Utilidad de una unidad de cuidados intermedios respiratorios, a través de la experiencia en el hospital enfermera Isabel Zendal

Usefulness of an intermediate respiratory care unit through the experience at the Isabel Zendal nursing hospital

  • Carmen Lara Aranda Unidad de cuidados respiratorios intermedios, Hospital Isabel Zendal (Madrid, España)
  • Natividad Calero Mercado Unidad de Neurocirugía, Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, España)
  • Ana María Obrero Coronado ZBS Bujalance, Dispositivo de apoyo Guadalquivir (Córdoba, España)
Palabras clave: Enfermería, Ventilación mecánica no invasiva, Unidad de Cuidados respiratorios intermedios, COVID-19
Key-words: Nursing, Non invasive ventilation, Intermediate respiratory care unit, COVID-19

Resumen

Bibliografía

1. Caballero-Eraso C, Heili S, Mediano O. Adaptación de los servicios de neumología frente a la COVID-19: el papel de las uni-dades de cuidados respiratorios intermedios en España. Open Respir Arch. 2020;2(4):303-4.
2. Carrillo Hernandez-Rubio J, Sanchez-Carpintero Abad M, Yordi Leon A, Doblare Higuera G, Garcia Rodriguez L, Garcia Torre-jon C, et al. Outcomes of an intermediate respiratory care unit in the COVID-19 pandemic. PLoS ONE. 2020;15(12):e0243968.
3. Impacto de las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios durante la pandemia SARS-CoV-2 [Internet] 2020. Disponi-ble en: https://alatorax.org/es/publicaciones/respirar/33/impacto-de-las-unidades-de-cuidados-respiratorios-intermedios-durante-la-pandemia-sars-cov-2. [acceso 13/02/2022]
4. Torres A, Ferrer M, Blanquer JB, Calle M, Casolivé V, Echave JM, et al. Unidades de cuidados respiratorios intermedios. Defi-nición y características. Arch Bronconeumol. 2005;41(9):505-12.
5. Guenancia TN, Rosa A, Damoisel C, Mercier FJ, Jeannin B. Implementation of a non-invasive oxygenation support strategy during the COVID-19 pandemic in an ephemeral Respiratory Intermediate Care Unit. Anaesth Crit Care Pain Med. 2020;39(4):459-60.
6. Caballero-Eraso C, Pascual Martínez N, Mediano O, Egea Santaolalla C. Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) en la pandemia COVID-19 en España. La realidad. Arch Bronconeumol [Internet] 2021.Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-unidad-cuidados-intermedios-respiratorios-ucri--articulo S030028962100346X?esCovid=Dr56DrLjUdaMjzAgze452SzSInMN&rfr=truhgiz&y=kEzTXsahn8atJufRpNPuIGh67s1. [acce-so 13/02/2022]
7. Solís Muñoz M. Asociación entre la ratio de enfermería y los desenlaces de los pacientes de UCI. Estudio multicéntrico. En-ferm Intensiva. 2016;27(2):81-3.
8. Sanz-Moncusí M, Rosselló-Sancho J, Garcia-Alamino JM. Use of high-flow nasal cannula in COVID-19 has improved effec-tiveness, safety and tolerability when applied in lateral position compared with prone positioning. Intensive Crit Care Nurs. 2021;66:103061.
9. Kim M-S, Seo M-H, Jung J-Y, Kim J. The Effect of a Non-Invasive Positive Pressure Ventilation Simulation Program on Gen-eral Ward Nurses’ Knowledge and Self-Efficacy. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(6):2877.
10. González-Castro A, Fajardo Campoverde A, Medina A, Alapont VM i. Ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo en la pandemia COVID-19: El valor de un empate. Med Intensiva. 1 de junio de 2021;45(5):320-1.
11. Torredà MR, Molero EA, Plana MC, Francisco AR, Olm MG. Conocimiento y habilidades de enfermeras y médicos en venti-lación mecánica no invasiva: equipamiento e influencias contextuales. Enferm Intensiva. 2019;30(1):21-32.
12. Bauters T, Van Schandevyl G, Laureys G. Safety in the use of vaseline during oxygen therapy: the pharmacist’s perspective. Int J Clin Pharm. 2016;38(5):1032-4.
13. Peña-Otero D, Eguillor-Mutiloa M, Moro-Tejedor M, Medina-Torres M, García-Pozo A. Prevention of pressure ulcers in nasal bridge during non-invasive mechanical ventilation. Discussion of results. Ulster Med J. 2019;88(3):183.
14. Ficha técnica dexmedetomidina B.Braun 100 microgramos/ml concentrado para solución para perfusión EFG [Internet] 2020. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/85428/FT_85428.html [acceso 13/02/2022]
15. Amirfarzan H, Cereda M, Gaulton TG, Leissner KB, Cortegiani A, Schumann R, et al. Use of Helmet CPAP in COVID-19 – A practical review. Pulmonology. 2021;27(5):413-22.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Lara Aranda, Carmen; Calero Mercado, Natividad; Obrero Coronado, Ana María. Utilidad de una unidad de cuidados intermedios respiratorios, a través de la experiencia en el hospital enfermera Isabel Zendal. Paraninfo Digital. 2022; (34): e34005d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e34005d [acceso: 01/10/2023]
Sección
Comunicaciones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 8 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


CARMEN GLORIA GARCES el 01/12/2022 a las 13:40:30:
mi experiencia con este tipo de unidades es que son muy efectiva en relación a la eficiencia de recursos humanos y materiales la gestión del cuidado de pacientes de mediana complejidad son una excelente alternativa
PATRICIA PÉREZ ANDRÉS el 01/12/2022 a las 09:41:38:
Me ha encantado el trabajo, ha pasado lo peor de la pandemia, aunque nuestro covid no ha desaparecido aún. Pero leo estas palabras mágicas: enfermo grave respiratorio, covid, H. Zendal...y regresamos a aquellos días de trabajo duro, intenso, con todas las presiones que nos podamos imaginar en nuestra cabeza. Cuando se dice que esta pandemia mejor olvidarla, yo siempre le hago un guiño al aprendizaje, hemos vivido situaciones muy muy duras pero esto nos ha valido para aprender y potenciar todos los servicios. Realmente me parece super interesante potenciar este tipo de unidades para enfermos respiratorios y todo lo que suponga que enfermería cobre un papel fundamental me parece la combinación perfecta. Graaacias por esta aportación
Raúl S el 29/11/2022 a las 19:09:51:
Enhorabuena por el trabajo. El papel de las enfermeras en estas unidades es fundamental, si bien es cierto que es necesario disponer de una formación adecuada al respecto
Jose el 22/11/2022 a las 09:22:47:
Enhonarbuena por el trabajo. Muy interesante y enriquecedor.
M. Carlos Cid el 18/11/2022 a las 21:49:51:
Gracias por vuestro trabajo. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los cuidados frente a la tecnificación, algo impensable hace 5 años y que esperemos que no se olvide.
Carmen Lara Aranda el 18/11/2022 a las 10:42:46:
Hola Maria Luisa y Adrian ! Perdonad no había visto los comentarios La verdad que el abordaje de un paciente respiratorio en tiempo COVID fue brutal. Lo primero por nuestra poca experiencia en este tipo de patología y en general en la enfermería, ya que la gran mayoria de personal que fuimos trasladados a este hospital teníamos de media unos 25 años, fue algo dificil de concebir. Montar una unidad desde cero y con este alto porcentaje de pacientes fue todo un reto. Yo veía perfectamente como entraban pacientes saturando al 75% y como remontaban a 90% por ejemplo, simplemente enseñándole a respirar con el alto flujo y estando a pie de cama durante horas , ya que al principio las gafas nasales con aire humidificado y caliente eran toda una novedad para estos pacientes y la mayoría te decían "Yo a esto jamas voy a acostumbrarme" pero terminaban acostumbrándose... El personal de enfermería de esta UCRI inexperto se convirtió en experto gracias a la formación que nos proporcionaron desde el principio con cursos in situ y con habilidades que fuimos aprendiendo a partir de la experiencia de anteriores pacientes, Nos convertimos en un apoyo fundamental tanto para medicina , como para dirección como para descongestión de la UCI ya que los propios enfermeros realizábamos un trabajo en equipo como en ningun hospital que he estado he visto. El personal médico confiaba plenamente en nosotros ya que muchos de ellos no eran especialistas en neumologia sino que fueron aprendiendo a la vez que nosotros , eso les hacía tener mas confianza al ver que dominábamos la maquinaria y la situación , nuestras ideas siempre eran puestas en marcha y los errores eran fuente de motivación para no volver a realizar eso o saber que eso no funcionaba así. Aquí no existía el independentismo , enfermería , supervisión, medicina , fisioterapia, celadores , en general todos íbamos a una, cuando un paciente entraba en la unidad, unos supervisaban a los demás boxes, otros ayudaban al ingreso y otros se encargaban del papeleo y de avisar a medicina.
No puedo describirlo porque fue increible ver como salvamos tantas vidas que se daban por perdidas o a las cuales veías imposible la recuperación.
A la dirección propondría simplemente algo muy sencillo , reuniones con frecuencia con el personal que trabaja en estas unidades para ver que se podría mejorar (PORQUE ESO HA SIDO IMPRESCINDIBLE EN ESTA UNIDAD) , cual es el espacio adecuado para trabajar y sobre todo más personal porque el ratio en este tipo de unidades es importante al igual que los es, en una UCI. Y sobre todo formación por parte del mismo personal que trabaja en esta, yo misma cree una guía rápida de como trabajar y que se hacía en esta UCRI para que todo el personal que viniese nuevo supiese como actual de forma sencilla y sin estrés, eso ayudo mucho en esta unidad y es algo de lo que estoy muy orgullosa, ya que si todos colaborásemos a disminuir esta presión de no saber nada cuando se llega a una unidad evitaríamos mucho estrés y mejoraría nuestro día a día y nuestra salud mental, algo muy valorado en estos últimos años...


No me quiero enrollar más simplemente quiero agradeceros el leer el artículo y verlo de la misma manera que lo veo yo . Gracias!
Mª Luisa Molina el 18/11/2022 a las 09:27:07:
Alabo tu experiencia en el H.Zendal. Todos los que hemos tenido que lidiar con la pandemia sabemos lo que es ver a un paciente con dificultad respiratoria y vernos desbordados por situaciones tan dramáticas vividas y continuamos teniendo que abordar. Mi pregunta es, ¿Qué propondrías a la dirección hospitalaria para potenciar las unidades de cuidados respiratorios intermedios?. Gracias. Un saludo.
Adrián Hervás Moñux el 16/11/2022 a las 21:26:15:
Enhorabuena por el trabajo. Me ha gustado conocer sobre la Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios de las cuales no se dispone en mi ciudad. El uso del OAF en los pacientes que he podido tener con COVID ha resultado muy positivo. La enfermera toma un papel fundamental en estas UCRIS ya que tiene que resolver ciertas situaciones de manera autónoma, al igual que en otra unidades muchas veces falta más formación a cerca de terapias que son utilizadas, por eso se debe demandar más formación continua.

Hay un total de 8 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: