Enfermería popular: debate metodológico-epistemológico del cuidado en enfermería desde las Representaciones Sociales y Teorías Subjetivas
Popular nursing: A methodological-epistemological debate on nursing care through social representations and subjective theories
Palabras clave:
Enfermería, Cuidado en enfermería, Representaciones sociales, Teorías subjetivas, Humanidades
Key-words:
Nursing, Nursing care, Social representations, Subjective theories, Humanities
Resumen
Abstract
Bibliografía
- Choperena A. Gender and “domesticity”. Historical keys to understand the therapeutic relationship in the origin of american professional nursing (1800-1860). Asclepio 2023 30; 75(1):1–9.
- Ortega J. “A matter of giving”: Gender inequalities and psychosocial risk factors in nursing jobs. Sociedade e Cultura 2019; 22(1):48–65.
- Báez F, Nava V, Ramos, L. y Medina, O. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan 2009; 9(2): 127-134.
- Altamira R. Una Justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en enfermería. Index de Enfermería 2022; 31(1):1-3. https://doi.org/10.58807/indexenferm20224741
- Ramírez-Elizondo, Noé; Vílchez-Barboza, Vivian; Muñoz-Rojas, Derby. El cuidado como un proceso de interacción y anticipación humana. Index de Enfermería 2019; 28(4): 194-8.
- Pérez-Saavedra F, Rodríguez C. Representaciones sociales del cuidado de enfermería en enfermeras de una institución de salud. Ciencia Latina 2022; 6(6):1-19. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.44.
- Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.; 1979.
- Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In: Moscovici S, editor. Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Páidos; 1986. p. 469-494.
- Abric J. Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán S. A; 2001.
- Cuevas Y. Recomendaciones para el estudio de las representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales 2016; 1(21):109-140.
- Banch M. Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations 2000; 9:3.1-3.15.
- Oliveira A. Abordagem societal das representações sociais. Sociedade e Estado. 2009; 24(3):713–37.
- Catalán J. Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas. 2016;15(1):53-65.
- Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2007.
- Cuadra D, Castro-Carrasco P. La dimensión emocional de las teorías subjetivas. Revista de Sociología 2021; 36(1):57-67.
- Avendaño C, Krause M, Winkler M. Representaciones sociales y teorías subjetivas: relevancia teórica y aplicaciones empíricas. Psykhe 1993; 2(1):107-114.
- Catalán J. Teorías Subjetivas. Aspectos Teóricos y Prácticos. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2010.
- Köb S, Janz F. Teachers’ subjective theories regarding social dynamics management and social participation of students with Intellectual Disabilities in inclusive classrooms. International Journal of Inclusive Education. 2021; 27(14): 1013–1026. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1902002
- Krause M, Parra G, de la Arístegui R, Dagnino P, Tomicic A, Valdés N, Ramírez I. Indicadores genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Latinoamericana de Psicología 2006; 38(2):299-325.
- Cuadra D, Castro-Carrasco PJ, Vystrcilová P, Jancic-Mogliacci R. A review of research on teachers’ subjective theories: Contributions to the study of teacher education. Psychology and Education Journal. A Interdisciplinary Journal. 2017; 54(3):1–15.
- Rojas S. La representación de servicios de salud en la televisión mexicana: potenciales consecuencias en las subjetividades en salud. Salud Colectiva. 2016; 12(2):189-201.
- Herzlich C. Health and illness: A social psychological analysis. Cambridge: Academic Press; 1973.
- Laplantine F. Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol; 1999.
- Froufe M. Psicología popular el homo psychologicus que todos llevamos dentro. Cognitiva 1989; 2(3):249-252.
- Massey D. For Space. London: SAGE, 2005.
- Di Leo P. La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud Colectiva 2009; 5(3):377-389.
- Gil Mateu E. Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud. Index de Enfermería 2023; 32(1). e13051. https://doi.org/10.58807/indexenferm20234378.
Novedades
Estadísticas
- Resumen visto - 152 veces
- PDF descargado - 24 veces
Cómo citar
1.
Garay Rivera, José Miguel; Garay Rivera, Marina. Enfermería popular: debate metodológico-epistemológico del cuidado en enfermería desde las Representaciones Sociales y Teorías Subjetivas. Index de Enfermería. 2025; 34(2): e15534. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257390 https://ciberindex.com/c/ie/e15534
Sección
Teorizaciones