Experiencia de recuperación en pacientes afectados por una enfermedad crítica con ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI) seguidos en una consulta síndrome post-UCI
Ana Yáñez Ayllón
Unidad cuidados críticos quirúrgicos, Hospital Universitario La Paz (Madrid, España)
María Teresa González Gil
Sección Departamental de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España)
Palabras clave:
Enfermedad crítica, UCI
Resumen
Bibliografía
1. Martín Delgado MC, García de Lorenzo y Mateos A. Sobrevivir a la UCI: mirando a través de los ojos de la familia. Med Intensiva. 2017;41(8):451-453. 2. Vázquez B, Veronesi M. Seguimiento y Rehabilitación. Importancia de la Rehabilitación interdisciplinaria post uci. Sy-llabus. 2013;30(3):154-155 3. Martínez Rodríguez T, Díaz Veiga P, Rodríguez Rodríguez P, Sancho Castiello, M. Modelo de atención centrada en la persona. Madrid: Envejecimiento en red; 2015. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enredmodeloatencioncuadernosmatia.pdf [acceso: 15/04/2020]. 4. Davidson Larry, González-Ibáñez Àngels. La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Rev.Asoc.Esp.Neuropsiq.2017;37(131):189-205. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211573520170001000 11&lng=es [acceso: 30/08/2020] 5. Guerrero Muñoz J. Autoetnografía y práctica social transformativa. En: Universidad Miguel Hernández de Elche. Pers-pectivas interdisciplinares en el estudio de la cultura y la sociedad. 1ª edición. Ecuador: Editorial; 2016. 23-44 6. Pérez-García, E. Enfermería y necesidades espirituales en el paciente con enfermedad en etapa terminal. Enfermería: cuidados humanizados. 2016;5(2):41-45
Yáñez Ayllón, Ana; González Gil, María Teresa. Experiencia de recuperación en pacientes afectados por una enfermedad crítica con ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI) seguidos en una consulta síndrome post-UCI. Paraninfo Digital. 2021; (33): e33095o. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e33095o [acceso: 11/12/2024]
Buenas tardes,
En primer lugar darles la enhorabuena por su trabajo. Desde mi ámbito no conocía el síndrome post-uci, pero a través de su exposición he podido comprobar la importancia de conocer y tratar este diagnóstico en los pacientes que permanecen en nuestras unidades de cuidados intensivos, máxime en aquellos que han padecido las secuelas de una enfermedad tan nueva y desconocida. Muchas gracias. Un saludo. Elsa
Buenas tardes, Ana y M Teresa. Enhorabuena por vuestro trabajo. Gracias por dar visibilidad a este síndrome que, desgraciadamente, afectará a tantas personas. No conocía la existencia de unidades de apoyo del síndrome post-uci. Un trabajo muy interesante e importante dada la situación actual del mundo. Gracias.
Enhorabuena por el trabajo, nos hace reflexionar sobre nuestra tarea, no acaba al dar el alta al paciente. Enfermería debe continuar con un seguimiento a los cuidados de UCI.
Las largas hospitalizaciones en las UCIs a las que han tenido que someterse muchos pacientes debido a la pandemia del Covid-19 han puesto sobre la mesa las necesidades de rehabilitación de quienes tras la hospitalización presentaron dificultades físicas, cognitivas y problemas emocionales.
Excelente trabajo, tienes toda la razón. La actual pandemia ha generado que muchas personas se enteren de la realidad de una unidad. y muchos no alcanzan a dimensionar lo que afecta estas situciones en la salud mental tanto del paciente como del familiar. Me parece que es un tema muy interesante que no hay que dejar de lado.
La pandemia ha dejado gran huella en enfermería. Muy dura la situacion en el hospital, cuanto dolor. La enfermería ha quedado en un buen lugar, pero que pena que haya sido a costa de esta situación.
Buenas tardes Beatriz. Te agradezco tus preguntas. En nuestro Hospital la consulta es liderada por el Jefe de Servicio de Medicina Intensiva, estando coordinado con los Servicios de Rehabilitación y Psiquiatría. Aún así, cuando el paciente acude a la Consulta, es derivado a través de Medicina Intensiva a los distintos especialistas que pueda requerir la situación individual de cada paciente (otorrino, foniatra, neumólogos...). La figura de Enfermería no está contemplada en este seguimiento, y es lo que abogamos en este trabajo para un abordaje holístico que englobe la totalidad de las dimensiones del ser humano. Los pacientes reclaman este seguimiento, lo describen como segmentado, con muchos vacíos. Desde este punto de vista es como proponemos la enfermera como hilo conductor de este seguimiento y detección de las necesidades autopercibidas por los pacientes y descritas en este trabajo como "la otra recuperación", un conjunto de secuelas muy invalidantes pero que sin embargo nunca han sido abordadas.
Buenas tardes Aintzane. En respuesta a tu primera pregunta, decirte que no todos los pacientes que pasan una estancia prolongada en UCI pasan a la consulta síndrome post UCI. Una vez que el paciente es dado de alta a Hospitalización, el médico encargado de dicha consulta pasa por las distintas plantas a los tres días de alta en UCI para realizarles una valoración física, psicológica y social. Los pacientes que presentan síntomas que hagan sospechar que puedan estar desarrollando este síndrome son los que son incluidos en la consulta post UCI. En dicha consulta se hacen revisiones cada 3,6,9 y 12 meses en función de la severidad de los síntomas.
En cuanto al confort emocional y espiritual es una dimensión poco abordada en este seguimiento. Los pacientes refieren sentirse muy bien cuidados físicamente pero desatendidos en este aspecto, bien por falta de tiempo del personal y también en muchas ocasiones por restarle importancia y dedicarnos fundamentalmente al soporte vital. La dimensión espiritual consiste en hacer consciente a la persona de las cosas que llenan su vida de sentido y propósito, tanto de forma individual hacia uno mismo, como en las relaciones con los demás, fomentando ese espíritu de lucha que presentan en sus procesos de recuperación, siendo imprescindible incluir a la familia para un proceso exitoso. Muchas gracias.
Muy interesante crear una unidad de seguimiento de pacientes post uci para el abordaje de las necesidades de este tipo de pacientes con un equipo multidisciplinar .Buen articulo centrado en una tipología de pacientes con problemas físicos y emocionales con largos tiempos de recuperación
Este artículo explica de forma clara la importancia de los cuidados enfermeros en la UCI, algo que tras la pandemia vivida ha dejado en muy buen lugar a esta profesión.
Hola, es de gran valor observar los diversos esfuerzos encaminados a la mejora de la atención de los pacientes en la UCI, en especial en lo que compete al síndrome POSTUCI, y como la pandemia por la Covid-19 terminó de agravar la calidad de vida de las personas que viven las personas que tienen este tipo de afectaciones en su estado de salud. Resaltó la metodología cualitativa implementada, ya que la teoría fundamentada permitirá acrecentar el cuerpo de conocimiento relacionado con esta área
Buenas tardes Jorge Villarreal. Efectivamente esa debilidad muscular que describes, la miopatía del enfermo crítico, es una de las secuelas físicas descritas en el síndrome post uci. Resulta muy limitante y es uno de los aspectos que debemos tratar de forma preventiva durante la estancia en UCI. Por supuesto que es uno de los motivos que alarga la recuperación de los pacientes, pero no es el único, ni en muchas ocasiones el más importante o limitante. Se trata de un conjunto de síntomas a tratar de una forma sistemática y continua de acorde a las necesidades de cada uno de los pacientes.
