“El VIH fue mi salvación”: sobre incertidumbres y prácticas sexuales en hombres homosexuales
Diego Redondo-Sáenz
Medicina de Empresa, Hospital Metropolitano (San José, Costa Rica)
Jaime Caravaca-Morera
Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica)
Palabras clave:
VIH, Homosexualidad
Resumen
Bibliografía
1. Ministerio de Salud de Costa Rica. Situación de VIH y SIDA, Costa Rica; 2017. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/analisis-de-situacion-de-salud/3431-situacion-vih-y-sida-costa-rica-2002-2016/file [acceso: 17/09/2017]. 2. Fundación HIVOS. Encuesta de comportamiento sexual y prevalencia de VIH e ITS y estimación del tamaño de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres de la Gran Área Metropolitana; 2018. Disponible en: http://www.conasida.go.cr/index.php/mcp-proyectos/179-encuesta-de-conocimiento-comportamiento-sexual-y-prevalencia-de-vih-e-its-en-poblaciones-clave-en-la-gam-costa-rica-2017/file [acceso: 20/09/2017]. 3. ONUSIDA. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia del SIDA; 2017. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet [acceso: 16/09/2017]. 4. Brashers, Dale; Neidig, Judith; Russell, Jane; Cardillo, Linda et al. The medical, personal and social causes of uncertainty in HIV illness. Issues in Mental Health Nursing 2003; 24(5):497–522. 5. Mishel, Merle. Uncertainty in illness. Journal of Nursing Scholarship 1988; 20(4):225–32. 6. Mishel, Merle. Reconceptualization of the uncertainty in illness theory. Journal of Nursing Scholarship 1990; 22:256–62. 7. Sajjadi, Moosa; Rassouli, Maryam; Bahri, Narges; Mohammadipoor, Fatemeh. The correlation between perceived social sup-port and illness uncertainty in people with human immunodeficiency virus/acquired immune deficiency syndrome in Iran. Indian Journal of Palliative Care 2015; 21(2): 231-5. 8. Hoth, Karin; Wamboldt, Frederick; Ford, Dee; Sandhaus, Robert et al. The social environment and illness uncertainty in chron-ic obstructive pulmonary disease. International Journal of Behavioral Medicine 2015; 22(2): 223-32. 9. Alexias, George; Savvakis, Manos; Stratopoulou, Ifigenia. Embodiment and biographical disruption in people living with HIV/AIDS (PLWHA). AIDS Care 2015; 28(5): 1-6. 10. Closson, Elizabeth; Mimiaga, Matthew; Sherman, Susan; Tangmunkongvorakul, Arunrat et al. Intimacy versus isolation: A qualitative study of sexual practices among sexually active HIV-infected patients in HIV care in Brazil, Thailand, and Zambia. PLoS One 2015; 10(3): 1-16.
Procurando compreender os fenómenos e os seus significados e também a perceção que os produtores dos discursos têm sobre estes, o método qualitativo é sem dúvida o mais adequado, situação que não é apreendida pelos métodos quantitativos. Os métodos qualitativos têm vindo a obter uma aceitação crescente em vários domínios da investigação em saúde nos meios académicos mais informados e atentos. Temas mais sensíveis, têm muito mais visibilidade académica e um entendimento mais aprofundado, permitindo uma maior visibilidade da realidade. Como foi o caso desta apresentação.
Desde una mirada como trabajadores de la salud, este tipo de estudios donde se evidencian el cambio en los comportamientos de las personas que tienen algún proceso de enfermedad sea crónico o agudo, ha de considerarse un logro, ya que estos cambios conscientes mejoran significativamente la calidad de vida de las personas, en este sentido es necesario poder profundizar en todas aquellas acciones que potencian este tipo de decisiones.
Excelente presentación, clara, llevadera, bien estructurada y muy interesante, sin dejar nada en el tintero. Dejemos de tomar como "tema prohibido" o tabú temas como el tratado, todo se puede hablar y tratar.
Gracias por una reflexión más que enriquecedora
La presente investigación me pareció muy interesante, permítame felicitarlo. Desconocía sobre la existencia de una teoría ante este tipo de enfermedades, así como también que en la actualidad las cifras encontradas continuaran siendo elevadas. Considero que seria interesante continuar con medidas preventivas ante dicha situación.
Felicidades por la comunicación. Ver la parte positiva de una enfermedad que está tan estigmatizada, me ha parecido alentador. Este trabajo me ha resultado muy interesante, porque ofrece unos resultados que demuestran que el trabajo con los usuarios ayuda a cambiar sus estilos de vida, sobre todo en problemas de salud tan trascendentes como el del VIH
¡Felicidades por el trabajo realizado y la manera de exponerlo! Me encanta la investigación cualitativa y el tema del VIH creo que debe ser más estudiado en cuanto a percepciones y a lo que siente la persona. Ha sido muy enriquecedor verlo y escucharlo. Gracias
Este estudio se basa en describir las historias, prácticas sexuales y comprender la percepción de incertidumbre de los hombres que tienen sexo con hombre con VIH. Suelen sufrir violencia, usar drogas, usar las redes para satisfacer su placer sexual, pero las prácticas sexuales no suelen ser distintas de otras homosexuales. Después de este estudio se percibió un cambio en las prácticas sexuales: cese de prácticas consideradas peligrosas, un incremento del preservativo, etc, es decir, se adoptó un estilo de vida más saludable.
Me ha resultado una ponencia muy interesante, es una manera muy recurrente de hacer ver todos los inconvenientes de esta enfermedad. No se encuentran actualmente mecanismos retrovirales para prevenir/mejorar la situación de sus pacientes.
Además, las reflexiones que plantean ofrecen muchos puntos de vista que dan pie a pensar de manera holística en el tema
felicidades por tu presentación , a veces no es muy tocado esos temas por los tabus , mucho mas en México, tu aportación es excelente , para ver todo desde otra perspectiva.
Felicidades por tu presentación. Creo que es una manera útil de hacer visible este problema, ya que desgraciadamente y gracias al progreso de las terapias retrovirales se ha perdido en cierta manera el respeto hacia este grave problema de salud. Además, considero muy acertado su enfoque cualitativo gracias al cual ha podido profundizar y obtener estas interesantes reflexiones, algunas de las cuales son muy reveladoras.
En hora buena. Y con su trabajo de investigación. Nos queda claro que 3enfermería tiene tela de donde cortar para poder plasmar el.trabajo en todos los ámbitos donde la.slaud se vea implicada. Pacientes con VIH grupo ciliar estable ante la.sociedad por.el rechazo aún, grato saber que con este tipo.de trabajo podemos buscar estrategias de mejora. Felicidades
Agradezco sus apreciaciones. El programa ATLAS.ti constituye un software que apoya el proceso de análisis de datos cualitativo, pues permite utilizar el material primario derivado de la técnica de recolección de los mismos (por ejemplo, en mi caso, las transcripciones de las entrevistas semiestructuradas) para codificar las informaciones recolectadas, lo que progresivamente va dando origen a las subcategorías y categorías de análisis.
En mi investigación, el software permitió un proceso fluido de análisis de datos, asegurando el rigor metodológico y que ninguna información fuera omitida. Esto, desde la metodología cualitativa, permite verdaderamente que los datos "nos hablen" y llevar a cabo el proceso de razonamiento inductivo, característico del paradigma elegido.
Enhorabuena por la presentación. Considero que la ponencia ha sido clara, amena, bien estructurada, además el trabajo se ha sustentado en un modelo teórico enfermero como el de Mishel. Desconozco el software de apoyo para el análisis de datos en investigación cualitativa que ha utilizado, ¿me podría decir por qué se decidió por este programa o bien qué ventajas considera le ha ofrecido para su trabajo? Muchas gracias.