1. Real academia española. Soledad. Madrid:2014. Disponible en: https://dle.rae.es/soledad [acceso: 20/10/2019]. 2. Cardona JJ, Villamil GM, Henao VE y Quintero EA. El sentimiento de soledad en adultos. Redalyc 2018; 32(1),9-19.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159029099002 [acceso: 07/12/2020]. 3. Cavalcanti K, Silva J, Freitas F, Martins K, de lima R, Guesdes R. La mirada del adulto mayor sobre la soledad. Av. Enferm 2016; 34(3):259-267.DOI:10.15446/av.enferm.v34n3.60248 [acceso: 20/01/2020]. 4. Leah V. What approach sohould I take if I think anolder person is lonely?. Evidence & Practice 2017; 29(2):18. 5. Cardona J, Villamil M, Henao E y Quintero A. Validación de la escala ESTE para medir la soledad en la población adulta. Investigación y educación en enfermería 2000; 28(3):416-427. 6. Raile LM. Teoría del déficit de autocuidado de D. Orem,, Elsevier Mosby enfermería 2011; 8: 235-248.
Magaña Sierra, Isamara de la Concepción; Anguiano Moran, Ana Celia. Intervención comunitaria de enfermería para disminuir el sentimiento de soledad en los adultos mayores. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32035d. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e32035d [acceso: 21/01/2025]
La soledad y el aislamiento social es un factor de riesgo de morbimortalidad en ancianos muy importante y poco valorado por los profesionales, bajo mi punto de vista, es de gran relevancia realizar una valoración global del anciano para poder atajar todas sus necesidades, desde una esfera biopsicosocial. Muchas gracias por esta aportación.
Gracias por sus aportaciones. Me gustaría añadir a lo propuesto en los comentarios que la soledad, aunque incrementada por la situación de pandemia, no deja de ser un problema habitual y previo a ésta en la población adulta mayor y también en otras poblaciones, como por ejemplo la de las minorias o la de las personas con trastorno mental grave. Es una realidad que no solo se ha visto acrecentada en estos tiempos sino que quizás ha alcanzado a más gente. Cualquier propuesta de cuidados que garantice la continuidad asistencial, el acompañamiento y la presencia cuidadora (aunque sea telemática) creo que puede ayudar a solventar este problema. Les animo a que sigan con sus investigaciones y poder ver pronto resultados. Un saludo
muchas gracias a todos por sus aportaciones , claro tengo en cuenta implementar las llamadas telefónicas a la población que se tomara en cuenta , esperemos pronto publicar los resultados ,ya que como sabemos nuestros adultos mayores son la población de mas alto riesgo ante esta pandemia , se ha retrasado un poquito el proyecto , se tomaran las medidas sanitarias correspondientes , y así espero concluir el proyecto gracias por sus aportaciones .
Me parece un proyecto muy interesante ya que aborda un problema frecuente en la población adulta mayor de Iberoamérica y rescato el hecho de que dirige su mirada a intervenciones tan propias de enfermería pero que no se valora su impacto en nuestro sujetos de cuidados. Cuando estos tipos de estudios arrojan mediciones de impacto como lo sería la disminución de la sensación de soledad, se puede explorar más adelante como impactaría en desenlaces clínicos como complicaciones de sus patologías, reingresos hospitalarios, deterioro cognitivo que puede servir de insumo para los tomadores de decisiones y generadores de políticas para apoyar de forma institucional y estatal este tipo de estrategias.
Durante la pandemia se ha visto la cantidad de gente que vive sola, y sobre todo personas mayores. Personalmente, durante la pandemia he experimentado lo que es estar solo en un piso y una ciudad diferente durante 4 meses trabajando en una unidad de críticos, y es complicado en ocasiones lidiar con todos los sentimientos que provoca. Afortunadamente existen dispositivos electrónicos que nos acercan. Aún así, la implementación de líneas telefónicas ha sido muy beneficiosos para muchas personas.
Muy interesante el trabajo. En los tiempos que corren es esencial nuestra aportación, de una manera u otra, para que nuestros mayores no se sientan solos. La humanización de las profesiones sanitarias cada vez cobra mayor importancia. ¡Enhorabuena!
Muy interesante, sin duda la situación que estamos viviendo hace que la mayoría de nuestros mayores se sientan solos y no tengan con quien hablar. Creo que es importante abordar este asunto e intentar paliar la soledad que puedan sentir, tan importante como cualquier otra patología. Enhorabuena!
Un excelente enfoque el de abordar la soledad. En el centro de salud en el que trabajo también hemos hecho llamadas de acompañamiento para escuchar los miedos, dudas y demás inquietudes de pacientes que conociamos y sabiamos que pasaban el confinamiento en soledad. Y la gente lo ha agradecido mucho. Humanizar de esta forma la asistencia es el alma de la enfermería y creo que es más importante que las técnicas que realizamos a diario. Esperamos ver los resultados y que sean satisfactorios.
Gracias por sus aportaciones, esta situación nueva para todos ha sido una nueva forma de cuidar ,bajo estres con muy pocos medios y sobre todo con informaciones contradictorias, y a veces engañosas,dandose situaciones de aislamiento y soledad, especial enfasis en nuestros mayores que se han quedados en muchas ocasiones solos en sus hogares, espero que todo esto sea para bien del ser humano
Será muy interesante conocer los resultados, que seguramente serán positivos, ya que cualquier estrategia de apoyo con fundamentación cognitivo conductual permitirá mejorar los aspectos de autocuidado en el adulto mayor. Esperamos ver los resultados en la siguiente.