1. VanderKruik R, Barreix M, Chou D, Allen T, Say L, Cohen LS. The global prevalence of postpartum psychosis: a systematic review. BMC Psychiatry. 2017; 17(1):272. 2. Stewart GH, Gadama LA, Kerry V. Puerperal Psychosis: A brief review and unusual case report. Malawi Med J. 2019;31(2):161-163. 3. Osborne LM. Recognizing and Managing Postpartum Psychosis: A Clinical Guide for Obstetric Providers. Obstet Gynecol Clin North Am. 2018;45(3):455-468. 4. Wilkinson A, Anderson S, Wheeler SB. Screening for and Treating Postpartum Depression and Psychosis: A Cost-Effectiveness Analysis. Matern Child Health J. 2017;21(4):903-914. 5. Blackmore ER, Rubinow DR, O'Connor TG, Liu X, Tang W, Craddock N, Jones I. Reproductive outcomes and risk of subse-quent illness in women diagnosed with postpartum psychosis. Bipolar Disord. 2013;15(4):394-404. 6. Mighton CE, Inglis AJ, Carrion PB, Hippman CL, Morris EM, Andrighetti HJ, Batallones R, Honer WG, Austin JC. Perinatal psychosis in mothers with a history of major depressive disorder. Arch Womens Ment Health. 2016;19(2):253-8. 7. Hellerstedt WL, Phelan SM, Cnattingius S, Hultman CM, Harlow BL. Are prenatal, obstetric, and infant complications associ-ated with postpartum psychosis among women with pre-conception psychiatric hospitalisations? BJOG. 2013;120(4):446-55. 8. Dazzan P, Fusté M, Davies W. Do Defective Immune System-Mediated Myelination Processes Increase Postpartum Psychosis Risk? Trends Mol Med. 2018;24(11):942-949. 9. Meltzer-Brody S, Maegbaek ML, Medland SE, Miller WC, Sullivan P, Munk-Olsen T. Obstetrical, pregnancy and socio-economic predictors for new-onset severe postpartum psychiatric disorders in primiparous women. Psychol Med. 2017;47(8):1427-1441. 10. Brockington I. Non-reproductive triggers of postpartum psychosis. Arch Womens Ment Health. 2017;20(1):55-59. 11. Forde R, Peters S, Wittkowski A. Recovery from postpartum psychosis: a systematic review and metasynthesis of women's and families' experiences. Arch Womens Ment Health. 2020;23(5):597-612.
Enríquez Rodríguez, Inmaculada; Barrionuevo López, Irene; Murillo de las Heras, María del Mar. Alteraciones psiquiátricas del puerperio: Psicosis posparto. Paraninfo Digital. 2022; (34): e34015d. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e34015d [acceso: 19/01/2025]
Me encanta que hayan abordado este tema. Me parece que muchas veces nos centramos en lo relacionado al embarazo, puerperio... y ese seguimiento emocional y psicológico de la mujer una vez que da a luz se queda en un segundo plano. Es interesantísimo el tema, desde mi punto de vista, en este tema como en bastantes otros, se produce un efecto iceberg entre lo que realmente se diagnostica y la verdadera realidad.
La detección de los factores desencadenantes de la psicosis posparto es fundamental y se debe formar a los profesionales que atienden a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio para favorecer un tratamiento precoz evitando posibles complicaciones.
La detección de los factores desencadenantes de la psicosis posparto es fundamental y se debe formar a los profesionales que atienden a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio para favorecer un tratamiento precoz evitando posibles complicaciones.
El presente trabajo es de gran relevancia, porque las mujeres que lo sufren en ocasiones no son bien atendidas o prevenidas, y se puede llegar a casos extremos de desgracias. Muchas felicidaes y continúen esta importante línea de investigación.
Conocí dos casos con psicosis puerperal y una de ellas, estaba diagonosticada de Trastorno Bipolar, de la otra paciente no recuerdo antencendentes. Impresiona también al personal, una detección rápida y buen manejo en fundamental. como en todo.
Me ha encantado el trabajo.
Enhorabuena por el trabajo, el aboraje del tema resulta desconocido para muchos profesionales y en ocasiones no se realiza una buena valoración que permita detectar a tiempo casos de psicosis puerperal. Del mismo modo, la sociedad considera la patología metal sufrida durante el embarazo y puerperio como un tema tabú lo cual dificulta aún más su abordaje y detección.
Así como existe el check list preoperatorio y asegurarnos de todo antes de una cirugía por parte de todo el equipo, debería existir un check list durante el embarazo que abordara esta patología ya que es uno de los trastornos mentales más graves tras dar a luz y de muy dificil comprensión para la sociedad... Este trastorno en un alto porcentaje deriva en patología psiquiátrica, por ello, se considera importante el seguimiento regular de algunos de los factores de riesgo que lo precipitan, ya que la detección y tratamiento precoz de una patología psiquiátrica mejora su pronóstico.
Enhorabuena por vuestro trabajo y por abordar un tema tan importante y alarmante al mismo tiempo. Gracias por compartir los resultados del estudio, para mi es muy importante tener una formación sobre este tema y así poder detectar de manera precoz los primeros signos/síntomas de alarma de desarrollar una psicosis posparto. Creo que hay mucho que avanzar en este tema, por su desconocimiento. Cometemos el error de pensar que tras el parto ya todo es maravilloso, y este tipo de patologías se vuelven invisibles. Necesidad de formación sobre todo para los profesionales que atienden en consulta en las revisiones postparto a estas pacientes para poder tomar las medidas oportunas lo más rápido posible. Gran trabajo ! un saludo
Sara
Un tema muy importante en el que hay que seguir investigando. La formación sobre este tema puede dar herramientas a los profesionales para valorar y abordar este problema en la mujeres.
Gracias por vuestro trabajo. Si este problema está poco estudiado, una de las causas puede ser por la poca formación que a este respecto tenemos en atención primaria
Este problema psiquiátrico requiere de un mayor número de investigaciones para tratar de comprender lo que está sucediendo en la puérpera y evitar que estas puedan llegar al suicidio.
Felicidades por el abordaje de este tema, la salud mental de la mujer es un aspecto relevante a considerar de manera muy puntual, son diversos los factores que se suman para detonar la presencia de un trastorno mental y el puerperio es un caso especifico que lamentablemente muchas mujeres lo viven solas y sin acompañamiento ni comprensión lo que las puede llevar a una sensación de ser malas madres o a la crítica de sus familiares al no contar con elementos para entender que esta presentando un trastorno mental secundario al parto y el puerperio, la ayuda es muy necesaria para no llegar a consecuencias irreparables y tienen un buen pronostico si son atendidas a tiempo
Enhorabuena por el trabajo realizado.Estoy deacuerdo on las compañeras . tema de suma importancia y que los profesionales no estamos formados para poder abordar .
Un trabajo muy interesante y además un tema que a mi parecer , no esta lo suficientemente estudiado. Enhorabuena porque es una exposición que resulta de gran ayuda.
Se debería incidir en el reconocimiento precoz de los factores desencadenantes de la psicosis puerperal entre los profesionales sanitarios antes de tratarlo directamente con fármacos antipsicóticos. Enhorabuena por el trabajo realizado.