Teoría de Situación Especifica: Soledad, Autotrascendencia y Bienestar en adultos mayores que consumen alcohol y benzodiacepinas

Situation-Specific Theory: Loneliness, Self-Transcendence, and Well-Being in elderly adults who use alcohol and benzodiazepines

Palabras clave: Autotrascendencia, Adultos mayores, Consumo de alcohol, Benzodiacepinas
Key-words: Self-transcendence, Aged, Alcohol drinking, Benzodiazepines

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Colliver J, Han B, Gfroerer J, Penne M. Substance use disorder among older adults in the United States in 2020. Addiction. 2020; 104(1): 1-165. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2008.0241 1.x.

  2. Hussar D. New Drug Update. The Consultant Pharmacist 2018; 33(4): 188-198. https://doi.org/ 10. 4140/TCP.n.2018.188.

  3. Organización Mundial de la Salud. Global status report on alcohol and health. Ginebra: ONU; 2019. https://acortar.link/Q8I6kp.

  4. Organización Panamericana de la Salud. Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. OPS; 2015. https://acortar.link/D2 UzbX.

  5. Borges GLG, Meléndez MÁM, Brambila MÁL, Pacheco JÁG, Velasco-Ángeles LR, Silva MAB, Solís RC. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco, alcohol y drogas en una muestra poblacional de adultos mayores del Distrito Federal. Salud Mental. 2014; 37(1):15-25.

  6. SAMHSA, Center for Behavioral Health Statistics and Quality. 2023 National Survey on Drug Use and Health. Alcohol use in lifetime, past year, and past month: among people aged 12 or older; by detailed age category, numbers in thousands, 2022 and 2023. https://www.samhsa.gov/data/report/20 23-nsduh-detailed-tables.

  7. Ramírez-Toscano Y, Canto-Osorio F, Carnalla M, Colchero MA, Reynales-Shigematsu LM, Barrientos-Gutiérrez T, López-Olmedo N. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Pública Méx. 2023; 65:75-83. https://doi.org/10.21149/148 17.

  8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. 2017. https://acortar. link/K XQzMD.

  9. Immonen S, Valvanne J, Pitkälä K. H. The prevalence of potential alcohol–drug interactions in older adults. Scand J Prim, 2013; 31(2): 73-78. https://doi.org/10.3109/02813432.2013.788272.

  10. Instituto Nacional de Salud y Envejecimiento. Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM). 2021. https://acortar.link/fBQYbb.

  11. Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega-Montes, Jorge Eliecer; Valencia-Jiménez, Nydia Ninna. El significado de felicidad desde la percepción de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia). Index de Enfermería 2018; 27(1-2): 33-7. https://ciberindex.com/c/ie/e11693.

  12. Palma-Ayllón E, Escarabajal-Arrieta MD. Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores.  Gerokomos. 2021; 2(1): 22-25. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x20210001 00006. 

  13. Cuches FSB, Culajay CMA. La exclusión social y su efecto en la calidad de vida del adulto mayor de mis años dorados San Juan Sacatepéquez. (Tesis Doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. 2022. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1805 3/1/13%20T%283475%29.pdf.

  14. Meleis AI. Theoretical nursing: Development and progress. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Lippincott Williams and Wilkins; 2012 (5a ed).

  15. Reed PG. Developmental resources and depression in the elderly. Nur Res, 1986; 35(6): 368-374.

  16. Guerrero RF, Lara R. Nivel de autotrascendencia en un grupo de adultos mayores mexicanos. Revista Cuidarte, 2017; 8(1): 1476-1487. https://doi.org/10. 15649/cuidarte.v8i1.354.

  17. Díaz LP, Muñoz AI. Vulnerabilidad al consumo de alcohol, trascendencia espiritual y bienestar psicosocial: comprobación de teoría. Rev Latinoamericana Enfermagem, 2016; 24: 1-8. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0688.2702.

  18. Salazar CAS, Castillo MMA, da Silva Gherardi-Donato EC, García NAA. Perspectiva espiritual, religiosidad y consumo de alcohol en adultos mayores. J Hea NPEPS, 2019; 4(2): 151-166. http://dx.doi.org/10.30681/252610103688.

  19. Fawcett J. Analyzing Conceptual-Theoretical-Empirical Structures for research. The relationship of theory and research, Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Davis Company; 1999: 27-81.

