El mundo de la vida de cuidadoras primarias en el ámbito hospitalario. Un estudio fenomenológico
The lifeworld of primary caregivers in the hospital environment. A phenomenological study
Norma Guadalupe Ruiz Velazco Sandoval
Universidad de Guadalajara. Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0003-0513-4633
Martha Patricia Aceves Pulido
Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0003-1904-4401
Dania Eliza De la llata Gómez
Centro Universitario UNE. Guadalajara, Departamento de Diseño Curricular. Guadalajara, Jalisco, México
https://orcid.org/0000-0002-9307-2622
Nancy Rosas-Cortez
Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0003-3854-126X
Erika Karina Ortega Larios
Universidad de Guadalajara. Departamento de Ciencias Sociales. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
https://orcid.org/0009-0004-6012-5793
Horacio Guzmán-Torres
Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0001-6923-3265
Key-words:
Chronic kidney disease, Experience, Care, Phenomenology
Resumen
Abstract
Bibliografía
Expósito Concepción, Yaquelín. La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cancer. Rev Haban Cienc Méd. 2008; 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1729-519X2008000300004&lng=es.
Mora Nawrath, Héctor. Mundo de la vida, comprensión y acción intersubjetiva en la sociología fenomenológica de Alfred Schütz. Rev Cient Int. 2012; 18(1):51-68. https://doi.org/10.7770/cuhso-v18n1-art300.
Schütz, Alfred; Luckmann, Thomas. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores, 2001.
Quero Rufián, Aurora; Briones Gómez, Rafael; Prieto González, Ángeles; Pascual Martínez, Nuria; Navarro López, Adela; Guerrero Ruiz, Carmen. Los cuidadores familiares en el Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación de Granada. Index de Enfermería 2015; 14(48-49):14-17. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1132-12962005000100003&lng=es.
Kleinman, Arthur; Wang, Wen-Zi; Li, Shu-Chuo; Cheng, Xue-Ming; Dai, Xiu-Ying; Li, Kun-Tun; Kleinman, Joan.The social course of epilepsy: Chronic illness as social experience in interior China. Soc. Sci. Med. 2015; 40(10):1319–1330. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)00254-Q.
Márquez Herrera, Marisela; Carrillo González, Gloria Mabel. La experiencia del familiar de la unidad de cuidados intensivos en Bucaramanga (Colombia): un estudio fenomenológico. Arch. Med. Col. 2015; 15(1):95-106. https://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=273840435010.
Arias Valencia, Maria Mercedes; Giraldo Mora, Clara Victoria. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 500-514. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105 2224060 20.pdf.
Mason, Mark. Sample Size and Saturation in PhD Studies Using Qualitative Interviews. FQS. 2010; 11(3). https://doi.org/10.17169/fqs-11.3. 1428.
Callejo Gallego, Javier. Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev. Esp. Salud. 2002; 76(5): 409-422. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1135-57272002000500004&lng=es.
Bernard, Russell. Research methods in cultural anthropology. Oxford, Reino Unido. AltaMira Press.
Gumarang Jr BK, Mallannao RC, Gumarang BK. Colaizzi's Methods in Descriptive Phenomenology: Basis of A Filipino Novice Researcher. IJMABER. 2021; 2(10):928-933 http://dx.doi.org/ 10.11594/ijmaber.02.10.10.
Jones, Susan; Jones, Paul. Caregiver Burden: Who the Caregivers Are, How They Give Care, and What Bothers Them. JHSP. 2008; 6 (2): 71–89. https://doi.org/10.1300/J045v06n02_05.
Chen, Hui-Mei; Huang, Mei-Feng; Yeh, Yi-Chun; Huang, Wen-Hui; Chen, Cheng-Sheng. Effectiveness of coping strategies intervention on caregiver burden among caregivers of elderly patients with dementia. Psychogeriatrics. 2015; 15(1): 20-25. https://doi.org/10.1111/psyg.12071.
Kirchhoff, Karin; Song, Mi-Kyung; Keh, Karen. Caring for the family of the critically ill patient. Crit Care Clin. 2004; 20(3):453-456. https://doi.org/10. 1016/j.ccc.2004.03.009.
Grau, Claudia; Ferández Hawrylak, María. Familia y enfermedad crónica pediátrica. An. Sis. San. Navar. 2010; 33(2): 203-212. https://scielo.is ciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000300008 &script=sci_arttext.
McKiernan, Margaret; McCarthy, Geraldne. Family members’ lived experience in the intensive care unit: A phemenological study. Intensive Crit Care Nurs. 2010; 26(5):254-261. https://doi.org/10. 1016/j.iccn.2010.06.004.
Ruiz-Velazco Sandoval, Norma Guadalupe. La metodología fenomenológica en la investigación del padecimiento. Una experiencia en primera persona. Index de Enfermería 2023; 32(3): 14503. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236153.
Bautista Espinel, Gloria Omaira; Velandia Galvis, Martha Ligia; Arévalo Rangel, Jofren Andrés; Amaya Quintero, Camila; Bayona Pérez, Natalia. Incertidumbre en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de: cuidado intensivo neonatal – cuidado intensivo pediátrico (UCIN-UCIP). Cul Cuid. 2019; 23 (55):256-269. http://dx. doi.org/10.14198/cuid.2019.55.22.
Robles Silva, Leticia. El fenómeno de las cuidadoras: un efecto invisible del envejecimiento. Est. Dem. Urb. 2001; 16(3): 561–584. https://doi.org/10. 24201/edu.v16i3.1109.
Biografía del autor/a
Norma Guadalupe Ruiz Velazco Sandoval, Universidad de Guadalajara. Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
Licenciada en Enfermería por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Salud Pública y Doctora en Ciencias de la Salud Pública, ambos posgrados realizados en la Universidad de Guadalajara. Docente de tiempo completo impartiendo cátedra en pregrado y posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de México (SNII). Sus líneas de investigación se ubican en áreas de Salud ambiental, vulnerabilidad y Determinantes Sociales de la Salud. Ha participado como autora y co-autora en diversos artículos y capítulos de libro.
Martha Patricia Aceves Pulido, Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Psicología Social por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Doctora en Ciencias de la Salud Pública, egresada de la Universidad de Guadalajara. Docente de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, dando cátedra en pregrado y posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de México (SNII). Su labor de investigación se ubica en el área de vulnerabilidad, cultura y salud. Ha participado como autora o coautora de 22 artículos y capítulos de libro, ha participado en 23 conferencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Dania Eliza De la llata Gómez, Centro Universitario UNE. Guadalajara, Departamento de Diseño Curricular. Guadalajara, Jalisco, México
Socióloga, con maestría en Comunicación social y doctorado en Salud pública por la Universidad de Guadalajara. 15 años de trayectoria en docencia e investigación. Los temas de investigación enfermedades crónicas, condiciones de vida, responsabilidad social, derecho a la salud y gestión ante autoridades, cuenta con publicaciones en revistas indexadas. Coordinadora del área de diseño curricular e instruccional en una universidad privada con cuatro años de experiencia en ese puesto, realiza con un equipo de trabajo a su cargo el rediseño de planes de estudio, actualización de RVOES, redacción de documentos académicos, elaboración de cursos y certificaciones ante la Secretaría de Salud.
Nancy Rosas-Cortez, Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
Nutrióloga por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara, actualmente realiza una estancia posdoctoral en esta misma institución. Se especializa en alimentación y enfermedades crónicas, lleva a cabo investigación en estos temas desde enfoques de salud pública, cuenta con publicaciones y citaciones en dichos campos. Labora como docente en la Universidad de Guadalajara, tanto a nivel de pregrado como en posgrados. En México, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidata.
Erika Karina Ortega Larios, Universidad de Guadalajara. Departamento de Ciencias Sociales. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
Doctora en Ciencias de la Salud Pública, Maestra en Derecho con orientación en Amparo y Licenciada en Derecho. Profesora universitaria desde 2012 en licenciatura y posgrado en áreas como Legislación en Salud, Bioética y Administración Sanitaria. Abogada litigante con orientación en casos de derecho médico-legal. Coautora de artículos y libros sobre gestión de quejas médicas y práctica médica segura. Socia fundadora de la Asociación Mexicana de Calidad y Seguridad del Paciente (AMEXCASEP) y parte del Comité de Bioética del Hospital del Alta Especialidad (UMAE) Ginecología del Centro Médico Nacional de Occidente.
Horacio Guzmán-Torres, Universidad de Guadalajara. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México
Especialista en salud ambiental con Doctorado en Ciencias de la Salud Pública y Maestría Ciencias de la Salud Ambiental por la Universidad de Guadalajara, y una Especialidad en ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad por la Universidad de Colima. Su trayectoria académica se centra en la investigación y docencia en salud ambiental, con énfasis en la exposición a plaguicidas y sus efectos en la salud humana, participa desde 2016 en proyectos enfocados en la contaminación ambiental y la enfermedad renal infantil de etiología no tradicional.
Ruiz Velazco Sandoval, Norma Guadalupe; Aceves Pulido, Martha Patricia; De la llata Gómez, Dania Eliza; Rosas-Cortez, Nancy; Ortega Larios, Erika Karina; Guzmán-Torres, Horacio. El mundo de la vida de cuidadoras primarias en el ámbito hospitalario. Un estudio fenomenológico. Index de Enfermería. 2025; 34(2): e15718. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257466 https://ciberindex.com/c/ie/e15718