El reconocimiento de prácticas comunitarias: percepciones de los estudiantes de enfermería del Eje Cafetero, Colombia

The recognition of community practices: perceptions of nursing students in the Eje Cafetero, Colombia

  • Daniela Ocampo-Restrepo Universidad de Caldas. Manizales, Colombia
  • Diana Paola Betancurth-Loaiza Universidad de Caldas. Manizales, Colombia
  • Liliana Orozco-Castillo Universidad de Caldas. Manizales, Colombia
  • María Eugenia Pico-Merchán Universidad de Caldas. Manizales, Colombia
Palabras clave: Enfermería en salud comunitaria, Estudiantes de enfermería, Atención primaria de salud, Prácticas en enfermería, Comunidad, Reconocimiento
Key-words: Community health nursing, Nursing students, Primary health care, Nursing practice, Community, Recognition

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Organización Panamericana de la Salud. Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS; 2018.

  2. Calderón, Carlos. Atención primaria de salud: por qué, dónde y cómo. Hacia la Promoción de la Salud. 2019; 24(1):9-10. https://doi.org/10.17151/ hpsal.2019.24.1.1.

  3. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. Bogotá, D.C.; 2011. p. 1-51: http://www.secretaria senado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.ht ml.

  4. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1751 de 2015. Bogotá, D.C.; 2015. p. 1-13: http://www.min salud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751 %20de%202015.pdf.

  5. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. Bogotá, D.C.; 2016. p. 1-92. https://bit.ly/3DlCSrZ.

  6. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2788 de 2022. Bogotá, D.C.; 2023. p. 1-13. https://bit.ly/4ffDX1M.

  7. Samper-Amargós, Mar; González-Viana, Angelina; Vergara-Duarte, Montserrat; Pasarín-Rua, M Isabel. El rol de la enfermería en el ámbito de la salud pública. Gac Sanit. 2023; 37: 102337. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102337.

  8. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Promoción de la Salud: Un reto de Enfermería en Colombia. Boletín promoción de la salud. 2020. https://bit.ly/4itcvAB.

  9. Stein Backes, Dirce; Stein Backes, Marli; Lorenzini Erdmann, Alacoque; Büscher, Andreas. O papel profissional do enfermeiro no Sistema Único de Saúde: da saúde comunitária à estratégia de saúde da família. Cien Saude Colet. 2012; 17(1):223–30. https://www.scielosp.org/pdf/csc/ 2012.v17n1/223-230/pt.

  10. Villagra, Juan. Formando profesionales de salud para la praxis comunitaria. Cuad Méd Soc. 2018; 58(3):75–79. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/ article/view/305.

  11. Arnold, Hannah; Willis, Shirley; Watts, Tessa. Co-developing and implement-ing a community nursing simulated learning resource for undergraduate nursing students. Nurse Educ Pract. 2021; 56:103192. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021. 103192.

  12. De Oliveira Souza, Norma Valéria Dantas; de Souza Silva, Marcia; Marques Roque, Anna Beatryz; da Silva de Araujo, Desuite Helena Peçanha, et al. Perceptions of nursing students about the professional recognition in pandemic times: a descriptive-exploratory study. Online Braz J. Nurs. 2023; 22: e20236642. https://doi.org/10.17 665/1676-4285.20236642.

  13. Devido, Jessica; Doswell, Willa; Braxter, Betty; Terry, Martha Ann; Charron-Prochownik, Denise. Exploring the Experiences, Challenges, and Approaches of Parish Nurses in Their Community Practice. Journal of Holistic Nursing. 2019; 37(2): 121-129. https://doi.org/10.1177/08980101188014 14.

  14. Atehortúa Mira, Sonia María; Castaño-Pineda, Yeferson; Restrepo Villa, Román Orlando. Situación de la enfermería en el desarrollo de la atención primaria en salud en Antioquia (Colombia): aproximación desde la perspectiva de los profesionales. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019; 18(36). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.seda.

  15. Velásquez Vergara, Sandra; Cacante Caballero, Jasmín. El concepto de Reconocimiento y su utilidad para el campo de la Enfermería. Temperamentvm 2020; 16: e12797. https://bit.ly/4gosv5H.

  16. Van Iersel M, Latour CHM, de Vos R, Kirschner PA, Scholte Op Reimer WJM. Perceptions of community care and placement preferences in first-year nursing students: A multicentre, cross-sectional study. Nurse Educ Today. 2018; 60:92-97. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.09.016.

  17. Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval. La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS. 2006; 7(2):171–81. https://bit.ly/3DjLyPA.

  18. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic Books, Inc.; 1973. https://bit.ly/41AyteO.

  19. Krueger, Richard; Casey, Mary Anne. Focus groups: A practical guide for ap-plied research. 3rd edition. SAGE Publications, Inc; 2000.

  20. Strauss, Anselm; Corbin, Julieth. Bases de la investigación cualitativa. Técni-cas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Uni-versidad de Antioquia. 2002.

  21. Netto, Luciana; Silva, Kênia Lara. Reflective practice and the development of competencies for health promotion in nurses’ training. Rev esc enferm USP. 2018; 52:e03383. https://doi.org/ 10.1590/S1980-220X2017034303383.

