Experiencia de aprendizaje en cuidados durante la pandemia por COVID-19: estudio preliminar
Carlos Navas-Ferrer
Universidad de Zaragoza, Facultad Ciencias de la Salud (Zaragoza, España)
Ana Anguas-Gracia
Universidad de Zaragoza, Facultad Ciencias de la Salud (Zaragoza, España)
Lourdes Jiménez-Navascués
Universidad de Valladolid, Campus de Soria, Facultad Ciencias de la Salud (Soria, España)
Elena Andrade-Gómez
Universidad de La Rioja, Escuela Universitaria de Enfermería (Logroño, España)
Isabel Morales-Moreno
Universidad Católica San Antonio de Murcia, Facultad de Enfermería (Murcia, España)
Dolores Torres-Enamorado
Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios (Bormujos, Sevilla, España)
Palabras clave:
Aprendizaje, Cuidados, Covid 19
Resumen
Bibliografía
1. Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia de Enfermería. El cuidado, un instrumento para combatir la pandemia del invisible. Heraldo Diario de Soria 2020. Disponible en: https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/soria/cuidado-instrumento-combatir-pandemia-invisible/20200402215030301650.html [acceso: 03/04/2020]. 2. Germán Bes, Concepción. Género y Enfermería. Índex de Enfermería 2004;13(46):7-8. 3. Waldow, Vera Regina. Cuidar: Expressão humanizadora da enfermagem. Petropolis: Vozes, 2006 (6ª ed.). 4. Boff, Leonardo. El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta; 2012. 5. Fajardo Trasobares, María Esther; Germán Bes, Concepción. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfer-meros visibles e invisibles. Índex de Enfermería 2004;13(46):9-12. 6. Hueso Navarro, Fabiola. Factores de desarrollo en la Enfermería Comunitaria española en los últimos 25 años [Tesis Doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2015. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/30673 [acceso: 05/09/2018]. 7. Huércanos Esparza, Isabel. Estudio piloto para la validación de un cuestionario acerca de la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado invisible de enfermería. Biblioteca Lascasas 2011;7(1):1-64. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0567.php [acceso: 05/09/2018]. 8. Gasch Gallén, Ángel; Moreno García, Ana; Germán Bes, Concepción. El aprendizaje de los cuidados invisibles. Revista Para-ninfo Digital 2012;VI(15):1-11. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n15/pdf/094p.pdf [acceso: 05/09/2018]. 9. Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia de Enfermería. Proyecto CIBISA: autoevaluación del aprendizaje de los cuidados visibles e invisibles. 2016. Disponible en: https://sites.google.com/site/proyectocibisa/ [acceso: 05/09/2018]. 10. Urcola-Pardo, Fernando; Ruíz de Viñaspré, Regina; Orkaizagirre-Gómara, Aintzane; Jiménez-Navascues, Lourdes; Anguas-Gracia, Ana; Germán-Bes, Concepción. La escala CIBISA. Índex de Enfermería 2017;26(3):226-30. 11. Blázquez-Ornat, Isabel; Urcola-Pardo, Fernando; Ruíz de Viñaspré, Regina; Germán-Bes, Concepción. Experiencias sobre el aprendizaje clínico. Índex de Enfermería 2017;26(1–2):87–90. 12. Navas-Ferrer, Carlos; Urcola-Pardo, Fernando; Jiménez-Navascués, Lourdes; Orkaizaguirre-Gómara, Aintzane; Casado-Mejía, Rosa. La atención plena y la autocompasión como mediadores del aprendizaje en cuidados. Revista Paraninfo Digital 2018;28:1-3. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e086.pdf [acceso: 03/04/2020]. 13. Navas-Ferrer, Carlos; Urcola-Pardo, Fernando; Anguas-Gracia, Ana; Fernández-Rodrigo, María Teresa; Gasch-Gallén, Ángel; Lucha-López, Ana. Escala CIBISA y eventos notables: instrumentos de autoevaluación para el aprendizaje de cuidados. Revista Paraninfo Digital 2018;28:1-3. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e087.pdf [acceso: 03/04/2020]. 14. Amezcua, Manuel. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Índex de Enfermería 2000;(30):30-5. 15. Gros-Polo, Sandra; Navas-Ferrer, Carlos; Germán-Bes, Concepción. Percepción de los cuidados visibles e invisibles desde una doble perspectiva en una Unidad de Hemodiálisis. Índex de Enfermería 2019;28(4):174-8.
Gracias por vuestros comentarios y el interés mostrado por el documento. Como planteaba Olga el estudio ha corroborado algunas ideas que aunque no son nuevas refuerzan la importancia del entorno y los cuidados en la salud y el bienestar. Es fundamental el cuidado y el contexto en el que vivimos. La presencia y el acompañamiento son fundamentales en este contexto de pandemia y creemos que con la propuesta docente que hicimos logramos que el alumnado aprendiera y que las personas a las que atendieron estuvieran acompañadas.
Muchos de los estudio sobre covid 19 inciden en la importancia de los aspectos psicosociales, este estudio refiere una perspectiva distinta y que desde esos cuidados invisibles se realza la importancia de atender a las personas en su entorno y otro aspecto el que se realice con los alumnos de grado. Me ha parecido interesante y que fundamenta otras perspectivas del cuidado.
Felicidades por el trabajo presentado. Muy interesante. Esta experiencia de pandemia nos ha mostrado que lo más relevante ha sido el distanciamiento físico, y no social. En un primer momento, la información que recibíamos a través de los medios de comunicación, fue todo lo contrario. haciendo un fuerte énfasis en el distanciamiento social. De igual manera, visibilizar los cuidados profesionales de enfermería, es un desafío permanente para quienes trabajamos en ésta área.
Enhorabuena por el estudio. Me ha parecido muy interesante abordar el cuidado invisible en estos tiempos de coronavirus, donde las secuelas psicosociales generadas por el confinamiento, el aislamiento social son sumamente importantes y donde las enfermeras con este tipo de cuidado contribuyen a mejorar el bienestar de las personas aisladas.
Buenos días enhorabuena a l@s autoras/os (Carlos, Lourdes, Elena, Isabel y Dolores).
Me ha parecido curiosos que las condiciones de aislamiento mas estrictas, y con menos espacio genera más carga psicológica. Corrobora que el medio o entorno en donde vivimos es tan importante, que nos puede llegar a enfermar. Un saludo.