1. Aladro Castañeda M, Díez González S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Revista de Seapa. 2013;XI:7-12. 2. Berrrocal M, Guette AM, Rodríguez P, Rodríguez M, Ruiz MA, Salgado EJ. Paciente quemado: Manejo de urgencias y reani-mación. Cienc biomed. 2011. 3. Piriz Campos R. Quemaduras. En: Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: DAE; 2002. 4. Martí Romero MP, Sacristán Vela JL, Padilla Monclús MP, Ledo García MJ, Barniol Llimós N, Crespo Llagostera T. Trata-miento ambulatorio de las quemaduras. Enf Dermatologica. 2010;(9):42-53 5. Ramírez C, González LF, Ramírez N, Vélez K. Fisiopatología del paciente quemado. Salud UIS. 2010;42:6-55 6. Guarín C, Quiroga P, Landinez NS. Proceso de cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Fac Med. 2013;61(4):8-441 7. Criado EIG, Moruno FJR. Quemaduras. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2009;16(10):20-619 8. Pérez T, Martínez P, Pérez L, Haro J. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Sevilla, 2011. 9. Casamada N. Tratamiento de las quemaduras de segundo grado superficiales y profundas con apósitos hidrocoloides en Aten-ción Primaria. Metas de Enfermería. 1999;16:9-21 10. Verdú J, Nolasc A, López P, Torra i Bou J. El uso de apósitos hidrocelulares de la gama Allevyn(r) en heridas agudas: Resul-tados a partir del estudio AURIGA-04 en Atención Primaria. Gerokomos. 2006;17(3):53-145. 11. Jull AB, Cullum N, Dumville JC, Westby MJ, Deshpande S, Walker N. Honey as a topical treatment for wounds. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Mar 6;(3):CD005083
Gracias por vuestro trabajo, coincido con Lydia, en que son necesarios más estudios sobre los nuevos productos a usar en quemaduras, que se están incorporando al mercado.
Excelente aporte. Para mí, vino a desmitificar la sulfadiazina de plata como la "panacea" de las quemaduras. A pesar de que me habría gustado una metodología más detallada para verificar la validez de los estudios y criticarlos activamente, comprendo que el límite de extensión no lo permite. No obstante, resalto los hallazgos encontrados, así como su relevancia: verdaderamente ustedes como autoras comprenden que "atención primaria" debe involucrar todos los dispositivos asistenciales en la comunidad independientemente de los recursos con los que cuente, por eso celebro la universalidad y pertinencia de sus hallazgos hasta para los centros de atención primaria que cuentan con los menos recursos. Muchas gracias.
enhorabuena por vuestro trabajo, el cuidado de las quemaduras desde el centro de salud no se individualiza lo necesario, nos remitimos a curar de forma genérica y casi con los mismos productos estándar.
Buen trabajo, aunque en los resultados he echado en falta la evidencia o la calidad de los estudios seleccionados, es cierto que estoy de acuerdo con las conclusiones. Excepto con el último apartado en relación a las quemaduras sobreinfectadas hay distintos productos antimicrobianos que pueden emplearse, encontrando en la literatura que su uso debe limitarse a 2-3 semanas si no hay mejora para cambiar a otro producto o a tratamiento sistémico en caso de empeorar. Creo que la ausencia de evidencia sobre que producto utilizar se debe a su incorrecto uso, en el caso de la plata, ¿qué tipo de plata? ¿cuánta cantidad libera el producto? ¿cada cuanto tiempo cesa la liberación de plata?,...
Interesante trabajo.
Muchas gracias por los aportes, aunque desafortunadamente es un situación frecuente siempre hay dudas sobre su manejo y en ocasiones queda a discreción de quien da la atención inicial. El otro aspecto es que a veces dirigimos la mirada al paciente gran quemado pero obviamos estas quemaduras que en un principio no pueden ser tan graves pero si el manejo no es adecuado y oportuno, surgen las complicaciones. Interesante lo encontrado sobre la sulfazidina, se debe seguir buscando evidencia para saber si es seguro y adecuado su uso.
Enhorabuena por este trabajo. Las quemaduras en atención primaria es algo que se ve con mucha frecuencia y en ocasiones no individualizamos el tratamiento como deberíamos. Me parece interesante aprender a realizar distintos tipos de curas en función de las alergias del paciente o del grado de la quemadura.
Un buen recordatorio de curación y tratamiento de las quemaduras. En muchos lugares esta protocolizado la cura con sulfadiazina argéntica, sin embargo, como habeis mencionado no es necesario su empleo si no existe infección de la quemadura. Deberían realizarse más estudios con otros productos que están saliendo como novedad al mercado que permite una cicatrización más rápida.
Teniendo en cuenta la evidencia de que disponemos, la cura en ambiente húmedo debería ser la elección en prácticamente todas las lesiones de la piel. En concreto, en el tema de las quemaduras, además de las ventajas que nombra el artículo es de resaltar el confort que aporta al paciente el uso de los apósitos de cura en ambiente húmedo, reduciendo mucho el dolor que genera el cambio de apósito.
Es de resaltar también que al usar sulfadiazina argéntica estamos eligiendo realizar curas cada 12 horas, cosa que, sabemos que en atención primaria, es bastante inviable.
Gracias por las aportaciones, las quemaduras la gran olvidada en las unidades.Las dudas siempre existen si ponemos antisepticos, cremas antibiotica o plata,gracias
Muchas gracias por compartir esta revisión. En mi caso estaba desactualizada con respecto a la sulfadiazina argéntica, así que me ha resultado muy útil. Creo que se deberían generalizar estas conclusiones también al ámbito hospitalario, más allá de la atención primaria.
Un saludo.
Aurora Alés
Interesante aportacion, ya tenia conocimiento de que la sulfadiazina estaba en controversia, si te puede ayudar en tu enriquecimiento de conocimientos, busca la fundacion Coaniquem de Chile. Ellos aca en Chile son especialistas en quemaduras, dan atencion en sus centros de salud ubicados en Santiago y en su pagina tienen informacion que podria ser de tu ayuda.
Gracias por la revisión sistemática, es un tema en el que siempre se está discrepando y en el que el tto adecuado es aquel basado en la evidencia. Tal y como se muestra en el mismo la cura húmeda es el abordaje perfecto.
Me parece un tema interesante que si se le diera un mayor auge podria dar a conocer al personal de salud el uso convencional de los nuevos tipos de tratamientos para los diferentes grados de quemaduras.
Buena revisión. Nunca pensamos en los efectos secundarios de la sulfadiacina Argentina y pocas veces pensamos que a la personas alérgicas a los metales no se le debería aplicar plata en ninguna presentación.