  22. Dandicourt-Thomas, Caridad. Visibility of Social Actors regarding Community Nursing Cares for the Patients, their Families and the Community. Rev Cubana Enferm. 2021; 37(1):1-7. https://bit.ly/ 4gwT20f.

  23. Barrientos-Cabezas, Álvaro; Arriagada-Pérez, Luis; Navarro-Vera, Gladys; Troncoso-Pantoja, Claudia A. Intervención multidisciplinaria como estrategia de aprendizaje en salud. FEM. 2020; 23(2):69–73. https://bit.ly/49zDh6b.

  24. Jesus Stefhanie Conceição de, Farias Carolina Huller; Schneider, Dulcinéia Ghizoni; Schoeller, Soraia Dornelles; Bertoncello, Kátia Cilene Godinho. Honneth: Contribuições para o cuidar em enfermagem à luz do amor, direito e solidariedade. Rev Cuid. 2021; 12(1): e1201. https://doi.org/ 10.15649/cuidarte.1201.

  25. Henríquez-Melgarejo, Aurora, Aburto-Godoy Raquel, Mora-Donoso Marcela, León-Pino José Manuel. Perception of nursing students and community partners of the Service-Learning (S-L) methodology. Index de Enfermería 2023; 32(3): e14362. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20 235798.

  26. Calma, Kaara Ray B; Elizabeth, Halcomb; Stephens, Moira. The impact of cur-riculum on nursing students’ attitudes, perceptions and preparedness to work in primary health care: An integrative review. Nurse Educ Pract. 2019; 39:1–10. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.07.006.

  27. Cai, Duanying. Community health nursing courses in baccalaureate nursing programs in China: A descriptive study based on website information. Int J Nurs Sci. 2020; 7:433–7. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2020.09.001.

Biografía del autor/a

Daniela Ocampo-Restrepo, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

Enfermera de profesión, con más de 10 años de experiencia en el ámbito clínico, Magíster en Salud Pública, actualmente docente ocasional de la Universidad de Caldas, adscrita al departamento de salud pública.

Diana Paola Betancurth-Loaiza, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

Enfermera, Magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar e Investigación en Atención Primaria, Especialista en Promoción y Administración en Salud, y Doctora en Salud Pública. Ha sido docente de pregrado y posgrado en Salud Pública e Investigación, además de Investigadora Asociada en el Ministerio de Ciencias y miembro de la Red de Científicos de América Latina y el Caribe.

Ha publicado artículos científicos, capítulos de libros y documentos técnicos. Ha liderado programas de Epidemiología y el Instituto de Investigaciones en Salud (IIS) de la Universidad de Caldas, además de editar la revista Hacia la Promoción de la Salud. Su investigación aborda Promoción de la Salud, Crianza, Atención Primaria, Educación para la Salud y Salud Familiar, desarrollando estrategias que promuevan el desarrollo familiar y social alineado con el concepto de “Buen Vivir”.

Liliana Orozco-Castillo, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

Enfermera, Magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar y Doctora en Enfermería con énfasis en Cuidado Cultural de la Salud. Es docente en el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas, donde integra academia, investigación y proyección social. Dirige el Instituto de Investigaciones en Salud y edita la revista Hacia la Promoción de la Salud.

Clasificada como Investigadora Junior por Colciencias, su trabajo se centra en interculturalidad, cuidado familiar y comunitario, y simulación en salud pública. Ha liderado proyectos innovadores y publicado investigaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.

Coordina asignaturas sobre Salud Intercultural y Cuidado de Enfermería a Personas, Familias y Comunidades, además del Laboratorio de Simulación en Salud Pública. Con más de 15 años de experiencia docente, ha contribuido significativamente a la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en Enfermería.

María Eugenia Pico-Merchán, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

Enfermera Especialista en Salud Ocupacional, Magister en Educación y Desarrollo Humano y Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Las áreas de desempeño son: salud pública, investigación cualitativa, educación para la salud, políticas públicas en salud, seguridad y salud en el trabajo, promoción de la salud en diferentes contextos, igualmente en el componente de cuidado de la salud de jóvenes y adultos mayores en Atención Primaria en Salud desde el enfoque familiar y comunitario con experiencia en proyectos de investigación en esta área.

Actualmente es líder del Grupo de investigación de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Lidera con un grupo de docentes, un semillero de investigación en salud pública de jóvenes universitarios, cuyo enfoque en investigación, se centra en proyectos de intervención con personas, familias y comunidades. También fue editora de la Revista Hacia la Promoción de la Salud.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Ocampo-Restrepo, Daniela; Betancurth-Loaiza, Diana Paola; Orozco-Castillo, Liliana; Pico-MerchánMaría Eugenia. El reconocimiento de prácticas comunitarias: percepciones de los estudiantes de enfermería del Eje Cafetero, Colombia. Index de Enfermería. 2025; 34(1): e15527. https://doi.org/10.58807/indexenferm20257151 https://ciberindex.com/c/ie/e15527
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: