Marketing en salud y estilos de vida en jóvenes universitarios, estrategia para prevenir enfermedades no trasmisibles
Marketing in health and lifestyles in university students, strategy to prevent non-communicable diseases
Enrique Blancarte Fuentes
Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Universidad de Celaya, Hospital General de Celaya (Celaya, Guanajuato, México)
María del Rosario Tolentino Ferrel
Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Hospital Comunitario de Jaral del Progreso (Celaya, Guanajuato, México)
María Silvia Tovar Muñiz
Campus Celaya Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Universidad de Guanajuato (Celaya, Guanajuato, México)
José Manuel Herrera Paredes
Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato. Hospital Comunitario de Jaral del Progreso (Celaya, Guanajuato, México)
Palabras clave:
Marketing en salud, Estilos de vida, Adultos jóvenes, Enfermedades no transmisibles
Key-words:
Marketing in health, Lifestyles, Young adults, Non-communicable diseases
Resumen
Bibliografía
1. Santos Soares, Lidia; de Abreu Moniz, Marcela; Busquet de Sousa, Danielle; de Lima Sales, Julianne: Alves, Yamé Regina. Estilo de vida y riesgos para la salud de adolescentes y jóvenes. pesq. cuid. fundam. 11(4):1025-30. DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2019.vlli4.1025-1030. 2. Pérez Valle, María Teresa; Lozano Zúñiga, María Magdalena; Arreola Gómez, Consuelo. Estilo de vida relacionado a enfer-medades crónico degenerativas de personas adultas mayores. Paraninfo Digital. 2021; (33): e33097d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e33097d. [acceso: 07/02/2022] 3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. OMS (sitio web), 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases [acceso 11/02/2022]. 4. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles. OPS (sitio web), 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles [acceso 11/02/2022]. 5. Rivera Dommarco, Juan Ángel; Colchero, M. Arantxa; Fuentes, Mario Luis; González de Cosío Martínez, Teresita; et al. Esta-do de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública 2018. Disponible en https:// www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf [acceso 11/02/2022]. 6. Álvarez Estupiñán, Miriam. La promoción y prevención: pilares para salud y la calidad de vida. Correo cient Holguín 2013; 17(1):79–82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100013&lng=es&tlng=en [acceso 11/02/2022]. 7. Rangelov, Natalie; Della Bella, Sara; Marques-Vidal, Pedro & Suggs, Suzanne. Does additional support provided through e-mail or SMS in a Web-based Social Marketing program improve children’s food consumption? A Randomized Controlled Trial. Nutr J. 2018; 17(1). DOI: http://dx.doi.org/10.1186/s12937-018-0334-1 8. Chau, JY; McGill, B; Thomas, MM, Carroll;TE, et al. Is this health campaign really social marketing? A checklist to help you decide. Health Promot J Austr. 2018;29(1):79–83. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/hpja.13. 9. Huenchuan, Sandra. La pandemia por COVID-19 y su relación con las enfermedades no transmisibles y la protección social en salud (México). Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2021. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47404-la-pandemia-covid-19-su-relacion-enfermedades-transmisibles-la-proteccion-social [acceso 11/02/2022]. 10. Honorable Congreso de la Unión. Reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (México). Honorable Congreso de la Unión (sitio Web), 2014. Disponible en: dttps://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf [acceso 11/02/2022].
Blancarte Fuentes, Enrique; Tolentino Ferrel, María del Rosario; Tovar Muñiz, María Silvia; Herrera Paredes, José Manuel. Marketing en salud y estilos de vida en jóvenes universitarios, estrategia para prevenir enfermedades no trasmisibles. Paraninfo Digital. 2022; (34): e34052d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e34052d [acceso: 02/10/2023]
Me encanta que hablen de marketing en salud, y dejar a los expertos en cambio de conducta y persuasión para modificar conductas. creo que como sanitarios hemos fracasado en el abordaje de la obesidad y la ENT, no hemos sabido buscar nuevas estrategias para poder generar cambios de hábitos y replicamos estrategias obsoletas, quedare atenta al resultado de este estudio que se ve prometedor.
Antes que nada, me gustaría transmitir mi enhorabuena por el proyecto de investigación. Quería comentar que me ha llamado la atención la aplicación del concepto de marketing al ámbito de la enfermería y de la salud, que me ha resultado interesante desvincularlo del contexto del comercio y pensar en él como un medio para planificar intervenciones dirigidas a la población con el objetivo de aumentar el control de las personas sobre su propia salud.
El proyecto suena interesante, aunque me quedarían varias dudas, la primera es como se determinará la exposición de los participantes al marketing de salud, que aunque describen como concepto, es difícil verlo de manera objetiva, la segunda duda, es como van a controlar las otras variables que seguramente influyen en la adopción de estilos de vida saludable, como la educación en casa, el sitio de vivienda, el nivel socioeconómico, etc.