Biblioteca Lascasas https://ciberindex.com/index.php/lc es-ES Biblioteca Lascasas 1885-2238 Los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el Comité de Ética Asistencial, las voluntades anticipadas y la Ley de Eutanasia en un hospital de nivel III https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14818 <p>El Comité de Ética Asistencial (CEA) es un órgano consultivo interdisciplinar y autónomo, al servicio de profesionales y usuarios de los centros sanitarios, constituido para analizar y asesorar en la resolución de conflictos éticos que surjan por la labor asistencial. Esta investigación tiene como objetivo evaluar qué conocimientos tienen los profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos de la ética asistencial para realizar un diagnóstico inicial en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE). Material y métodos. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes serán los profesionales sanitarios del HUSE: enfermeros/as, médicos/as, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, nutricionistas/dietitas, técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería (TCAEs). La recogida de datos se llevará a cabo a través de ‘mailing’ al correo corporativo con un enlace a la herramienta Microsoft Forms 365®. Esta herramienta integrará un cuestionario ad hoc con un conjunto de preguntas sobre qué conocimientos tienen y uso hacen sobre el Comité de Ética Asistencial del HUSE, qué conocimientos tienes sobre las voluntades anticipadas y la Ley de Eutanasia. Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos serán una información útil y valiosa para desarrollar estrategias para la formación sobre estos aspectos, ofrecer información sobre la misión, propósitos y objetivos del CEA, facilitar la accesibilidad a las consultas con el CEA, establecer formas efectivas de comunicación con el CEA mediante la intranet y web del HUSE y mediante el consultor en ética.</p> María Villalonga Comas José Ángel Rubiño Díaz José Antonio Salinas Sanz Ana Rodrigo Troyano Noelia Lafuente Pereira Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Son Espases (CEA-HUSE) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14818 e14818 Memoria de la Asignatura Trabajo Fin de Grado. Curso académico 2022/2023. Titulación: Grado en Enfermería https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14827 <p>La finalidad de esta memoria es presentar de forma integrada la labor llevada a cabo por nuestro Centro en la organización de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) a través del Manual para la elaboración de los TFG y las Rúbricas de seguimiento; además de recoger los resúmenes de los TFG llevados a cabo por el alumnado de nuestro Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” durante el curso 2022/23, la undécima promoción de Graduados/Graduadas en Enfermería. De esta forma pretendemos ilustrar nuestra labor docente, además de difundir y a la vez simplificar la búsqueda de los trabajos llevados a cabo por estos estudiantes. En total se presentan 72 resúmenes ubicados en diferentes líneas de trabajo y clasificados según cinco tipologías: 43 trabajos de Revisión de la literatura, 20 Programas de promoción de la salud, 5 Estudios de casos, 3 Estudios cuantitativos, y 1 revisión de alcance.</p> Inmaculada Lancharro Tavero Almudena Arroyo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14827 e14827 Memoria de la Asignatura Trabajo Fin de Grado. Curso académico 2021/2022. Titulación: Grado en Enfermería https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14826 <p>La finalidad de esta memoria es presentar de forma integrada la labor llevada a cabo por nuestro Centro en la organización de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) a través del Manual para la elaboración de los TFG y las Rúbricas de seguimiento; además de recoger los resúmenes de los TFG llevados a cabo por el alumnado de nuestro Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” durante el curso 2021/22, la décima promoción de Graduados/Graduadas en Enfermería. De esta forma pretendemos ilustrar nuestra labor docente, además de difundir y a la vez simplificar la búsqueda de los trabajos llevados a cabo por estos estudiantes. En total se presentan 68 resúmenes ubicados en diferentes líneas de trabajo y clasificados según cinco tipologías: 33 trabajos de Revisión de la literatura, 18 Programas de promoción de la salud, 10 Estudios de casos, 4 Casos clínicos, 2 revisiones de alcance y 1 trabajo de Revisión bibliométrica.