Lo que es común a cualquier síndrome post-UCI es la debilidad propia de quien pasa semanas en una cama sin moverse. “Con unos 10 días de inmovilidad total se pierde el 20% de algunos músculos y cuanto más tiempo se pasa en la UCI, más larga será la recuperación
Buenas tardes Ana M. Conocemos la existencia de estas Unidades de Cuidados Intermedios que nos hablas, muchas gracias por esta gran aportación, ya que resultan de gran ayuda y mejora en los cuidados en la transición de los pacientes UVI-hospitalización. El salto resulta casi "un precipicio" para los pacientes, y ojalá más Hospitales contaran con este tipo de Unidades, en las que el seguimiento es mucho más estrecho para los pacientes y, efectivamente, Enfermería posee un papel fundamental con gran capacidad de decisión y autonomía.
Buenas tardes Sara Fernández. Tanto dentro del desarrollo del trabajo como dentro del guión de entrevista planteado para las entrevistas en profundidad, sí se tuvo en cuenta el estado laboral del paciente, tanto el previo a su ingreso en UCI como el presente. Por desgracia, en todos los pacientes entrevistados se había visto afectada su situación laboral por las secuelas producidas a consecuencia de su ingreso y recuperación posterior, siendo uno de los aspectos más difíciles de recuperar.
Buenas tardes Patricia. El número de informantes que participaron en este estudio fue de 8 pacientes, que finalmente fueron 4 de ellos entrevistados en profundidad. El transcurso de este estudio tuvo lugar en los primeros meses de la pandemia, con lo cual fue mucho más difícil el acceso a la población. Estaba planteado para pacientes no covid, puesto que se inició en Septiembre 2019. Aún así, dadas las características tan importantes que se darán sin duda en el síndrome post uci de pacientes covid, es una de nuestras futuras líneas de investigación planteadas. Muchas gracias.
Es muy importante recordar que la atención que se brinde a los pacientes atendidos en UCI debe ser de forma integral, donde la enfermera se preocupe por las necesidades físicas del paciente, pero también las necesidades emocionales y espirituales. Se debe incluir además a los familiares del paciente, ya que ellos también sufren de angustia y ansiedad, durante la espera de recuperación de sus pacientes. En lo personal esta ha sido una experiencia que sufrimos como familiares al tener hospitalizado a nuestro familiar en área UCIN, considerando de suma importancia el desarrollar y exponer esta temática, sobre todo desde la parte cualitativa.
Buenos días,
Lo primero de todo dar las gracias a las autoras de este estudio por plantear este tema tan importante. Muchas veces y sobretodo en servicios tan específicos como las unidades de cuidados intensivos nos centramos únicamente en la parte física del paciente, dejando de lado la parte más humana de nuestra profesión. Damos por hecho que si se soluciona la patología de base por la cual el paciente ha ingresado ya está todo hecho, pero no, es igual de importante o más la parte psicológica. Creo que no deberíamos olvidarlo y con estudios como este se conseguirá proporcionar unos cuidados de calidad.
Super interesante el tema ya que muchos pacientes que que estan en estadia en UCI tiene muchos afecciones tanto mentales, psicologicas y entre otras por eso es de suma importancia saber sobre este síndrome post-UCI, para asi saber como se puede brindar cuidados a este tipo de pacientes y disminuir el % que presenten estas afecciones por la estadia en este lugar.
Enhorabuena por el estudio. Me ha parecido interesante y novedoso el abordaje de las necesidades emocionales de los pacientes y sus familias tras estancias prolongadas en Cuidados Interesantes. El uso de la metodología cualitativa constituye una herramienta eficaz para conocer dichas necesidades, aportando una visión más humanista y holística. Saludos.
Interesante trabajo, enhorabuena. Humanizar los cuidados en general y, en específico, en las UCI es importantisimo en el desarrollo de nuestra labor. El enfoque cualitativo aporta ese valor humano que se hace tan necesario en nuestra profesión.
Buenos días
Un estudio muy necesario para conocer esa perspectiva del paciente ante un evento tan vulnerable como es la estancia en UCI y asi poder establecer unos cuidados personalizados en ese ámbito que faciliten la recuperación del paciente. Felicidades a los autores.
Un saludo
Es importante el enfoque cualitativo para estudiar este síndrome. Es cierto que en muchas ocasiones prima más atender a las necesidades físicas del paciente y se obvia las necesidades emocionales. Y es un área de mejora importante.
