Enfermería popular: debate metodológico-epistemológico del cuidado en enfermería desde las Representaciones Sociales y Teorías Subjetivas

Popular nursing: A methodological-epistemological debate on nursing care through social representations and subjective theories

Palabras clave: Enfermería, Cuidado en enfermería, Representaciones sociales, Teorías subjetivas, Humanidades
Key-words: Nursing, Nursing care, Social representations, Subjective theories, Humanities

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Choperena A. Gender and “domesticity”. Historical keys to understand the therapeutic relationship in the origin of american professional nursing (1800-1860). Asclepio 2023 30; 75(1):1–9.

  2. Ortega J. “A matter of giving”: Gender inequalities and psychosocial risk factors in nursing jobs. Sociedade e Cultura 2019; 22(1):48–65.

  3. Báez F, Nava V, Ramos, L. y Medina, O. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan 2009; 9(2): 127-134.

  4. Altamira R. Una Justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en enfermería. Index de Enfermería 2022; 31(1):1-3. https://doi.org/10.58807/indexenferm20224741

  5. Ramírez-Elizondo, Noé; Vílchez-Barboza, Vivian; Muñoz-Rojas, Derby. El cuidado como un proceso de interacción y anticipación humana. Index de Enfermería 2019; 28(4): 194-8.

  6. Pérez-Saavedra F, Rodríguez C. Representaciones sociales del cuidado de enfermería en enfermeras de una institución de salud. Ciencia Latina 2022; 6(6):1-19. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.44.

  7. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.; 1979.

  8. Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In: Moscovici S, editor. Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Páidos; 1986. p. 469-494.

  9. Abric J. Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán S. A; 2001.

  10. Cuevas Y. Recomendaciones para el estudio de las representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales 2016; 1(21):109-140.

  11. Banch M. Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations 2000; 9:3.1-3.15.

  12. Oliveira A. Abordagem societal das representações sociais. Sociedade e Estado. 2009; 24(3):713–37.

  13. Catalán J. Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas. 2016;15(1):53-65.

  14. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2007.

  15. Cuadra D, Castro-Carrasco P. La dimensión emocional de las teorías subjetivas. Revista de Sociología 2021; 36(1):57-67.

  16. Avendaño C, Krause M, Winkler M. Representaciones sociales y teorías subjetivas: relevancia teórica y aplicaciones empíricas. Psykhe 1993; 2(1):107-114.

  17. Catalán J. Teorías Subjetivas. Aspectos Teóricos y Prácticos. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2010.

  18. Köb S, Janz F. Teachers’ subjective theories regarding social dynamics management and social participation of students with Intellectual Disabilities in inclusive classrooms. International Journal of Inclusive Education. 2021; 27(14): 1013–1026. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1902002

  19. Krause M, Parra G, de la Arístegui R, Dagnino P, Tomicic A, Valdés N, Ramírez I. Indicadores genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Latinoamericana de Psicología 2006; 38(2):299-325.

  20. Cuadra D, Castro-Carrasco PJ, Vystrcilová P, Jancic-Mogliacci R. A review of research on teachers’ subjective theories: Contributions to the study of teacher education. Psychology and Education Journal. A Interdisciplinary Journal. 2017; 54(3):1–15.

  21. Rojas S. La representación de servicios de salud en la televisión mexicana: potenciales consecuencias en las subjetividades en salud. Salud Colectiva. 2016; 12(2):189-201.

  22. Herzlich C. Health and illness: A social psychological analysis. Cambridge: Academic Press; 1973.

  23. Laplantine F. Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol; 1999.

  24. Froufe M. Psicología popular el homo psychologicus que todos llevamos dentro. Cognitiva 1989; 2(3):249-252.

  25. Massey D. For Space. London: SAGE, 2005.

  26. Di Leo P. La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud Colectiva 2009; 5(3):377-389.

  27. Gil Mateu E. Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud. Index de Enfermería 2023; 32(1). e13051. https://doi.org/10.58807/indexenferm20234378.

Biografía del autor/a

José Miguel Garay Rivera, Universidad Santo Tomás, Escuela de psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones. La Serena, Chile

José Miguel Garay Rivera es Doctor en Teoría Crítica y Sociedad Actual por la Universidad Andrés Bello, Chile; Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de La Serena. Actualmente es Profesor Asistente de la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, Chile, donde enseña metodologías cualitativas de investigación y epistemología de las ciencias sociales. Sus principales áreas de investigación están relacionadas a los estudios en gubernamentalidad, los territorios educativos y los estudios críticos del bienestar.

Marina Garay Rivera, Universidad Santo Tomás, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud. La Serena, Chile

Marina Paz Garay es enfermera titulada de la Universidad Católica del Norte en Coquimbo, Chile, Magister en Docencia en Educación Superior de la Universidad Mayor, Chile y Diplomada en diseño de investigación y en evaluación educativa de la Universidad de las Américas. Desempeñándose como formadora de futuros enfermeros desde el año 2017, actualmente forma parte del cuerpo de académicos de planta de la Universidad Santo Tomás en donde realiza las cátedras de Metodología de la Investigación y Seminario de Grado. Ha participado en proyectos de investigación en comunidades vulnerables de la ciudad de Santiago incorporando a la atención primaria en salud el acompañamiento humanizado como estrategia de promoción y prevención bajo un modelo salutogénico. Sus principales áreas de investigación son la humanización de los contextos socio-sanitarios, la educación superior y el bienestar.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Garay Rivera, José Miguel; Garay Rivera, Marina. Enfermería popular: debate metodológico-epistemológico del cuidado en enfermería desde las Representaciones Sociales y Teorías Subjetivas. Index de Enfermería. 2025; 34(2): e15534. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257390 https://ciberindex.com/c/ie/e15534
Sección
Teorizaciones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: