Evaluación de una intervención psicoeducativa para mejorar el afrontamiento y la adaptación en familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de cuidados Intensivos
Diana Patricia González Ruiz
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
Karen Tautiva Ochoa
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
Juan David Montenegro Ramírez
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Bogotá, Colombia)
Lina Rocío Corredor Parra
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Bogotá, Colombia)
Sandra Milena Hernández-Zambrano
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
1. Agular Garcia CR, Martínez Torres CM. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Crit [Internet] 2017 [Consulta-do 20 de Marzo 2020];31(3):171-3 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.pdf 2. Ortega Segura C, Ginesta Albet L, Martorell Poveda MA. Necesidades de la familia de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Metas Enfermería. [Internet] 2015 [Consultado 20 de Marzo 2020];18(4):70-74.Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80747/ 3. Garrido-Galindo AP, Camargo-Caicedo Y, Vélez-Pereira AM. Nivel de ruido en la unidad de cuidado intensivo adulto: Medi-ción, estándares internacionales e implicancias sanitarias. Univ. Salud [Internet] 2015 [Consultado 04 de octubre 2019] ;17(2): 163 - 169. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2694/pdf 4. Alemán Parra CM. Efectos de una intervención educativa sobre la capacidad de afrontamiento y adaptación en familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo. Colombia: Repositorio, Universidad de La Sabana; 2015. 5. Polit DF, Beck CT. Nursing research: generating and assessing evidence for nursing practice. Ninth Edition. Wolters Kluwer Health. Lippincott Williams & Wilkins; 2012. 6. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en Investigación Cualitativa en Salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76(5): 423-436. 7. Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic Inquiry. Newbury Park: Sage; 1985.
González Ruiz, Diana Patricia; Tautiva Ochoa, Karen; Montenegro Ramírez, Juan David; Corredor Parra, Lina Rocío; Hernández-Zambrano, Sandra Milena. Evaluación de una intervención psicoeducativa para mejorar el afrontamiento y la adaptación en familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de cuidados Intensivos. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32123d. https://ciberindex.com/c/pd/e32123d
Me ha ido muy bien la respuesta que ha realizado porque me faltaban algunos aspecto en el estudio, claro que pensando que es un proyecto, estaré atenta a sus resultados..ánimo con el proyecto. muchas gracias por informarnos.
Beabeita, gracias por su comentario y su pregunta. De acuerdo a su pregunta corresponde al primer objetivo de este macro proyecto, en la revision realizada encontramos que los familiares al igual que sus seres queridos requieren atención integral, humanizada y prioritaria. Dentro de las principales intervenciones encontradas esta: brindar información clara y oportuna (explicar el contexto de la unidad, los monitores y medios invasivos,orientar en tiempos de visita y protoclos de la unidad), permitir y hacer participe al familiar en las intervenciones de cuidado , valorar y permitir expresar sus creencias y valores , permitir el acompañiento (UCI de puertas abiertas, flexibilización en horarios de visitas) apoyo psicoemocional ( es importante contar con un equipo interdisciplinarios que pueda apoyar al profesional de enfermeria cuando el familiar lo requiere).
Este estudio lo considero interesante, relevante y con grandes aportes al saber práctico enfermero porque aborda a la familia y la reconoce como fundamental en el proceso de recuperación del paciente y se le asume a la vez como sujeto de cuidado, reconociendo los impactos en las dinámicas familiares el tener un familiar en cuidado intensivo y como, al mejorar el afrontamiento se cuenta con una familia fortalecida que ayudará a potenciar las intervenciones que realiza el equipo de salud y que inclusive servirá de apoyo para otras familias en situación similar.
Enhorabuena por el trabajo. En la pandemia se ha visto un retroceso en la humanización de los cuidados al no permitir la visita de los familiares. Con las medidas de protección adecuadas deberían retomarse ya que beneficia tanto al paciente, profesional y al familiar.
En mi dia a dia en el hospital, los faniliares son los grandes olvidados, cuando nuestras leyes reconocen su derecho a ser informados y tenidos en cuenta a la hora del cuidado y recuperacion del paciente.Gracias por su trabajo
Buenos días: Enhorabuena por el trabajo. Quería comentarles que me ha faltado saber qué tipo de intervenciones realizan a estos familiares de pacientes en situaciones tan delicadas. A parte de la entrevista en profundidad ¿Se les asesora sobre algo? ¿Se les prestan cuidados de algún tipo? Saludos y gracias