</p> Inmaculada Lancharro Tavero Almudena Arroyo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14826 e14826 Estudio de casos sobre el riesgo percibido en relación a la práctica del vaping https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14751 <p>Objetivo: explorar la percepción del riesgo asociado al consumo de vaping mediante un enfoque cualitativo de estudio de casos. Metodología: estudio de casos cualitativo, donde se han incluido tres exfumadores adultos jóvenes a través de muestreo intencional, utilizando entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría de promoción de la salud de Nola Pender. El análisis de las entrevistas con el software Nvivo se basó en la teoría de Pender. Resultados: revelan que los participantes consideran el riesgo del cigarrillo electrónico como bajo en comparación con el tabaco, percibiendo un balance riesgo/beneficio favorable que impulsa el cambio al e-cig. Conclusión: además de la percepción de bajo riesgo, existen otras motivaciones y comportamientos que pueden llevar al desarrollo de una nueva adicción al consumo de cigarrillos electrónicos.</p> Francisco Isaac de la Rosa Negrón Almudena Arroyo Rodríguez (tutora) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14751 e14751 Musicoterapia como tratamiento no farmacológico para pacientes con Alzheimer: revisión de la literatura https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14763 <p>Objetivo principal: Determinar si la musicoterapia como tratamiento no farmacológico es efectiva en los pacientes diagnosticados de Alzheimer. Metodología: Revisión de la literatura en las principales bases de datos de Ciencias de la salud, Guías de práctica clínica, Biblioteca Cochrane Plus y metabuscadores. Selección de estudios mediante PRISMA. Estudio de calidad metodológica y nivel de evidencia usando la escala de The Joanna Briggs Institute. Resultados principales: Se obtuvieron 21 artículos y se agruparon en 4 líneas temáticas: Beneficios de la musicoterapia en relación a los síntomas cognitivos; Efectividad de la musicoterapia para mejorar los síntomas conductuales; Comparar los beneficios de los diferentes tipos de musicoterapia; La musicoterapia frente a otros tratamientos no farmacológicos. Conclusión principal: La musicoterapia alivia múltiples síntomas, tanto conductuales como cognitivos. Es una intervención que aporta bienestar al paciente, además de ser segura y económica. Los datos respaldan los efectos positivos de esta intervención.</p> Sara Gamboa González José Antonio Suffo Aboza (tutor) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14763 e14763 La disfagia tras el ictus y su autocuidado, un estudio de casos https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14791 <p>Objetivo principal: El objetivo principal de este estudio fue mejorar el autocuidado en pacientes que padecen disfagia tras ictus isquémico, y aumentar sus conocimientos sobre los cuidados más adecuados que deben seguir, para así prevenir complicaciones posteriores y mejorar su calidad de vida. Metodología: El estudio se realizó siguiendo una metodología cualitativa. En él participó una paciente del Hospital San Juan de Dios de Bormujos, a la cual se le realizó una entrevista que fue grabada y posteriormente transcrita, previo consentimiento informado. Para la realización de la investigación, se solicitó la aprobación del Hospital y posteriormente, al Comité de Ética del Centro Universitario de Enfermería su valoración, obteniéndose informe favorable, debido al carácter privado y personal de la información. Para la entrevista, realizamos previamente un guion, y durante esta, la paciente se mostró muy colaboradora, aportándonos información muy relevante para el estudio. Resultados principales: La disfagia tiene una alta prevalencia tras un ictus, y la morbimortalidad de estos pacientes se ve incrementada debido a las consecuencias que acarrea, entre ellas: desnutrición, deshidratación y broncoaspiración. El conocimiento de los signos y síntomas de esta patología es relevante para una detección precoz. Además, no solo afecta a la salud física de la persona, sino también a su estado emocional y a su participación social, impactando de manera importante en la calidad de vida. Conclusión principal: La disfagia tras el ictus, se considera infradiagnosticada, y provoca complicaciones, por lo que se debe formar a los profesionales sanitarios correctamente para que puedan diagnosticar la enfermedad a tiempo, y así poder realizar las intervenciones necesarias para evitar complicaciones potencialmente mortales, mejorar el autocuidado de los afectados, y así contribuir a la mejora de la calidad de vida. Además, de realizar una buena transferencia de información entre los distintos niveles asistenciales, y así disponer de un seguimiento por parte de atención primaria.