Me ha parecido muy interesante que se use la Teoría Fundamentada. Además, cada vez se hace más necesario abordar el aspecto psicológico y emocional de los/as pacientes tras un proceso grave (cirugía, estancia en UCI...) en la que la recuperación es lenta.
No conocía la consulta post-UCI. Creo que debería existir en todos los centros hospitalarios.
¡Enhorabuena por el trabajo!
Es uno de los temas mas controversiales hoy en día, ya que debido a la pandemia se enfocaron más en las UCI y exploraron un poco más acerca de lo que sucede allí. Es un tema muy importante para así dar a entender un poco más de lo que sucede después de su paso por la UCI
Enhorabuena por el trabajo.
Queda reflejado el trabajo de enfermería en la aplicación de cuidados y lo importante de la valoración del ser humano en su conjunti, no solo en el momento agudo, si no también en todo el proceso que no termina con el alta de la UCI.
Me pareció un estudio muy interesante, ya que es uno de los pocos estudios que hay acerca de este tema que es el Síndrome Post-cuidados intensivos, dándole importancia al cuidado de estos pacientes que han tenido una estancia traumática en la UCI por la complejidad de este servicio, además las secuelas con las que quedan.
Me parece muy inetresante el enfoque del articulo. Casi siempre nos centranmos en las horas críticas de los pacientes pero no valoramos que ocurre después con estas personas cuando salen de la UCI. Enhorabuena por el trabajo
Es un tema muy importante por que muchas veces el paciente que entra a UCI no sabe que lo que esta pasando o el despertarse y verse con una sonda en el la boca o nariz , o con una traqueostomía es duro , y me gusta que este trabajo se enfoca en el después de la UCI y así es que tiene que ser por que después viene la recuperación la rehabilitación con esto pacientes que llevan mucho tiempo en cama.
Felicidades por el trabajo; me parece interesante el abordaje de este tema, ya que de por si la estancia en la unidad de cuidado intensivo es una situación estresante, tanto para el paciente como para la familia sin importar el motivo de ingreso, por lo cual, es innovador e importante implementar la consulta síndrome post-UCI, ya que durante la estancia se ven afectados diferentes sistemas, no solo el mental (relacionado con las largas estancias en uci) si no a nivel físico y metabólico.
La estancia de un paciente en un sitio como es la Unidad de Cuidados intensivos es de por si una factor de estrés importante, independientemente de la razón por la que se ingrese. En estancias prolongadas, esta situación incrementa la carga alostática al grado de desbalancear el funcionamiento neuroendócrino del individuo con consecuencias indeseables, que pueden tomar un buen tiempo en recuperarse como bien lo mencionan en el trabajo. Me parece importante que se de atención a esta situación de manera formal en una unidad de apoyo del síndrome post-uci. Felicidades
Enhorabuena Ana y M ª Teresa por este trabajo. Estoy interesada en este tema ya que en mi unidad con el grupo de Humanización nos gustaría implantar este tipo de consulta post-UCI pero no encontramos mucha bibliografía al respecto como muy bien explicáis en vuestro artículo, por lo que veo absolutamente necesario habar cobre el tema entre compañeros. ¿Qué profesionales se encargan de esta consulta? ¿Se tiene en cuenta a enfermería en este campo? ¿Cómo se trata este síndrome post-UCI en vuestra unidad? Muchas gracias.
Felicidades por el trabajo desarrollado y por la atención que estáis ofreciendo en la recuperación de los pacientes de UCI con ingreso prolongado. Me gustaría preguntarte si todos los pacientes que pasan una estancia prolongada en UCI acceden a la consulta de síndrome post-UCI y por los criterios que se siguen para ello.
Igualmente, me gustaría consultarte por el confort emocional y espiritual de los pacientes durante su estancia en la UCI ¿qué refieren en este sentido los pacientes? ¿cómo se puede mejorar la atención de esta dimensión en la UCI?
Es un tema que da margen a otras investigaciones como lo dejan ver en sus resultados, es también otro campo de acción para la enfermería que debemos tomar y retomar de una forma profesional.
Un muy buen trabajo que demuestra la importancia de la labor de Enfermería en cada una de las etapas de la enfermedad de nuestros pacientes especialmente pacientes que han tenido una larga estancia en las UCI en donde no solo se ve afectado el estado de salud físico del paciente si no también el psicológico y aunque hayan profesionales que se encarguen de está rama de la salud, nosotros como enfermeros tenemos un sin fin de capacidades que ayudan a que el paciente tenga un gran progreso en superar cada uno de los obstáculos que se le presenten.
Buenas noches, enhorabuena por su estudio de Teoria fundamentada. Se explica muy bien como se recoge la recuperacion post covid, y como se engloba en un enfoque holistico.Un saludo.
Enhorabuena por el trabajo.
Me gustaría aportar que existen hospitales que tienen unidades de hospitalizado donde se atienden a pacientes que necesitan cuidados intermedios. Con habitaciones individualizadas. Donde la enfermera tiene un papel fundamental en la recuperación de estos pacientes y mucha autonomía en su trabajo.
Un gran trabajo, nos hace reflexionar que nuestro quehacer no termina a la hora de que se le da la alta al paciente. Enfermería debe continuar con un seguimiento a los cuidados de UCI.
La estancia en UCI supone un momento muy traumático tanto para el paciente como para la familia, un trauma que no termina el "día que le dan de alta" ... que va más alla en el tiempo. A mucho de estas familias le cambia su día a día, los pacientes tienen que adaptarse a nuevos roles... Por tanto el seguimiento de estos pacientes, incluso de estas familias "mas alla del alta" es muy importante.
Muchas felicidades por este trabajo que da voz a pacientes que, literalmente, no lo tienen durante su estancia en las UCI. Me resulta muy necesario que enfermería de continuidad a los cuidados en UCI para apoyar en los momentos difíciles que sabemos vivirán.
Muchas felicidades por este trabajo que da voz a pacientes que, literalmente, no lo tienen durante su estancia en las UCI. Me resulta muy necesario que enfermería de continuidad a los cuidados en UCI para apoyar en los momentos difíciles que sabemos vivirán.
Buenas tardes! Realmente existe una clara necesidad de crear una consulta para el seguimiento de pacientes que han estado en UCI, ya que es verdad que a veces se sienten desatendidos. Gracias por dar visibilidad a esta necesidad, enhorabuena!
Agradecer a las autoras el plantear este tema, que en el entorno de la pandemia, ha visibilizado la necesidad de seguimiento. La verdad que me parece un tema interesante el que se implante consultas para seguimiento de pacientes que han vivido la experiencia de la enfermedad en un entorno tan hostil como la UCI. Un saludo
Hola buenos días.
Definitivamente el estudio nos lleva a una reflexión sobre la necesidad de crear nuevos abordajes y en donde podamos también conocer la recuperación fuera de la UCI. Saludos y buen día
Buenos dias María Teresa y Ana, lo primero agradeceros vuestro trabajo, son este tipo de comunicaciones la que nos acercan y diría también nos abren los ojos ante lo que vivimos y vemos a diario muchos en nuestras distintas unidades, comparto la idea de que las estancias en las unidades de cuidados intensivos generan un impacto psicológico, familiar y social enorme y aún nos queda mucho camino por recorrer, ojalá poco a poco todos tengamos la posibilidad de adoptar medidas que nos ayuden a disminuir los efectos de lo que comentáis.
Como profesional de la Salud Mental me parece muy importante que se ponga voz y se estudie este síndrome que afectará a gran cantidad de personas tras estancias largas en UCI. Muchas gracias
Buenos días Ana y M Teresa,
Me gustaría saber el número de inormantes que participaron en su estudio, así como si diferenciaron entre pacientes covid y no covid, y si se encontraron diferencias con respecto a esta enfermedad.
Enhorabuena por su trabajo, me ha gustado mucho.
Un saludo