Ruth Toledano Blanco
Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva, España)
Palabras clave:
Humanización, Quirófano
Resumen
Bibliografía
1.- Heluy de Castro, Carolina; Taís Efigênia de Faria, Rosa; Castelló Cabo, Miguel. Humanización de la Atención de Enfermería en el Quirófano. Índex de Enfermería 2004;13: 18-20. 2. Carlos, Juan, R. E. Y. De España. "Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica." 3.- Jiménez, Pilar Nicolás. El Convenio de Oviedo de Derechos Humanos y Biomedicina: la génesis parlamentaria de un ambicio-so proyecto del Consejo de Europa. Revista de las Cortes Generales.1997: 129-154. 4. Martín, Carina Rey. La satisfacción del usuario: un concepto en alza. Anales de documentación: Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000. 5.- Fernández Garrido, Carmen; Lopera Uribe, Gloria E; Méndez Pérez, Laura; Otero Espiga, Aida; et all. Conocimiento de la ley de autonomía del paciente por el personal médico y de enfermería implicado en el proceso quirúrgico. Enfermería Clínica 2009;19: 330-334. 6.- Díaz, Rocío. Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Revista de calidad asistencial 2002;17: 22-29. 7.- Amezcua Manuel. El participante invisible. Índex de Enfermería. Índex Enfermería2003; 40-41. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/40-41rev/40-41-66-67.php[acceso13/08/2020] 8.- Morillas Rodríguez, Diego; Borrell Braun, Nisán; Barris Cutié; Ángel; Martínez Arce, Manuel; Marco Eza, Olga. ¿Esperan pacientes y familias aquello que realmente ofrecemos? Revista ROL de enfermería 2004;27: 19-22. 9.- Gálvez Toro, Alberto; Bonill de la Nieves, Cristina; Torres Luzón, Cristina; Rodríguez Bailón María. Experiencia sobre la visita pre quirúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 ;3. Disponible en http://www.index-f.com/evidentia/n8/213. [acceso 13/10/2010].
Muchas gracias Olga te copio el enlace, me parece excelente idea,: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-reina-sofia-cordoba-pulsera-para-seguir-operaciones-tiempo-real-202001271134_noticia.html
Buenos días Ruth,
Enhorabuena por su trabajo, me ha encantado que ponga énfasis en la humanización de los cuidados de los familiares en la espera e incertidumbre de la operación, y como menciona la necesidad de sala de esperas, que den seguridad y confort para l@s familiares, creando un ambiente tranquilo. En mi Hospital Universitario Reina Sofia se ha implantado una pulsera que dice donde esta en la sala de espera su ser querido en ese momento. Le envio el titular de prensa: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-reina-sofia-cordoba-pulsera-para-seguir-operaciones-tiempo-real-202001271134_noticia.html
Un cordial saludo.
Humanizar la asistencia prestando el cuidado en su esencia es imprescindible no sólo para el paciente sino para la familia. Un paciente o un cuidador bien informado es una persona libre de ansiedad e incertidumbre ante cualquier proceso hospitalario.
Las enfermeras tenemos reconocidas competencias en informar, asi lo reconoce la ley de autonomia del paciente.Ahora bien las enfermeras quirurgicas en nuestros quehacer diariolo obviamo.Pues si se empezaria por una sala de espera, pues no hay,asi como un protocolo de información y acompañamiento a los familiares.Saludos
Buenos días: Primero que nada felicitarte por el tema de tu trabajo, me parece muy interesante. Quería preguntarte en cuanto a tus conclusiones ¿Quién crees que debe proporcionar esa información intraoperatoria? ¿Crees que una sala de espera más cómoda mejoraría el bienestar de los familiares? Saludos.