Investigar en cuidados con o sin barreras. http://www.index-f.com/lopez08.pdf Papirolatria: Cuando el papel vale más que el talento: http://www.index-f.com/ene/7pdf/7301.pdf Investigación y despilfarro, o de cómo se produce la expatriación del conocimiento científico: http://www.index-f.com/eticuidado/n5/et7400.php Measuring the societal impact of research: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3410397/pdf/embor201299a.pdf Autorías bastardas en Google Scholar, otra expresión de impostura científica: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e31958
Muchas felicidades por el trabajo realizado, me parece súper interesante... considero que desde las aulas deberíamos flexibilizar la formación de investigación y la documentación de las experiencias del personal de enfermería, una situación es que la formación en investigación es que al estudiante no le es significativo y por ende solo cumple el requisito para obtener el grado.
En mi experiencia, expresare lo que la investigación debe hacer en nuestra profesión: debe crecer a la par con otras profesiones afines, hacernos visibles ante la sociedad y entre nuestro mismo gremio, ya que en ocasiones se pierde el objetivo de la investigación y se cae en el populismo, entre otras cosas. Se deberá cuidar de no caer en la deshonestidad en lo que esto crece......como dije anteriormente no perder el objetivo de la investigacion, seamos creadores de evidencia científica.
Comparto la opinión de los compañeros de que es importante generar un cuerpo de conocimientos, pero también debemos creernos que tenemos ese cuerpo de conocimientos, somos las primeras que nos tenemos que creer valiosas, y que lo que no está publicado no existe.
los investigadores y sus publicaciones deben buscar el impacto social, más allá del impacto bibliométrico y debería obedecer a dar respuestas a las necesidades sentidas de la población.
Ante la interrogante ¿Qué papel debe jugar la publicación científica en la actualidad en la difusión del conocimiento?
• A título personal considero existe una gran brecha entre el ser y el deber ser de publicar. El objetivo principal debería ser el socializar resultados obtenidos para probarlos, enriquecerlos e incluso rechazarlos, sin embargo no es así en todos los casos toda vez que el autor (es) se encuentra ante situaciones tales como el tratar de alinear la producción científica a estándares (puntajes y requisitos) establecidos institucionalmente y que no siempre son acordes al deber ser.
Esto marca la pauta para pasar a la siguiente pregunta
¿Crees que el autor/investigador debe perseguir el impacto social antes que el impacto bibliométrico?
• La respuesta tendría que ser afirmativa si la meta a alcanzar es contribuir a la `generación, difusión y aplicación del conocimiento enfermero. Considerando que en la medida de que esto se vea incrementado, irà guiando hacia buscar de manera paralela ambos impactos. Es decir se requiere publicar con la idea de ganar - ganar
Enhorabuena, interesante tema; La investigación en enfermería permite empoderarse del conocimiento científico y evidencia como esta realizando la práctica asistencial el Profesional de Enfermería..
La investigación permite evidenciar la evolución en la práctica asistencial, fomentando asimismo el rol independiente y permitiendo de este modo el desarrollo de la profesión. Tema muy interesante y por suerte cada vez más presente en los profesionales de enfermería.
Hay mucho que analizar sobre este tema. Pero en muchas ocasiones el docente o investigador no cuenta con recursos para realizar investigación de alto impacto.Por que las Universidades publicas en México no destinan presupuesto para tal propósito.
Muy interesante el trabajo. Dada la accesibilidad a contenido no científico que tiene la población general, la creación de contenido de calidad y con base científica, cuya población diana sean personas no sanitarias, es un camino interesante que se abre a enfermería.
Nosso agir precisa de informações válidas, confiáveis e atualizadas que nos ajudem a prestar uma assistência segura e de qualidade. Os resultados da pesquisa científica são reconhecidos e aceitos pois passam por mecanismos de validação estabelecidos pela comunidade acadêmica. Mesmo que se possam apontar limitações ao processo científico de produção de conhecimento, não se pode negar que se trata, entre todos, do processo mais seguro em termos de consistência dos resultados alcançados. Assim, é importante que o meio de divulgação da pesquisa seja amplo e que o pesquisador tenha em mente a importância do impacto social dos seus resultados.
Me parece una excelente aportación ya que evidencia todo lo que pasamos justo desde la gestión de la idea de publicar nuestros resultados y una ves que comienza el camino en esta travesía que sin duda nos llena de experiencia.
Considero que se debe privilegiar el impacto social antes que el impacto bibliométrico, pero en la situación actual mucha veces resulta imposible ante la exigencia de las universidades. Es una situación desalentadora para quienes nos dedicamos a la docencia-investigación y deseamos inyectar entusiasmo a los estudiantes: ¿cómo decirles que estamos obligados a publicar porque los indicadores universitarios son muy importantes y no sólo porque deseamos compartir con la comunidad científica los resultados? Triste nuestra realidad
La publicación científica adecuada empieza por la misma integridad científica de cada investigador. Hay que procurar que por el momento con las políticas existentes en este tema, se realice una correcta divulgación de la ciencia en enfermería. Los intereses propios no deben ser el objetivo final, sino más bien, el crecimiento de la profesión como grupo y por supuesto, el beneficio de las personas que cuidamos.
La investigación es importante para dar visibilidad y aumentar el cuerpo de conocimientos de la disciplina pero hay que ser riguroso en la evaluación porque se encuentran muchos estudios publicados con fallos (no sesgos)
Totalmente de acuerdo, deberían existir políticas para mejorar/controlar la calidad de las publicaciones. Así como otras métricas y no sólo las que son más propias del impacto de las revistas.
É importante publicar os resultados das pesquisas para melhorar a visibilidade da enfermagem como ciência, demonstrando o impacto da atuação da enfermagem nos sistemas de saúde.
En un contexto en el que prima el modelo científico, basar la práctica enfermera, y en su defecto los cuidados, en evidencias sólidas se vuelve absolutamente necesario.
La investigación tiene como fines aumentar el conocimiento y difundirlo. Sin la difusión no se completa el proceso de investigación, por lo que es muy importante conocer cómo se hacen publicaciones científicas. Un saludo
Las publicaciones se han vuelto una presión especialmente para quienes ejercen en procesos formativos, para ello es necesario recibir capacitación y apoyo de las instituciones. Se debe velar por la calidad y ética de la divulgación del conocimiento para que tenga impacto no solo a nivel de la profesión sino a nivel social.
Creo que los autores deberían investigar para conseguir un impacto social que de verdad repercuta en la calidad de la asistencia en todos los sentidos. Sin embargo, en muchas ocasiones creo que los autores son presa del mercado existente tras la publicación científica. Además, algunos criterios de bolsas de trabajo de determinadas comunidades autónomas tampoco ayuda a los que nos gusta la investigación y queremos tomárnosla en serio, ya que no se premia la calidad investigadora, sino la cantidad, aunque sea de bajisima calidad y repetitiva. Creo que la capacidad de innovación e investigación enfermera va mucho más allá que cuatro pósters mal hechos para sumar 0.3 puntos en bolsa. ¡Hay que rediseñar el sistema!
Debemos publicar para poder hacer visible nuestra profesión y contribuir a un mayor conocimiento. Muy interesante todo lo planteado y respecto al último interrogante, creo que debemos priorizar por una publicación con un mayor impacto social antes que impacto bibliométrico, dado que nuestra intención es que el conocimiento que hemos aportado a la sociedad pueda tener un impacto en la misma. Cierto es, que en ocasiones ambas van a la par, un mayor impacto social se consigue con un mayor impacto bibliométrico.
La publicación es uno de los últimos pasos de un proceso de investigación en la búsqueda del conocimiento. Es muy cierto lo mencionado por el moderador, que existe toda una industria detrás del proceso de publicación, que impacta negativamente en la economía del investigador y las instituciones y a veces limita en forma importante que material de calidad, pueda ver la luz en dichas publicaciones (me refiero especificamente al sistema incluido en el JCR), lo que propicia precisamente la aparición de los "depredadores" como los menciona, que finalmente han terminado por ser un comercio al igual que lo anterior, pero sin un control de calidad. Creo que es conveniente reflexionar sobre la necesidad de mantener accesos a la publicación con mínimos costos pero con igual o superior calidad e impácto que los existente,
Sin lugar a dudas se requiere de la publicación científica para avanzar en el desarrollo y consolidación de la enfermería, pero lamentablemente, como suele suceder, los sistemas de evaluación de la productividad malamente inducen a que se publique cualquier artículo, desvían el genuino interés científico y ni qué decir de la mercadotecnia involucrada, por ello es importante que los trabajos que se desarrollen partan del interés científico de un grupo con intereses genuinos bien definidos, además sería muy importante que se fortalezca la vinculación entre la academia y el área operativa, ya que este es y seguirá siendo la clave para producir conocimiento con sólidos fundamentos, este debe ser uno de los factores a fortalecer.
Es necesaria la publicacion científica para dar a conocer los conocimientos de un disciplina, su avance y hacia donde se estan dirigiendo las nuevas investigaciones
Es evidente que las publicaciones científicas aumentan el cuerpo de conocimientos de una disciplina, al mismo tiempo que generan líneas de investigación que tengan un impacto en la sociedad. Hoy por hoy ese propósito está desvirtuado, ya que, generalizando, el objetivo primordial de las publicaciones es conseguir resultados puntuales que sean aceptados por alguna revista (de cuando mayor impacto mejor) y pueda aumentar mi curriculum profesional o incrementar mis puntos en una bolsa de trabajo. Este sistema ha generado la proliferación de empresas que se benefician de la necesidad de los profesionales de obtener dichos méritos por publicaciones. Y aquí es donde radica la perversión de la investigación enfermera: no se publica para dar cuerpo a la profesión sino por la necesidad de tener un papel. No consigo vislumbrar una solución a esta situación
¿Qué papel debe jugar la publicación científica en la actualidad en la difusión del conocimiento? Debe ser la principal forma de comunicación científica en enfermería, y la principal fuente de consulta. Sobre todo si se busca el conocimiento científico actualizado.
¿Para qué sirve una revista?
Para exponer, presentar, difundir o publicar información científica de un tema específico de la disciplina que pueda ser consultado o discutido por otros profesionales con el mismo interés y que sea de alta calidad, confiable.
¿Cómo identificar la calidad de una revista? Depende del grupo editorial que la respalde, de que tenga una revisión rigurosa y sistematizada por pares, que tenga una plataforma amable para el envío y la revisión, y que sea muy consultada por estos motivos.
¿Qué criterios debe seguir un investigador a la hora de publicar? Debe tener criterios como: ser una investigación original, sencillamente preparada para difundir conocimientos innovadores o discusiones académicas, ser el autor o colaborador directo del trabajo, y tener la seguridad de que su difusión será de impacto para la mejora en la práctica de la enfermería en cualesquiera área de desempeño.
¿Pueden ser válidas las métricas alternativas para evaluar el rendimiento científico?
¿Crees que el autor/investigador debe perseguir el impacto social antes que el impacto bibliométrico? Debería, en ocasiones va a la par pues a mayor impacto social mayor impacto bibliométrico.
Me voy a animar con alguno de sus interrogantes. Respecto a qué papel juegan las publicaciones científicas en la actualidad en la difusión del conocimiento; considero que juegan un papel primordial seguido de las comunicaciones, póster y ponencias en congresos científicos. A su vez, creo que en la enfermería existe una importante diversidad de profesionales. Unos más formados en lectura crítica y que emplean los artículos científicos en su trabajo, otros que desconocen la magnitud de artículos existentes sobre cuidados y otros que a veces leen artículos sin tener en cuenta la calidad del diseño y ausencia de sesgos. Enfermería como disciplina académica debe de alcanzar su visibilidad igual que otras disciplinas, con la producción y difusión científica a través de artículos. Sin embargo no podemos obviar el papel que desempeñamos las enfermeras "in situ" cuando tenemos contacto con la población, cuando hacemos campañas anti-tabaco para la comunidad y un sin fin de acciones de las que, según mi opinión, no se pueden siempre explotar datos, intentar hacer un artículo, pagar un traductor, hacer las correcciones que te apuntan los revisores, y al año ver tu artículo publicado en una revista a la que tus compañeras no van a acceder. No podemos estar tan alejadas unas enfermeras de otras.