1. Manonelles Marqueta P, Terreros Blanco JL. El reconocimiento médico para la aptitud deportiva. Arch Med Deporte. 2012; 29(151):842-845. 2. Alvero Cruz JR, Cabañas MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual C, Porta Manzanillo J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento Arch Med Deporte.2010; 137(27):330-334. 3. Emery MS, Kovacs RJ. Sudden Cardiac Death in Athletes. JACC Heart Fail. 2018; 6(1). 4. Morentin B, Suárez-Mier MP, Monzó A, Ballesteros Rodríguez J, Molina P, Lucena Romero J. Muerte súbita relacionada con la actividad deportiva en España. Estudio poblacional multicéntrico forense de 288 casos. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(3). 5. Leischik R, Dworrak B, Foshag P, Strauss M, Spelsberg N, Littwitz H, et al. Pre-Participation and Follow-Up Screening of Ath-letes for Endurance Sport. J Clin Med Res. 2015; 7(6):385-92. 6. Modesti PA, Casolo G, Olivotto I, Pellegrino A. Sudden death in young athletes: Is it preventable? Eur J Intern Med. octubre de 2022; 104:13-20. 7. Zorzi A, Pelliccia A, Corrado D. Inherited cardiomyopathies and sports participation. Neth Heart J. 2018; 26(3):154-65. 8. Chatard JC, Mujika I, Goiriena JJ, Carré F. Screening young athletes for prevention of sudden cardiac death: Practical recom-mendations for sports physicians: SCD in athletes. Scand J Med Sci Sports. 2016; 26(4):362-74. 9. Andalucía Jd. Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía. Sevilla: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía; 2016:29. 10. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Plan General del deporte de Andalucía.2003; 3:654. 11. Drezner JA, Ackerman MJ, Anderson J, Ashley E, Asplund CA, Baggish AL, et al. Electrocardiographic interpretation in ath-letes: the ‘Seattle Criteria’. Br J Sports Med. 2013; 47(3):122-4. 12. Asif IM, Drezner JA. Cardiovascular Screening in Young Athletes: Evidence for the Electrocardiogram. Curr Sports Med Rep. 2016; 15(2):76-80.
Rodríguez Martínez, Antonio. Rol de enfermería en el cribaje de muerte súbita del deportista. Paraninfo Digital. 2023; (35): e35013o. https://ciberindex.com/c/pd/5886
Un estudio muy interesante que conlleva un gran trabajo detrás teniendo en cuenta el tamaño de la muestra y el método masQsano (revisión de salud muy completa). Enhorabuena y gracias por vuestra iniciativa, creo que al igual que dicen los compañeros, métodos como este se debe implementar en el resto de provincias ya que es sorprendente como en población tan joven y aparentemente sana, se llegaron a detectar esos problemas cardiovasculares que sin este examen tan exhaustivo habrían pasado por alto.
También felicitaros por la aplicación. Esta claro que las tecnologías, la salud digital y las m-heatlh han lllegado para revolucionar la asistencia que podemos ofrecer a la población.
Estudio muy potente, por sus resultados y por su gran muestra. Enhorabuena por el método masQsano. Se debería de implantar en todas las provincias de España ya que hasta ahora ya ha salvado 7 posibles muertes súbitas de deportistas andaluces.
Me parece muy importante, además de plena actualidad. Vemos en estos casos de deportistas jóvenes cuan de importante es la detección precoz, cómo intervenimos las enfermeras, las recomendaciones que facilitamos y cómo educamos para evitar lesiones.
Encuentro fascinante este estudio, ya que gran parte de la población alcanza la adultez sin haber sido diagnosticada y continúa practicando deportes regularmente, lo cual implica riesgos para su salud. Además, el electrocardiograma considerarlo como herramienta clave, para la identificación de la miocardiopatía hipertrófica como causa de muerte súbita en deportistas, me parece impactante.
Esta investigación es un tema muy interesante, la muerte súbita del deportista se presenta en personas jóvenes, un buen diagnostico y tratamiento puede hacer la gran diferencia.
Felicidades por el trabajo! Interesante tema en un tema de actualidad donde el deporte saludable es un estilo de vida en el siglo actual. La detección como herramienta en una práctica de deporte segura.
Es fundamental la prevención en todos las etapas de la vida ya que se pueden evitar o prevenir muchas enfermedades y/ o complicaciones y los deportistas no son menos, ya que también se pueden detectar determinadas patologías.
Es un tema muy interesante ya que a esa edad los deportistas son de alto rendimiento y durante su formación reciben atención médica y aparentemente son sanos sin embargo la muerte súbita es repentina y tomar acciones preventivas en enfermades coronarias evitaria gran número de mortalidad.
Ciertamente un tema muy acertado, ya que pensamos que los deportistas están más sanos y con un simple electrocardiograma podemos prevenir una desgracia.
Totalmente impresionada con en el enfoque de este tema. Gracias por explicarnos el rol de la enfermería en este tipo de cribaje ya que creo que es un rol desconocido y centrado únicamente en la práctica clínica médica.
Superinteresante y de rabiosa actualidad. Tras la pandemia, nos lanzamos al deporte de cabeza y sin seguridad. El papel de la enfermera, no solo en el cribaje, sino como referente e general, es fundamental.
Muchas gracias Antonio por aportar este trabajo y permitir que nos informemos sobre una realidad tan actual y desconocida como son los riesgos de salud del deportista.
António, enhorabuena, muy buena ponencia. Me ha gustado mucho porque es un tema de actualidad. Me parece importantísimo hacer un buen estudio de salud en deportistas, aunque en el estudio mostrado la prevalencia sea baja en enfermedades cardiacas en los deportistas estudiados. Es importante prevenir posibles eventos cardiacos con un buen estudio de Salud.
Antonio felicidades un tema muy interesante, ya que se han aumentado los casos de muerte súbita en los deportistas, se hace necesario una serié de acciones preventivas, el conocimiento de los factores de riesgo definidamente ayuda a limitar los daños antes de que se vuelvan irreversibles. Es muy importante la realización del reconocimiento medico deportivo, para identificar la prevalencia de alteraciones cardiacas y valorar el estado de salud del deportista, si esto se realiza de manera obligatoria los decesos sería menos y las grandes perdidas también. Es muy buena la propuesta del trabajo.
Enhorabuena por ese trabajo y por el desarrollo de esa aplicación que ha reportado esos beneficios en la detección de cardiopatías no conocidas.
Me parece muy interesante la franja de edad a la que se aplica el estudio, porque la mayor parte de la población llega a la edad adulta sin ningún tipo de diagnóstico y realizando deporte habitualmente con el riesgo que ello conlleva para su salud. Aparte me parece muy importante las recomendaciones que has comentado que dais para realizar deporte y evitar lesiones
Buen trabajo. Efectivamente que aunque la prevalencia de patología cardiaca en este grupo de personas es baja, si consideramos que el efectuar la valoración clínica y electrocardiográfica de los sujetos puede prevenir muertes, se soporta la importancia de efectuar dicha valoración.