</p> Nuria Mena Ruiz Lucía Díaz Barco (tutora) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14791 e14791 Programa de promoción de hábitos alimenticios saludables en pacientes esquizofrénicos https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14798 <p>Los hábitos alimenticios son un determinante para la salud de la población. Pero factores sociales, económicos, avances tecnológicos y la globalización están favoreciendo un incremento de obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, así como síndrome metabólico, concretamente en la población esquizofrénica. El objetivo principal es fomentar hábitos alimenticios saludables en usuarios de la Unidad de Rehabilitación de Área del Hospital Universitario Virgen Macarena, que deseen modificar sus hábitos alimenticios. Se proporcionan nociones básicas e imprescindibles para una alimentación equilibrada, llevándolo a la práctica para asentar lo aprendido, con una duración de 5 sesiones. Para la evaluación de los resultados, un cuestionario analizará el cambio de hábitos alimenticios y la adquisición de conocimiento realizado por los usuarios y otro realizado por la enfermera estudiará la consecución de objetivos mediante la evaluación de los indicadores.&nbsp;</p> María del Carmen Millán Cueto Juan Carlos Palomo Lara (tutor) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14798 e14798 Intoxicación por cianuro: Manejo clínico y cuidados de enfermería https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14802 <p>Objetivo principal: Analizar la eficacia del tratamiento con hidroxocobalamina frente al tratamiento con tiosulfato de sodio en intoxicaciones por cianuro, dar a conocer posibles secuelas derivadas de dicha intoxicación, así como describir el papel de los profesionales de Enfermería en la atención clínica de urgencia de estos pacientes. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática consultando las bases de datos Cinahl, Scopus, Cuiden, Web of Science, LILACS, así como el motor de búsqueda Pubmed. Resultados principales: La hidroxocobalamina es considerada el antídoto de elección en la intoxicación por cianuro debido a su rápido inicio de acción, previniendo secuelas de gravedad. La administración combinada de tiosulfato de sodio e hidroxocobalamina resulta efectiva en el tratamiento de urgencia debido al efecto sinérgico de ambos fármacos. Los profesionales de enfermería poseen un importante papel en la atención de urgencia de estos pacientes, siendo responsables de la administración de antídotos, oxigenoterapia a elevadas concentraciones y de participar en medidas de reanimación cardiopulmonar. Conclusión principal: La administración de hidroxocobalamina combinada con tiosulfato de sodio mejora el control clínico de estos pacientes e incrementa su supervivencia. El déficit de memoria o síntomas parkinsonianos son las secuelas neurológicas más frecuentes en el paciente intoxicado con cianuro. No existe una evidencia clara a favor de la administración de carbón activo por enfermería como método eficaz de descontaminación digestiva en estos pacientes.</p> Ana Belén Morón Bueno Emilio González Jiménez (Tutor) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14802 e14802 Percepción de la seguridad del paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos del Principado de Asturias durante la pandemia covid-19 https://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14707 <p>Objetivo principal: Conocer la percepción de seguridad de los pacientes ingresados en UCI por parte del personal de enfermería. Metodología: Trabajo de investigación, observación, descriptivo y transversal. Se realizó una encuesta online, desarrollada ad hoc, destinada a enfermeras. Resultados principales: 77 enfermeras respondieron a la encuesta. La edad media es de 31 años. El 70,1% tenía experiencia previa en UCI. El 75,3% respondió que se trabaja en equipo y el 80,5% afirmó que no había suficiente personal para la elevada carga asistencial. El 89,6% afirmó que la seguridad del paciente se ha visto comprometida y el 100% que la seguridad del paciente se podría mejorar. El 77,9% no se sintieron apoyadas y el 97,4% refirió que la gestión pudo ser mejor. El 92,2% cree que la inexperiencia ha podido disminuir la seguridad del paciente. Conclusión principal: Los profesionales tienen la percepción de que la seguridad del paciente se ha visto comprometida.</p> Sandra Lourenco García Germán Moris de la Tassa (tutor) Lorena Benavente Fernández (tutora) ##submission.copyrightStatement## 2024-03-06 2024-03-06 e14707 e14707