Nivel de autocuidado en personas que viven con hipertensión arterial de Santa María de Guido, Michoacán
Level of self-care in people living with arterial hypertension in Santa María de Guido, Michoacán
Natalia Alejandra Alejo-Erape
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).
María Fernanda César-Espinosa
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).
Vanesa Jiménez-Arroyo
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).
Ma. Lilia Alicia Alcántar-Zavala
Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).
Silvia Paniagua-Ramírez
Hospital de la Mujer, Secretaría de Salud (Morelia, Michoacán, México)
Palabras clave:
Autocuidado, Hipertensión
Key-words:
Self-care, Hypertension
Resumen
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión. OMS (sitio web), 2016. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension. [Acceso 12.02.2022]. 2. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión. OMS (sitio web), 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension. [Acceso 10.02.2022]. 3. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020. ENSANUT (sitio web), 2020. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf [Acceso 14/02/2022]. 4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales Michoacán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020. ENSANUT (sitio web), 2020. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Michoacan.pdf. [Acceso 14/02/2022]. 5. Alfonso Prince José Claro, Salabert Tortoló Idalmi, Alfonso Salabert Iria, Morales Díaz Mariuska, García Cruz David, Acosta Bouso Anilexys. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev. Med. Electrón, 2017, 39(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400013&lng=es&tlng=es. [Acceso 10/02/2022]. 6. Organización Panamericana de la Salud. Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias. OPS. (sitio web), 2021. Disponible en: https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/autocuidado-para-personal-en-primera-linea-de-respuesta-en-situaciones-de-emergencia-en [Acceso 10/02/2022]. 7. Soler Sánchez Yudmila María, Pérez Rosabal Elsa, López Sánchez Martha del Carmen, Quezada Rodríguez Daniel. Conoci-mientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Archivo Médico de Camagüey, 2016, 20(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300004 [Acceso 10/02/2022]. 8. Grove Susan, Grey Jennifer. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelo-na: Elsevier, 2019 (7a edición). 9. Achury Diana Marcela, Sepúlveda Gloria Judith, Rodríguez Sandra Mónica. Instrumento para evaluar la capacidad de agen-cia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo, 2009, 11(2). Dispo-nible en: https://www.redalyc.org/pdf/1452/145220480002.pdf [Acceso 10/02/2022]. 10. Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecu-ción de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. (sitio web), 2012. Disponible en: https://catalogonacional.gob.mx/FichaRegulacion?regulacionId=75369 [Acceso 10/02/2022]. 11. Flores Danitza, Felicia Guzmán. Factores condicionantes básicos en el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Santa Barbara. Rev. Cien. Tec. In., 2018, 16(7). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-87872018000100004&script=sci_arttext. [Acceso 10/02/2022]. 12. Organización Panamericana de la Salud. Intervenciones de autoasistencia para la salud. OPS. (sitio web), 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/self-care#tab=tab_1 [Acceso 10/02/2022].
Alejo-Erape, Natalia Alejandra; César-Espinosa, María Fernanda; Ruiz-Recéndiz, Ma. de Jesús; Jiménez-Arroyo, Vanesa; Alcántar-Zavala, Ma. Lilia Alicia; Paniagua-Ramírez, Silvia. Nivel de autocuidado en personas que viven con hipertensión arterial de Santa María de Guido, Michoacán. Paraninfo Digital. 2022; (34): e34043d. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e34043d [acceso: 05/12/2023]
Me parece interesante valorar el nivel de autocuidado en estos pacientes, y la importancia que tiene la entrevista motivacional para mantener la adherencia terapéutica.
Muy interesante investigación, vemos que la mayoría de los pacientes no lleva un tratamiento tal y como se lo indica el medico y algunos además de los problemas de salud no cambian sus estilos de vida, y es indispensable la labor de enfermería, para concientizar a la población la importancia de tener estilos de vida saludables y apegarse a las indicaciones del personal de salud.
Me parece muy buen trabajo, porque es importante que los profesionales de enfermería incidan en el autocuidado de los pacientes con hipertensión, para evitar consecuencias que pueden conducir a la muerte. Felicidades!
Gracias por vuestro trabajo. Coincido con los autores en la necesidad de trabajar con el paciente para que adopte estilos de vida saludables, si bien esto supone, a veces, luchar contra costumbres y culturas inherentes al individuo
Es interesante evaluar el nivel de autocuidado en sujetos hipertensos en la población, ya que sabemos que un 50% del buen control de la misma depende de los cuidados y constancia que el paciente tenga consigo mismo. El hecho de encontrar un nivel de autocuidado superior que en otros estudios reportados puede estar condicionado por el hecho que el muestreo fue a conveniencia, lo cual aporta sesgo a los resultados, además que la muestra fue pequeña. Seria interesante poder extender este tipo de estudios a una mayor población y con un muestreo aleatorizado.