansiedad. En A. E. Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (pág. 19). Panamericana. Berganza Conde, R., del Hoyo Hurtado, M., del Olmo Barbero, J., de Miguel Pascual, R., y Ruiz San Román, J. A. (2008). La telefonía móvil en la infancia y adolescencia . Observatorio de la Infancia de Madrid: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2946_d_Telefonia_Movil_en_la_Infancia_y_Adolescencia.pdf Bhattacharya, S., Bashar, M., Srivastava, A., y Singh, A. (2019). NO MObile PHone PhoBIA. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(4): 1297-1300. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_71_19 Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. (2020). Derecho de niñ@s a internet. Dictamen: http://congresomich.gob.mx/file/Dictamen-Dips.-Cedillo-y-Madriz-derecho-de-ni%C3%B1@s-a-internet-.pdf?tp=1 Douglas, K., y Chotpitayasunondh, V. (2016). Computadoras en el comportamiento humano. En K. Douglas, y V. Chotpitayasunondh, Cómo "phubbing" se convierte en la norma: los antecedentes y las consecuencias del desaire a través de un teléfono inteligente (págs. 9-18). Elsevier. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital. Comunicado de prensa: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/unicef-pide-proteger-los-ni%C3%B1os-en-el-mundo-digital-al-tiempo-que-se-mejora-el Hernández Sampieri, R. (2014). Diseños no experimentales. En H. S. Roberto, Metodología de la investigación (pág. 152). Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). ¿Cuántos cómo tú? INEG (sitio web) https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/comotu.aspx?tema=me&e=16 Martínez Ruvalcaba, M., Enciso Arámbula, R., y González Castillo, S. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Revista EDUCATECONCIENCIA, 5(6): 67-80.
Felicidades por la investigación, un tema por demás relevante,. Destacar la importancia de la educación para la salud en el uso de los dispositivos móviles así como la responsabilidad tanto familiar y docente para prevenir conductas de dependencia.
Preguntar si dentro de los resultados identificaron datos que demuestren afecciones socio afectivas por la dependencia del smartphone.
Gran trabajo y muy impactante el ver que escolares tan jóvenes ya tienen que hacer frente a una adicción desde tan pequeñitos. Sin duda, las enfermeras tenemos un trabajo muy importante en este área para la prevención de estos problemas y la promoción de un uso responsable de estas nuevas tecnologías.
Enhorabuena por el trabajo. Es importante que las enfermeras desde el contexto escolar y en las consultas de Pediatría de Atención Primaria promuevan intervenciones educativas para prevenir la adicción a los teléfonos móviles y las pantallas en general.
Enhorabuena, por el trabajo. Tema actual e interesante, pero a la vez alarmante. Se destaca, el papel de enfermería sobre todo enfermera escolar en este tipo de conductas. Muy necesario trabajar la promoción y prevención.
La "adicción" al uso de teléfonos "inteligentes", tabletas y cualquier otro medio digital es una realidad que debe ponernos en alerta no para evitarla, sino para guiarla y encausarla hacia un uso positivo y propositivo, lo cual no es sencillo en las etapas infantiles. un trabajo interesante
Es una pena, los avances en el uso de las tecnologías y el acceso a internet, se están convirtiendo en un problema debido al exceso y al mal uso. Se necesita urgentemente plantear estrategias para prevenir conductas adictivas en esta línea.
Un tema muy interesante y a la vez preocupante ya que vemos como cada vez a edades más tempranas los niños ya son "esclavos" de los teléfonos móviles e inlcuso de dispositivos tipo "tablets"... un gran problema al que hacer frente de forma urgente.
Importante la labor de las enfermeras en el contexto escolar para evitar este tipo de conductas y sus consecuencias. Necesario trabajar en la promoción y prevención