Diccionario de la lengua española. (10 de abril de 2020). Real Academia Española. Disponible en: https://dle.rae.es/integral. [acceso: 01/09/2020]. Heather Herdman, P., & Shigemi Kamitsuru, P. (2018). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classifica-tion 2018-2020 (Eleventh Edition ed.). España: Elsevier. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/diagnosticos-enfermerosdefiniciones-y-clasificacion-2018-2020-9788491134497.html. [acceso: 29/08/2020]. La Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), & Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (22 de octubre de 2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; Presentación de resultados. México, Morelos, México. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf [acceso: 05/09/2020]. Leija Hernández, C. (2018). Modelo del cuidado de enfermería (Primera ed.). México. Disponible en http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf [acceso: 09/08/2020] Raile Alligood, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería (Séptima ed.). España: Elsevier. Recuperado el 15 de agosto de 2019. Disponible en: https://books.google.es/books?id=FLEszO8XGTUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [acceso: 05/09/2020] Rivera Dommarco, J., Colchero, M., Fuentes, M., González de Cosío Martínez, T., Aguilar Salinas, C., Hernández Licona, G., & Barquera, S. (24 de noviembre de 2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Morelos, Cuernavaca, México. Rosales Barrera, S. (2004). Fundamentos de enfermería (3ra. ed.). México: Manual Moderno. Smith Sandra, F., & Duell Donna, J. (1996). Enfermería básica y clínica (Tercera ed.). Colombia: Manual Moderno.
González González, Sonia; Cruz Bello, Patricia; García Hernández, María de Lourdes; García Jiménez, Alberta. Sobrepeso y Obesidad en adolescentes mexicanos: Una valoración integral del profesional de enfermería. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32048d. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e32048d [acceso: 18/01/2025]
El sobrepeso es un problema que se debe abordar desde la prevención, la educación y un entorno favorecedor. Enfermería tiene un papel fundamental en este proceso.
Muchas gracias pro su presentación. Ciertamente la intervención que podemos realizar, es mucho más efectiva cuando miramos de manera integral a la persona. Reconocer todos los aspectos (luces y sombras) que nos conforman, ayudaran a una mejor intervención profesional que realicemos.
Interesante artículo. Promover estrategias para la prevención y el control del sobrepeso y obesidad en los adolescentes desde el campo de la enfermería es una pieza clave. Con ello se podría cambiar el estilo de vida desde muy temprana edad y así poder evitar en un futuro enfermedades tan comunes hoy en día como las cardiovasculares.
El sobrepeso y la obesidad son problemas comunes que afectan a todo el mundo. especificamente en méxico se ocupa el nada honroso primer lugar en este problema de salud que tanto impacto tiene en la presentación de multiples comorbilidades. Hubiera sido interesante analuzar una muestra un poco mas amplia para poder hacer algunas inferencias sobre el problema
El artículo versa sobre otra pandemia, el sobrepeso/obesidad. Las autoras hacen una evaluación de 50 niñas(os) (12/38) en antropometría, sociodemografía, entrevistas y laboratorio. Los resultados muestran promedios y no se aprecia la separación por sexo; hubiera sido muy importante, también, separar por edad (aunque la n es pequeña) ya que en el rango de dad estudiado (12-15 años) hay cambios muy notorios que no se visualizan por la forma de representar los datos. Lo mismo ocurre con los datos de laboratorio. No hay discusión de los resultados y las conclusiones son generales y no representan lo descrito en el artículo.
Enhorabuena por el trabajo.
Desde luego las intervenciones enfermeras en la población afectada por sobrepeso y obesidad van a a ser más adecuadas y eficaces si parten de una valoración integral completa, que transcienda del mero dato del IMC.
Un saludo:
Aurora Alés.
En este trabajo, se observa todo el campo que la enfermera familiar y comunitaria tiene con la población desde cortas edades hasta nuestros mayores y me refiero a la educación para la salud en hábitos saludables recogiendo en ellos alimentación, ejercicio, salud mental, ocio...
´Profesoras autoras de este trabajo, felicidades por este trabajo tan interesante expuesto en este evento mismo que da muestra de la preocupación de los profesionales de la salud ante el sobrepeso y la obesidad de los adolescentes en el país, quienes serán el futuro del mismo, preocupante las condiciones de salud que se puede esperar en ellos, pero más interesante lo que exponen sobre el papel que juega el profesional de enfermería ante esta condición encontrada.
Así es Arturo, considero que desde la infancia y adolescencia debe existir una evaluación e intervenciones, por supuesto con un equipo multidisciplinario con lideres del profesional de enfermería.
El sobrepeso y la obesidad es un lastre para el futuro debido a que está asociada a diversas patologías que la enfermería va a tratar de manera multidisciplinar. Es interesante que desde la enfermeria se promueva un estilo de vida saludable dentro de las competencias para tratar de prevenir todas estos problemas que vemos en el día a día.