Eficacia del chatbot versus lectura tradicional en simulación clínica de alta fidelidad
Chatbot efficacy versus traditional read-ing in high-fidelity clinical simulation
Paulina Vargas Chávez
Universidad del Bío-Bío, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
Verónica Chandía Reyes
Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Departamento de Enfermería, Chillán, Chile
Patricia Letelier Sanz
Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Departamento de Enfermería, Chillán, Chile
Mónica Cardona Valencia
Universidad del Bío-Bío, Departamento Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
Sandra Henríquez Figueroa
Universidad Adventista de Chile, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería. Chillán, Chile
José Manuel León Pino
Universidad del Bío-Bío, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
Rudolph JW, Raemer DB, Simon R. Establishing a safe container for learning in simulation: The role of the presimulation briefing. Simul Healthc. 2014; 9(6):339-349. https://is.gd/zVoBmn.
Chamberlain J. Prebriefing in nursing simulation: A concept analysis using Rodger's methodology. Clin Simul Nurs. 2015; 11(7):318-322. https://is. gd/KUs1TF.
Cornelio OM, Rodríguez Rodríguez A, Solórzano Álava WL, Amén Mora PG, Santos Mera LM, Pinargote Bravo BJ. La Inteligencia Artificial: desafíos para la educación. Editorial Internacional Alema; 2024. https://editorialalema.org/libros/ index.php/alema/article/view/34.
Sanmartín Ureña, Rita Cecilia; Sanmartín Ureña, Tania del Carmen; Sanmartín Ureña, María Eugenia; Angamarca Alarcón, María Eugenia. Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del ChatGPT en la calidad el aprendizaje en el área de lengua y literatura. Revista InveCom 2024; 4(2):e040254. https://doi.org/10.5281/zenodo.10 680798.
Sánchez Mendiola M, Carbajal Degante E. La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria: ¿Salió el genio de la lámpara? Perfiles Educativos 2023; 45(Especial):70-86. https://doi. org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.616 92.
Zawacki-Richter O, Marín VI, Bond M, Gouverneur F. Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. Int J Educ Technol High Educ. 2019; 16(1):39. https://is.gd/wNTLCG.
Chen L, Chen P, Lin Z. Artificial intelligence in education: A review. IEEE Access. 2020; 8:75264-75278.7. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020. 2988510.
Zumba Nacipucha LJ, Tolozano Benites MR, Vidal Montaño VM, Figueroa Corrales E. Estrategia de superación docente sobre la herramienta de inteligencia artificial CHAT GPT. Polo del Conocimiento. 2023; 8(10). https://www.polodelconoci miento.com/ojs/index.php/es/article/view/6141.
Arias-Chávez D, Ramos-Quispe T, Cangalaya Sevillano LM. Análisis y tendencias en el uso de chatbots y agentes conversacionales en el campo de la educación: una revisión bibliométrica. Rev Innov Educ. 2024; 26(41):242-260. https://dx.doi.org/10. 22458/ie.v26i41.5135.
Mazzanti DM. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética 2011; 6(1): 125-144. https://bit.ly/3Z9LR D0.
Dorado-Vicente R, Robles-Lorite L, Torres-Jiménez E, Medina-Sánchez G, García-Collado A. Conversational machines: Chatbots in engineering education. EDULEARN22 Proceedings. 2022; 2450-2456. https://is.gd/utUfPW.
Chae H, Kim M, Kim C, Jeong W, et al. TUTORING: instruction-grounded conversational agent for language learners. Proc AAAI Conf Artif Intell. 2023; 37(13):16413-16415. https://is.gd/WN vs6e.
Khosravi H, Shafie MR, Hajiabadi M, Raihan AS, Ahmed I. Chatbots and ChatGPT: A Bibliometric Analysis. arXiv. 2023; 2304.05436. https://doi.org/10.48550/arXiv.2304.05436.
Hobert S. Fostering skills with chatbot-based digital tutors. i-com. 2023; 22(2):143-159. https://doi.org/10.1515/icom-2022-0044.
Annamalai N, Ab Rashid R, Hashmi UM, Mohamed M, Alqaryouti MH, Sadeq AE. Using chatbots for English language learning in higher education. Comput Educ Artif Intell. 2023; 5:100153. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.10 0153.
Anchapaxi-Díaz CL, Pinenla-Palaguaray YM, Caiza-Olapincha SP, Parra-Taboada IA, Abad-Guamán MA, Viñamagua-Arias BV. Uso de Chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Rev Científica Retos de la Ciencia. 2024; 1(4):200-214. https://doi.org/10. 53877/rc.8.19e.202409.16.
Alrawashdeh GS, Fyffe S, Azevedo RFL, Castillo NM. Exploring the impact of personalized and adaptive learning technologies. Educ Res Rev. 2024; 42:100587. https://doi.org/10.1016/j.edurev. 2023.100587.
