Martínez Qués (Moderador), Angel Alfredo. Coloquio: Avanzando en las buenas prácticas en la publicación científica: la originalidad y la autoría responsable. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): c1v2. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/c1v2 [acceso: 25/09/2023]
A investigação surge como um meio que permite contribuir para o aumento do conhecimento da ciência. No âmbito da Enfermagem, os conhecimentos resultantes da pesquisa e dos trabalhos de investigação têm como principal objetivo contribuir para alcançar a excelência dos cuidados prestados. A discussão inerente nestas investigações, vão acabar por atrair e fomentar o poder de reflexão em cada um de nós, enfermeiros. Desta forma conseguimos estar sempre na vanguarda das temáticas e atualizar a nossa forma de cuidar.
È nas escolas que deve nascer o gosto pela investigação e exercitar tecnicas de investigação.
bem haja pelos ensinamentos. A produção de conhecimento nunca é demais.
A investigação surge como um meio que permite contribuir para o aumento do conhecimento da ciência. No âmbito da Enfermagem, os conhecimentos resultantes da pesquisa e dos trabalhos de investigação têm como principal objetivo contribuir para alcançar a excelência dos cuidados prestados. A discussão inerente nestas investigações, vão acabar por atrair e fomentar o poder de reflexão em cada um de nós, enfermeiros. Desta forma conseguimos estar sempre na vanguarda das temáticas e atualizar a nossa forma de cuidar.
È nas escolas que deve nascer o gosto pela investigação e exercitar tecnicas de investigação.
bem haja pelos ensinamentos. A produção de conhecimento nunca é demais.
Felicidades. Me parece una ponencia en modalidad Coloquio excelente debido a toda la información y conocimiento que en el se refieren, considero que hoy en día se debe dar un auge importante en la formación de estudiantes de pregrado con énfasis en el análisis en la lectura a profundidad de los artículos de investigación y en los aspectos éticos y legales que coadyuven a generar investigaciones de calidad y en pro de la salud y del ámbito de enfermería en lo referente al tema de investigación.
Gracias por vuestras aportaciones y consideraciones en este tema que hace poco empezó a ser novedoso para mí. Despertáis inquietudes en el tema de la investigación y eso es de agradecer.
Hablar de investigación nos requiere de mucho tiempo porque desafortunadamente en estos momentos de pandemia se ve también la situación mercantil, por otro lado no todo mundo puede hacer investigación si no tiene los recursos suficientes, por otro lado también se tiene que considerar que para la comunidad científica no siempre se puede investigar todo lo que se requiere, sino más bien lo que ellos quieren.
Respondiendo a Ángel Alfredo, publicar con fin curricular, sin valor social, no tiene sentido social, pero sí curricular. Parece una tautología o un trabalenguas, sí. ¡Cuidado con las tautologías que dan mucho juego!
La pregunta tal vez sería cuáles son la misión-visión-valores de los investigadores, ¿una misión social? Lo cierto es que hay presiones sobre los investigadores por parte del sistema académico para que publiquen y lo hagan de un determinado modo. Y, además de las presiones recibidas para publicar a toda costa, tal vez falte cultura investigadora y formación sobre aspectos no tan metodológicos sino más bien de índole filosófico-ética.
Y respondiendo a la última pregunta sobre si nos dejamos llevar más por la estética que por la ética, creo que sí. Vivimos dentro de una época y contexto occidental donde abusamos del postureo tanto en lo académico como en lo extra-académico. El locus de control y de motivación en vez de tenerlo dentro lo tenemos fuera. Necesitamos muchos subidones de dopamina para mantener el ritmo vital. Más que sentirnos sólo bien a medio largo plazo, necesitamos estar de subidón ya y en todo momento. Y para eso tenemos que tal vez montarnos un estilo de vida personal y académico que encaje con las expectativas puestas sobre nosotros, y con el modelo imperante de éxito. Habría que preguntarse si el contexto mercantil en el que vivimos tiene algo que ver, o la culpa sólo es de los sujetos que somos todos irresponsables. Al final los distintos órdenes de nuestra realidad son análogos y podemos conectar la necesidad de chutes de dopamina o de serotonina con la autoría científica no siempre merecida y no siempre responsable. No os preocupéis, con un inhibidor de la recaptación de la serotonina tomado todos los días durante toda nuestra vida, problema solucionado.
En primer lugar mis felicitaciones por el coloquio. La enfermería necesita de la investigación para avanzar en su desarrollo profesional y como no, dar a conocer esta investigación, es decir, visibilizar su trabajo, no solamente a la sociedad, sino también a la comunidad científica. Es vedad que hay personas que aumentan su currículo de forma engañosa, como ha referido el profesor Amezcua, “la autoría bastarda”. Este problema creo que es muy difícil de eliminar pues la revista que no tiene forma de saber si los autores son reales o se trata de un acuerdo entre ellos. Creo que sería importante inculcar a los estudiantes y a los profesionales la importancia de las buenas practicas en las publicaciones científicas
La investigación y su producción científica es un piar fundamental en el desarrollo de la profesión de enfermería, a través del desarrollo de esta competencia se da a conocer el trabajo de las enfermeras (os), visibilizar al mundo que no solo realizamos cuidados dentro de un hospital y centro de salud comunitarios, sino que también somos capaces de crear conocimientos, difundirlos y compartirlos con los diversos grupos enfermeros a nivel mundial. Durante esta pandemia las enfermeras asistenciales al ser el personal que vive de forma directa las situaciones de cuidado y salud, tiene la oportunidad de observar, vivenciar y percibir las situaciones de los pacientes, hechos que pueden quedar plasmados por escrito en procesos de investigación, para su difusión posterior, lo que enriquecerá el conocimiento de las enfermeras.
Gracias por este coloquio , por sus aportaciones ,efectivamente no todos los artículos publicados pueden ser de gran renombre, la calidad de un articulo se basa por su contenido , excelentes preguntas felicidades.
Excelente aporte, es claro que debemos seguir trabajando de forma honesta, para contribuir con información relevante y real para el desarrollo de la ciencia, desde nuestras distintas áreas del cuidado, considero también importante que la ciencia debe contribuir al desarrollo social y no al desarrollo del ego, nos tampoco comparte del ascenso profesional ya que es ahí donde existe una desesperación por publicar y se inicia una carnicería por publicar y muchas veces in calidad.
Tema muy controversial.
Felicito a Ana Belén y a Manuel por sus comentarios; aunque yo soy de la idea de que todos los que contribuyen en una investigación, por muy discreta que sea esta contribución, deben de aparecer como coautores en un trabajo publicable.
Felicito a Ana Belén y a Manuel por ser reflexivos e incisivos acerca de los diferentes sistemas de evaluación en las revistas y sobre la insistencia de publicar en el idioma Español, sobre todo en países de Ibero-América.
Quiero reflexionar sobre las contribuciones en el área de Enfermería: es probable que la disciplina quisiera inventar su propio lenguaje (que no idioma) y abordajes metodológicos que representaran todas las contribuciones que se hacen día a día. Quizá también tengan que inventar el método de evaluación (medición) y con ello respaldar los hallazgos. Buena mesa de análisis.
Me gustaría agradecer vuestros interesantes comentarios. De los mismos se podrían extraer varias ideas clave. Por una parte, es preciso que el conocimiento práctico (del día a día “a pie de cama”) sea analizado y divulgado, teniendo en cuenta que la investigación no es completa hasta que no se publica. De otra parte, debemos ser conscientes de que la investigación ha de ser útil a la sociedad a la que servimos y de la que formamos parte, y que la investigación “con fin curricular” sin valor social no tiene sentido. Y eso nos lleva a una tercera idea clave que apuntan Elena y Aracely, que es la necesidad de ahondar en la ética de la publicación científica. Para animar el debate lanzaría nuevas preguntas a todos: ¿Creéis que conocemos los requisitos que hacen que una investigación sea ética? ¿Necesitaríamos más formación en ese sentido? ¿Notáis que en algunos sectores existe mucha presión por publicar y que de ser así, nos dejamos llevar más por la estética y no por la ética?
Comparto lo expuesto en la primera parte por Manuel en relación a que debemos de dejar de compararnos con lo que producen a nivel de publicaciones otras disciplinas. Considero que es necesario de dejar de trabajar con el espejo retrovisor y lateral mirando lo que han hecho y hacen los otros. La riqueza en investigación de y en enfermería es extensa y vale la pena que salga a la luz. Estos coloquios nos enseñan que vale la pena investigar, que si es posible y no es algo etéreo y que además en la práctica diaria de nuestra enfermería desde las diferentes perspectivas hay un conocimiento práctico que merece ser analizado y divulgado.
Muy interesante el coloquio, es verdad que en los ultimos años se esta investigando mas en enfermería, tambien con el paso a grado, ésta se ha convertido en una asignatura obligatoria. Actualmente creo que se entra en el mundo de la investigación como forma para engordar curriculum y no debe quedarse ahi, debe divulgarse lo conseguido.
Muy interesante el coloquio, sobre todo para los que estamos empezando en el mundo de la investigación. En consonancia con lo expuesto por los participantes, el objetivo de una investigación debe ser el divulgar, el compartir unos resultados que sirvan para generar conocimiento que contribuya al desarrollo de nuestra profesión, al bienestar y la mejora de la calidad de vida de las personas objeto de estudio, etc, y no sólo al enriquecimiento de la persona que lleva a cabo la investigación y a la mejora de su currículum, que también, que es necesario para sacar unas oposiciones o mejorar en la lista de contratación, pero sin perder el fin último de un estudio a expesas de intereses académico-personales, lo que puede conducir a prácticas poco éticas. Saludos.
Señores editores, que interesante Coloquio y que pertinente en estos momentos debatir sobre las buenas prácticas de la publicación científica a nivel mundial, necesitamos recapacitar abiertamente e intrnamente como investigadores, como señalan ustedes que queremos de nuestras publicaciones, para que queremos las publicaciones, que sentido tendrían las mismas, puntos muy importantes a reflexionar, pero por otro lado como investigadores con interés de continuar en la publicaión hacer esta práctica con ética demostrando valores, contribuir entre los autores y no solo permitir que dentro de los autores existan fantasmas!!, que hoy día son prácticas que se realizan con fines, politico-académicos por intereses personales, que interesante que se hagan este tipo de evento y se lleve a discusión este tipo de prácticas cada vez más frecuente en todas las disciplinas. Gracias por compartir sus experiencia y puntos de vista sobre estos temas.
Queria comentar la importancia de "la calidad y no la cantidad" ya que muchas veces solo nos centramos en publicar artículos científicos y no en transmitir información que es lo que realmente importa.
Felicidades a los ponentes de este coloquio, considero desde mi punto de vista y ámbito laboral que enfermería nos hace falta mas interés por la lectura científica, y de ahí partir para participar y generar nuevos conocimientos. También recordar que en ocasiones como estudiantes no se nos oferta de manera grata la investigación y con ellos el interés es menor. Como ustedes lo comentan falta creernos que tenemos la capacidad de generar nuevos programas, estrategias de solución a problemáticas que hay en nuestro entorno laboral como enfermeras, y deberíamos saber que con ello ganamos más autonomía.