Abordaje Enfermero en el duelo por institucionalización de un familiar mayor

  • Lucía Ramírez Baena Servicio de Urgencias, Hospital Comarcal Santa Ana, Servicio Andaluz de Salud /Motril, Granada, España)
  • Alba Magdalena Avilés Guzmán Servicio de Urgencias, Hospital Can Misses, IB-SALUT (Ibiza, Islas Baleares, España)
  • María Begoña Martos Cabrera Servicio de Urgencias de Pediatría, Hospital Universitario Campus de la Salud (PTS), Servicio Andaluz de Salud (Granada, España)
Palabras clave: Anciano, Duelo, Enfermería, Institucionalización, Relaciones familiares

Resumen

Bibliografía

1. Buil P, Espino JD. Anciano y familia. Una relación en evolución. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 1999;22(1): 334-347.
2. Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33: 18-23.
3. Páez MTC, Moreno GP, Polo SA, Arroyo GP, Reguilón DA, Lorenzo MJL. El anciano golondrina en la consulta de Atención Primaria. Medicina General. 2002;49: 877-879.
4. Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependen-cia severa. Ciencia y Enfermería. 2012;18(1): 29-41.
5. Ham-Chande R, Ybáñez Zepeda E, Luz Torres Martínez A. Redes de apoyo y arreglos de domicilio de las personas en edades avanzadas en la ciudad de México. Notas de Población. 2003;77: 71-102.
6. Sandberg J, Lundh U, Nolan MR. Placing a spouse in a care home: the importance of keeping. Journal of Clinical Nursing. 2001;10(3): 406-416.
7. Glaser K, Agree EM, Costenbader E, Camargo A, Trench B, Natividad J, Chuang YL. Fertility decline, family structure, and support for older persons in Latin America and Asia. Journal of Aging and Health. 2006;18: 259-291.
8. Zunzunegui MV, Alvarado BE, Del Ser T, Otero A. Social networks, social integration, and social engagement determine cogni-tive decline in community-dwelling Spanish older adults. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences. 2003;58(2): S93-S100.
9. Malaquin-Pavan E, Pierrot M. Caring for a person affected by Alzheimer's disease: specific aspects of grief in family caregiv-ers and their social support. Recherche en Soins Infirmiers. 2007;89: 76-102.
10. Guzmán JM, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de Población. 2003;77: 35-70.
11. Moyle W, Clinton M, Edwards H. Living with loss: dementia and the family caregiver. The Australian Journal of Advanced Nursing. 2002;19(3): 25.
12. De Ven Van L, Hectors R. The support of relatives of the demented elderly. Tijdschrift voor Gerontologie en Geriatrie. 1983;14(4): 149-156.
13. Pascual ÁM, Santamaría JL. Proceso de duelo en familiares y cuidadores. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2009;44: 48-54.
14. Barreto P, Yi P, Soler C. Predictores de Duelo Complicado. Psico-Oncología. 2008;5(1): 11-16.
15. Martínez Sola EM, Siles González J. El duelo en una residencia de mayores versus en el entorno familiar. Gerokomos. 2010;21(2): 62-65.
16. Avlund K, Lund R, Holstein BE, Due P. Social relations as determinant of onset of disability in aging. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2003;38: 85-99.
17. Escuredo-Rodríguez B. El discurso de las enfermeras ante el cuidado de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares. Index de Enfermería. 2006;15(52-53): 45-48.
18. Puga González MD, Rosero-Bixby L, Glaser K, Castro Martín T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva compa-rada: Costa Rica, España e Inglaterra. Revista Electrónica. 2007;5(1): 87-91.
19. Montes de Oca V. Redes comunitarias, género y envejecimiento. El significado de las redes comunitarias en la Calidad de vida de hombres y mujeres adultos Mayores en la ciudad de México. Revista Papeles de Población. 2003;99: 6-7.
20. Conde Sala JL. Integración de la familia en el proceso terapéutico de la demencia. Enfermedad de Alzheimer y otras Demen-cias. 199;8: 125-136.
21. Ayala AEG. Envejecimiento poblacional y síndrome del cuidador. Farmacia Profesional. 2005;19(2): 80-82.
22. Cardona-Arango D, Estrada-Restrepo A, Chavarriaga-Maya LM, Segura-Cardona ÁM, Ordoñez-Molina J, Osorio-Gómez JJ. Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Revista de Salud Pública. 2010;12: 414-424.
23. Toro LB, Flores SL, Gil JR, Domínguez RC, Marín TG, Prado MA. Perfil del cuidador principal del enfermo en situación ter-minal y análisis del riesgo de desarrollar duelo patológico. Medicina Paliativa. 2007;14(3): 10-13.
24. Aranda C, Pando M, Flores ME, García T. Depresión y redes sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 2001;28(2): 69-74.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Ramírez Baena, Lucía; Avilés Guzmán, Alba Magdalena; Martos Cabrera, María Begoña. Abordaje Enfermero en el duelo por institucionalización de un familiar mayor. Paraninfo Digital. 2019; 13(30): 1-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/pd/e30022 [acceso: 15/01/2025]
Sección
Envejecimiento digno
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 2 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Doris Amparo Parada el 18/11/2022 a las 16:29:00:
En Colombia, este también es un tema relevante. Enfermería debe ser pionera en capacitarse, así como en la socialización de inforamción, que nos permita comprender mucho mejor el proceso de duelo y participar como apoyo a las familias
Edgardo Garcia R el 09/12/2019 a las 19:11:42:
Me parece un trabajo muy interesante, indudablemente se requiere de cierta formación profesional en miras de manejar este proceso, finalmente es natural, pero carecemos de formacion profesional.

Hay un total de 2 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: