Relación enfermera paciente en situación de COVID 19
María del Carmen Madrid López
Hospital Regional de Málaga (Málaga, España)
Palabras clave:
Relación profesional, Betacoronavirus, Pacientes, Efectos de la salud
Resumen
Bibliografía
1. Bergman D, Bethell C, Gombojav N, Hassink S, Stange KC. Physical distancing with social connectedness. Ann Fam Med. 2020; 18(3):272–277. 2. Hogikyan ND, Shuman AG. Otolaryngologists and the Doctor-Patient Relationship during a Pandemic. Otolaryngology–Head and Neck Surgery 2020; 63(1):63-64. 3. Gual Arcadi. Repercusión de la COVID-19 en la educación de los médicos: de la formación al aprendizaje. Fundación Educación Médica 2020; 23(3):103-105. 4.Holstead RG, Robinson AG. Discussing Serious News Remotely: Navigating Difficult Conversations During a Pandemic. JCO Oncol Pract. 2020; 16(7):363-368. 5. Rahman J, Muralidharan A, Quazi SJ, Saleem H, Khan S. Neurological and Psychological Effects of Coronavirus (COVID-19): An Overview of the Current Era Pandemic. Cureus. 2020; 12(6):e8460. DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.8460 [acceso 01/09/2020]. 6. Choi EPH, Hui BPH, Wan EYF. Depression and anxiety in Hong Kong during covid-19. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(10):3740 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17103740 [acceso 02/09/2020]. 7.Inchausti Felix, García Poveda Nancy V., Prado Abril Javier, Sánchez Reales Sergio. La psicología clínica ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud 2020; 31(2):105-107. 8.Talevi D, Socci V, Carai M, Carnaghi G, Faleri S, Trebbi E., et al. Mental health outcomes of the covid-19 pandemic. Rev Psichiatr. 2020; 55(3):137–144.
Madrid López, María del Carmen. Relación enfermera paciente en situación de COVID 19. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32021d. https://ciberindex.com/c/pd/e32021d
Aplaudo el tema seleccionado y las conclusiones derivadas. Quizá habría sido necesario detallar un poco más la metodología, pero se entienden los hallazgos y queda clara la rigurosidad empleada. A manera de comentario, estoy consciente que el enfoque de este estudio es la teleenfermería, no obstante, quisiera acotar que en el contexto de la pandemia inclusive en interacciones físicas no es posible tampoco un "cara a cara". Tenemos muchas barreras para acercarnos a las personas y desarrollar una relación empática. La comunicación está interrumpida, inclusive la no verbal, por el EPP que es indispensable para atender las necesidades médicas pero trastoca las necesidades de cuidado.
La asistencia telemática aporta muchas ventajas pero no se ha de olvidar sus inconvenientes. Nada como una atención cara-a cara con el paciente y la importancia de la misma, sobre todo con los más vulnerables como los mayores.
Estimada compañera María del Carmen. Me ha gustado tu trabajo, pero he echado en falta un par de cosas: No has buscado en las bases de datos de INDEX (de las más completas en enfermería a nivel mundial) y también he echado en falta la relación enfermera con pacientes covid-19 en el medio hospitalario, que eso da para otro trabajo. La manera en la que ha habido que ir adaptando nuestros cuidados con los EPIS puestos a pacientes en aislamiento .
Gracias por tu trabajo.
Me ha gustado mucho la presentación que han realizado. Es muy interesante abrirnos, profundizar y fundamentar otras formas de estar presentes e intervenir de manera profesional con los usuarios y pacientes. La tele-enfermerìa es una de las nuevas experiencias que llego para quedarse.
Es muy importante que se de una buena comunicación enfermera - paciente. Permite mejoras de los cuidados y mayor adscripcion del paciente al tratamiento. Enhorabuen por tu artículo.
Estoy de acuerdo en que la pandemia ha sido la excusa perfecta para que demos el paso. No se podrá sustituir nunca el cara, cara, la exploración pero muchos problemas se pueden solucionar telemáticamente. Apuesto porque en la sanidad pública se incluyan rápidamente medios tecnológicos que permitan la videollamada, siendo beneficioso para ambas partes
La vía telemática nos hace estar más cerca de nuestros pacientes, conociendo más su entorno social, por lo que favorece a entender más si situación clínica y así proporcionar unos cuidados de enfermería con mayor calidad. Gran trabajo.
Indudablemente la atención telemática ha venido para quedarse, en muchas ocasiones facilita el trabajo e incluso es ventajoso en ciertas acciones de salud en contrapartida es un hándicap cuando se atiende a personas de edad avanzada ya que existen barreras que la tecnología no puede solucionar.
Me ha encantado el tema y su enfoque, totalmente de acuerdo que la situación actual, no justifica el abandono de las intervenciones presenciales, al contrario hay que ser proactivos y reinventarse para así llegar a la población más vulnerable.
Muy buen tema, que puede dar pauta a crear modelos de atención de enfermería, via online, en los cuales se pongan en practica estrategias que ayuden a disminuir en el nivel de estrés y ansiedad en los pacientes desencadenados de la pandemia de Covid-19.
Me parece que el uso del la vía telefónica es muy acertado en esta situación, podemos llegar a más personas en menor tiempo. Sobre todo para las personas vulnerables y mayores que suelen estar solas. Gracias