Jaramillo-Verduga MJ, Alarcón Dalgo CM. Influencia de la Inteligencia Artificial en el Cuidado de Enfermería. Rev Científica. 2024; 8(5):985-1001. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13480.
Guarda T, Augusto MF. ChatBots and Business Strategy. Lecture Notes Netw Syst. 2022; 419:557-566. https://is.gd/pm5W5n.
Essel HB, Vlachopoulos D, Tachie-Menson A, Johnson EE, Baah PK. The impact of a virtual teaching assistant (chatbot) on students’ learning. Int J Educ Technol High Educ. 2022; 19(1):57. https://is.gd/v6qmTo.
Pears M, Konstantinidis S. Bibliometric Analysis of Chatbots in Health. Stud Health Technol Inform. 2022; 290:494-498. https://is.gd/o3IaSL.
Hwang GJ, Chang CY. A review of opportunities and challenges of chatbots in education. Interact Learn Environ. 2021; 31(7):4099-4112. https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1952615.
Glauberman G, Prater L, Miyamoto L, Hirota J. Artificial Intelligence in Nursing Education: Opportunities and Challenges. Hawai'i J Health Soc Welf. 2023; 82(12):302-5. https://is.gd/Uc0dk1.
Amezcua, Manuel. Tecnologías avanzadas e Inteligencia artificial: oportunidades para una Enfermería con competencias ampliadas. Index de Enfermería 2019; 28(3): 97-9. https://ciberindex. com/c/ie/e32833.
Regina Waldow, Vera; Gérman-Bés, Concha. Tecnologías Avanzadas e Inteligencia Artificial: reflexión sobre desarrollo, tendencias e implicaciones para la Enfermería. Index de Enfermería 2020; 29(3): 142-6. https://ciberindex.com/c/ie/e12701.
Amezcua, Manuel. La inteligencia artificial generativa como navegador en el trabajo intelectual cotidiano. Index de Enfermería 2023; 32(3): e14701. https://doi.org/10.58807/indexenferm202 36087.
Biografía del autor/a
Paulina Vargas Chávez, Universidad del Bío-Bío, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
Paulina Vargas Chávez es Enfermera Universitaria y Académica del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío (Chile), donde desempeña labores docentes y de investigación desde 2019. Posee un Magíster en Salud Pública y cuenta con formación especializada en oncología, simulación clínica y herramientas de innovación educativa. Su trayectoria académica se ha centrado en la docencia de pregrado, liderando asignaturas vinculadas a salud pública, investigación en enfermería y primeros auxilios, con énfasis en metodologías activas y simulación de alta fidelidad. Ha participado como directora y coinvestigadora en proyectos de innovación e investigación aplicada, destacando el desarrollo de soluciones digitales para mejorar procesos clínicos y educativos. Su línea de investigación actual explora el uso de inteligencia artificial, particularmente chatbots, como apoyo en la preparación de estudiantes de enfermería, área en la que ha generado evidencia empírica relevante. Además, ha contribuido como autora en diversas publicaciones científicas sobre salud mental, oncología y educación en enfermería, promoviendo la integración de tecnologías emergentes en la formación profesional.
Verónica Chandía Reyes, Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Departamento de Enfermería, Chillán, Chile
Verónica Chandía Reyes es Enfermera y Licenciada en Enfermería por la Universidad del Bío-Bío, Chile, con un Magíster en Salud Pública por la misma institución. Actualmente, es académica en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, donde imparte asignaturas relacionadas con Cuidados de Enfermería en Infancia y Adolescencia, Gestión por Procesos en Enfermería y Diseño de Proyectos de Investigación en Enfermería. Su trayectoria se centra en la educación en salud, destacando el uso de metodologías activas de aprendizaje como "Flipped Classroom" y educación a distancia, además de estrategias de evaluación curricular. Ha participado como coinvestigadora en el proyecto "Aplicación móvil de acompañamiento a cuidadores de personas con dependencia severa", enfocado en fortalecer el cuidado domiciliario. Sus líneas de investigación incluyen salud comunitaria, promoción de prácticas saludables y gestión del cuidado en contextos vulnerables, destacando su participación en proyectos de extensión para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedad de Parkinson. Además, ha contribuido en publicaciones científicas sobre salud comunitaria y ha participado en congresos nacionales, enfocada en fortalecer el cuidado de la salud en comunidades locales.
Patricia Letelier Sanz, Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Departamento de Enfermería, Chillán, Chile
Patricia Letelier Sanz es Enfermera Universitaria y Académica Asociada del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, donde ejerce desde 1994. Posee un Magíster en Enfermería otorgado por la Universidad de Concepción y ha desempeñado diversas funciones académicas y administrativas, incluyendo la Dirección de Escuela, Jefatura de Pregrado, Jefatura Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad y el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Su experiencia docente se centra en la formación de pregrado en asignaturas como enfermería pediátrica, cuidados en urgencia y metodología de la investigación. Ha participado como investigadora en proyectos orientados a la docencia universitaria y la salud pública, así como en estudios sobre bienestar espiritual, autorregulación del aprendizaje y estrés académico. Su labor investigativa se complementa con publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros vinculados al aseguramiento de la calidad en educación superior. Ha dirigido múltiples trabajos de titulación en temáticas clínicas y educativas, y ha sido evaluador internacional en procesos de acreditación de programas de formación en enfermería. Su trayectoria combina excelencia académica, liderazgo institucional y compromiso con la mejora continua de la formación profesional en salud".
Mónica Cardona Valencia, Universidad del Bío-Bío, Departamento Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
Mónica Helena Cardona Valencia es Fonoaudióloga, graduada de la Universidad Católica de Manizales en Colombia. Posee un Magíster en Educación con especialización en Política y Gestión Educativa y un Doctorado en Fonoaudiología, con especialización en Trastornos de la Comunicación Humana. Desde 2006, se desempeña como académica de jornada completa en el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad del Bío-Bío, donde ha sido Directora de la Escuela de Fonoaudiología, Directora del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, y actualmente es Coordinadora del Hub de Salud Ñuble. Participa en la formación de pregrado en audiología y en programas de posgrado en salud digital. Su investigación se centra en simulación clínica, salud digital, desarrollo de competencias comunicativas y uso de inteligencia artificial en educación en salud. Ha liderado proyectos de investigación universitaria y participado en iniciativas de innovación regional. Además, ha publicado en revistas indexadas, presentado en congresos nacionales e internacionales y se destaca como Directora de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Secretaria de la Red Iberoamericana de Salud Digital.
Sandra Henríquez Figueroa, Universidad Adventista de Chile, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería. Chillán, Chile
Sandra Henríquez Figueroa es Doctora en Enfermería, Magíster en Pedagogía para la Educación Superior y Enfermera Universitaria. Actualmente se desempeña como directora de la carrera de Enfermería y académica en la Universidad Adventista de Chile. Su formación se complementa con diplomados en gestión de procesos, acreditación en salud y docencia basada en competencias. Posee una trayectoria de más de una década en docencia de pregrado y posgrado, liderando asignaturas en gestión del cuidado, salud pública, calidad asistencial y simulación clínica. Ha dirigido numerosos trabajos de investigación en temáticas como salud mental, calidad de vida, factores psicosociales y procesos formativos en educación en salud. Ha publicado en revistas científicas indexadas y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación actual se enfoca en la calidad de vida y la innovación educativa, con énfasis en la implementación de simulaciones clínicas como estrategia pedagógica. Participa activamente en núcleos de investigación nacionales e internacionales, así como en procesos de rediseño curricular, aseguramiento de la calidad y evaluación de perfiles de egreso. Es miembro de diversas sociedades científicas y clínicas, y representante técnica en mesas regionales de salud pública.
José Manuel León Pino, Universidad del Bío-Bío, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Chillán, Chile
José Manuel León es Enfermero y Licenciado en Enfermería por la Universidad del Bío-Bío, Chile, con un Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Biomedicina por la misma institución. Actualmente, es académico en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, donde imparte asignaturas relacionadas con Fisiopatología, Cuidados de Enfermería del Adulto Hospitalizado, Urgencias y Emergencias, y Diseño de Proyectos de Investigación en Enfermería. Su trayectoria se centra en dos pilares: docencia e investigación fundamental e innovación. En investigación, es Investigador Principal del proyecto "Rol predictivo de proteína C reactiva, copeptina y factor de crecimiento endotelial en el pronóstico de la recuperación post accidente cerebrovascular", y Director de "CuidaACVBot", un sistema innovador para el seguimiento en el hogar de pacientes post-ACV, enfocado en fortalecer la transición del cuidado. Sus líneas de investigación incluyen enfermedades cardiovasculares, innovación en el seguimiento clínico de pacientes crónicos mediante monitoreo remoto, y docencia universitaria, promoviendo metodologías activas de aprendizaje y simulación clínica. Ha publicado en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales, contribuyendo al avance del conocimiento en salud cardiovascular y educación en enfermería.
Vargas Chávez, Paulina; Chandía Reyes, Verónica; Letelier Sanz, Patricia; Cardona Valencia, Mónica; Henríquez Figueroa, Sandra; León Pino, José Manuel. Eficacia del chatbot versus lectura tradicional en simulación clínica de alta fidelidad. Index de Enfermería. 2025; 34(2): e15742. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257408 https://ciberindex.com/c/ie/e15742