1. González Casares N. Vía venosa difícil: estrategias. emergencias. 2004;16:201–4.1. González Casares N. Vía venosa difícil: estrategias. emergencias. 2004;16:201–4. 2. Sabri A, Szalas J, Holmes KS, Labib L, Mussivand T. Failed attempts and improvement strategies in peripheral intravenous catheterization. Biomed Mater Eng. 2013;23(1–2):93–108. 3. Lininger RA. Pediatric peripheral i.v. insertion success rates. [Internet]. Vol. 29, Pediatric nursing. p. 351–4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14651305 4. Larsen P, Eldridge D, Brinkley J, Newton D, Goff D, Hartzog T, et al. Pediatric peripheral intravenous access: Does nursing experience and competence really make a difference? J Infus Nurs. 2010;33(4):226–35. 5. Yen K, Riegert A, Gorelick MH. Derivation of the DIVA score: A clinical prediction rule for the identification of children with difficult intravenous access. Pediatr Emerg Care. 2008;24(3):143–7. Infusion Nursing Society. 6. Infusion Therapy Standards of Practice. J Infus Nurs. 2016;39(1):1–169. 7. (AIUM) The American Institute of Ultrasound in Medicine. AIUM Practice Guideline for the Use of Ultrasound to Guide Vascular Access Procedures. J Ultrasound Med [Internet]. 2013;32:191–215. Available from: %0Awww.aium.org
de la Vieja Soriano, María; Blanco Daza, Mónica; Domínguez Muñoz, María; López Sánchez, Esther; Macip Belmonte, Susana; Pérez Pérez, Esther. Estudio cuasiexperimental sobre la instauración de la técnica ecoguiada para canalización de accesos venosos difíciles en pediatría. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32118v. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e32118v [acceso: 25/09/2023]
Lamentablemente, no es tan frecuente el ver publicados estudios que detallen tan claramente las limitaciones y los resultados no esperados que encontraron y que originalmente hipotetizaron. Este estudio es un claro ejemplo de la rigurosidad metodológica y la ética en investigación, es de admirar. Por otra parte, considero que es vital que la formación en imágenes médicas (en este caso US) sea impartido desde la formación de grado, en los cursos de Anatomía. Es necesario superar la concepción que interpretar radiografías, TAC o ultrasonidos es campo exclusivo del médico. Nos compete saber identificar la anatomía radiológica que compete a las respuestas humanas y los procedimientos clínicos que realizamos.
Trabajo minucioso e interesante, sobre todo por poner de manifiesto las limitaciones con las que se han encontrado. Ya se ha visto en otros trabajos que la ayuda del ecógrafo para el acceso de vías venosas centrales de acceso periférico es una ayuda inestimable, por lo que debería ser obligatorio tener uno en lugares tan sensibles como una UCI pediátrica. Enhorabuena
El buscar distintas maneras de mejorar un procedimiento en los usuarios me parece genial, pero al hacerlos con pacientes pediatricos y de acceso dificil me parece querer mejorar la atencion e innovar, con la finalidad de ir siempre en pro del paciente. Genial el estudio que realizaron, a pesar de los inconvenientes. Pero me deja pensando que si la capacitacion para enfermeras se hubiese completado y el ecografo fuera solo para ese uso, quizas los resultados serian mejores.