  20. Feíto L. Vulnerabilidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, 2007; (30): 7-22.

  21. Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T, Barboza-Palomino M, Cáceres-Gonzales G. Evidencia de validez y confiabilidad de una medida de soledad en adolescentes peruanos. Revista Evaluar, 2017; 17(2): 126-142. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18726.

  22. Diener ED, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. Satisfaction with Life Scale. J Pers Asse, 1985; 49: 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_ 13.

  23. Rubio-Olivares DY, Rivera-Martínez L, Borges-Oquendo L, González-Crespo FV. Calidad de vida en el Adulto Mayor. VARONA, 2015; (61): 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36064 342 2019.

  24. Blow FC, Brower KJ, Schulenberg JE, Demo-Dananber LM, Young JP, Beresford TP. The Michigan alcoholism screening test-geriatric version (MAST-G): a new elderly-specific screening instrument Alcoholism. Clin Exp Res, 1992; 16(2): 372.

  25. Ryff CD, Keyes CLM. The structure of psychological well-being revisited. J Pers Soc Psico, 1995; 69(4): 719.

  26. Keyes CLM. Social well-being. Social psychology quarterly, 1998; 61(21): 121-140. https://doi.org/ 10.2307/2787065.

  27. Kaplan A. The conduct of inquiry: Methodology for Behavioral Science. San Francisco. Chandler; 1964. https://doi.org/10.4324/9781315131467

  28. Rubio R, Aleixandre M. La escala “ESTE”, un indicador objetivo de soledad en la tercera edad. Geriatrika. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 1999; 15: 26‐ 35.

  29. Reed PG. Toward a nursing theory of self-transcendence: Deductive reformulation using developmental theories. Adv Nurse Sci, 1991; 13(4): 41-6.

  30. Koenig HG, Büssing A. The Duke University Religion Index (DUREL): A five-item measure for use in epidemological studies. Religions, 2010; 1(1): 78-85. https://doi.org/10.3390/rel1010078.

  31. Sherbourne CD, Stewart AL. The MOS Social Support Survey. Social Science Medicine, 1991; 32(6): 705-714.  (91)90150-B.

Biografía del autor/a

Mildred Astrid Moreno Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México

Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Maestra en Ciencias de Enfermería y actualmente Doctorante del Doctorado en Ciencias de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente docente por horas en la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, colaboradora del cuerpo académico de adicciones. Ha participado en publicaciones de artículos y capítulos de libros referentes a la prevención de adicciones.

María Magdalena Alonso Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México

Doctora en Filosofía con especialidad en Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor de tiempo completo y exclusivo y líder del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones, además de fungir como subdirectora de Programas de Posgrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros en la línea de adicciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es miembro de la Honorable Junta de Gobierno de la UANL.

Nora Angelica Armendáriz García, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México

Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesor de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México

Manuel Lillo-Crespo, Universidad de Alicante, Alicante, España

Profesor Asociado del Departamento de Enfermería, en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante (España). Subdirector del Hospital HLA Vistahermosa de Alicante, Miembro de Consejos Editoriales y también Peer-reviewer de Revistas con Factor de Impacto a nivel nacional e internacional. Profesor Visitante en la Universidad de Tamaulipas y en la Universidad de Coahuila, ambas en México. Profesor externo de la Universidad de Málaga (España) en el Máster de Salud Internacional y en el Máster de Investigación Innovadora en Salud.

Francisco Cadena Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo. Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Doctor en Enfermería por la Universidad de Alicante, España y cuenta con un Posdoctorado por el Gradúate Center de la CUNY, NY. Docente de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas (1984 a la fecha), Profesor con Perfil Deseable PRODEP, impartiendo catedra en el nivel de Licenciatura, Especialidad y Maestría. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I; miembro de Academia de Investigación, integrante del Comité para la Reacreditación (COMACE), consejero externo del COMCE, integrante de la Comisión Técnica Consultiva de Enfermería y actualmente presidente de Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Moreno Cruz, Mildred Astrid; Alonso Castillo, María Magdalena; Armendáriz García, Nora Angelica; Lillo-Crespo, Manuel; Cadena Santos, Francisco. Teoría de Situación Especifica: Soledad, Autotrascendencia y Bienestar en adultos mayores que consumen alcohol y benzodiacepinas. Index de Enfermería. 2025; 34(2): e15626. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257100 https://ciberindex.com/c/ie/e15626
Sección
Teorizaciones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: