Prevalencia del tabaquismo en estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia

Prevalence of smoking in students of the Faculty of Nursing and Midwifery

  • David Jahel García Avendaño Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
  • Isaías Iván Briceño Rodríguez Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
  • Martha Lilia Parra Domínguez Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
  • Ana Beatriz Antuna Canales Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
  • Oscar Alejandro Escobedo Flores Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
  • Paloma Itzel Benítez Sánchez Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
Palabras clave: Estudiante de enfermería, Tabaquismo, Prevalencia
Key-words: Nursing student, Smoking, Prevalence

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Cuevas A, Hernández P. Evaluación de la impulsividad en fumadores: una revisión sistemática. Revista mexicana de análisis de la conducta. 2008; 34 (2): 293-311. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342008000200010&lng=es&tlng=es
2. Pérez M. México es el tercer país con más fumadores jóvenes en las Américas: OPS. El Economista. 2022. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-es-el-tercer-pais-con-mas-fumadores-jovenes-en-las-Americas-OPS-20220815-0121.html
3. Kuri M, González R, Hoy M, Cortés R. Epidemiología del tabaquismo en México. Salud pública Méx. 2006; 48 (1): 91-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000700011&lng=es.
4. Puente S. Tabaquismo en México. Bol Oficina Sanit Panam 1986;101(3):234-246. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16875/v101n3p234.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Tapia R, Cravioto P, Rosa B, Galvan F, Garcia G, Kuri P. Cigarette smoking; knowledge and attitudes among Mexican physi-cians. Salud Publica Mex 1997; 39:507-512. https://www.redalyc.org/pdf/106/10639603.pdf
6. Sansores R, Villalba C, Herrera K, Soriano R, Ramirez V. Prevalence of cigarette smoking among employees of the Mexican National Institutes of Health. Salud Publica Mex 1999; 41:381-388. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n5/41n5a06.pdf
7. Choque V, Arias G. Relación del consumo de cigarrillos con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psique-mag. 2017; 6 (1): 151-63. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/156
8. Agustín CA, Díaz OH, Espinosa EO, García MF, Santiago LL, Cruz CE. Consumo de Cigarro en Universitarios. Revista Espa-cio Universitario. 2020; 15 (40): 82-101. https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2020/09/Consumo-de-Cigarro-en-Universitarios.pdf
9. Sáez P, Araos C, Escalona C, Eluti S, Del Rio A, Martí¬nez J, Piffaut A, Venegas N. Ansiedad y consumo de tabaco en jóvenes universitarios. Revista Psicología Científica. 2013; 15 (8). https://psicologiacientifica.com/ansiedad-y-consumo-de-tabaco-en-jovenes-universitarios/
10. Secretaria de Salud. El tabaquismo es una enfermedad curable: CONADIC. SSA, (sito web) 2015. https://www.gob.mx/salud/prensa/el-tabaquismo-es-una-enfermedad-curable-conadic
11. Hernández S, Fernández C, Baptista L. Recolección de datos cuantitativos. Metodología de investigación. Centro de Recur-sos en Línea. 2014. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
12. Fidias G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, 2012 (6a. ed.). http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf
13. Reynales S, Vázquez G, Lazcano P. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de la Salud, México 2006. Salud pú-blica. 2007; 49 (2): 194-204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000800009&lng=es.
14. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. NOM, (sitio web) 2012. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
15. Cámara de diputados del H Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. Ley General de Salud, (sitio web) 1987. http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx
16. Ortega C, Terrazas M, Arizmendi J, Tapia D. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estu-diantes universitarios de enfermería. Enferm. Univ. 2018;15 (2): 159-171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000200159&lng=es.
17. Muñoz C, Rodríguez M. Factores relacionados con el inicio en el consumo de tabaco en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Enferm. Glob. 2014; 13 (35): 113-124. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300007&lng=es.
18. Joffre V, García M, Saldívar G, Vázquez N, Lin O. Consumo de tabaco en alumnos de secundaria. Resultados preliminares de la aplicación de una encuesta estructurada. Gac Med Mex. 2008; 144(4): 315-322. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm084f.pdf
19. Ortiz de Q, Fernández G. Consumo de Tabaco en Estudiantes Universitarios: Estudio comparativo entre estudiantes de en-fermería y el resto de titulaciones. Universidad de León. 2017. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7113/2017_Arantzazu_Febrero_Ortiz_de_Quintana_1722.pdf?sequence=1
20. Pedraza L, Molerio O, Álvarez R, Hernández Y. Caracterización de la percepción de riesgo y los factores de riesgo en jóvenes universitarios fumadores. Revista Psicología Científica. 2012; 14 (26). https://psicologiacientifica.com/percepcion-riesgo-universitarios-fumadores/

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
García Avendaño, David Jahel; Briceño Rodríguez, Isaías Iván; Parra Domínguez, Martha Lilia; Antuna Canales, Ana Beatriz; Escobedo Flores, Oscar Alejandro; Benítez Sánchez, Paloma Itzel. Prevalencia del tabaquismo en estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. Presencia. 2023; 19: e14658. Disponible en: https://ciberindex.com/c/p/e14658 [acceso: 03/12/2023]
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: