Epidemiologia Sociocultural y Diálogo Intercultural para el Trabajo en Salud en Pueblos Indígenas de Chile

Sociocultural Epidemiology and Inter-cultural Dialogue for Health Work in Indigenous Peoples of Chile

Palabras clave: Competencia cultural, Epidemiología, Pueblos indígenas, Salud de poblaciones indígenas
Key-words: Cultural competency, Epidemiology, Indigenous peoples, Health of indigenous peoples

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. González-Chevez L, Hersch-Martínez P. Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocul-tural de una comunidad rural. Salud Pública de Méxi-co1993; 35(4):393-402. https://tinyurl. com/2p9bb5vu. 
2. Vásquez JP. Retos de la formación intercultural en contextos indígenas. Notas críticas sobre una experien-cia. En; Quilaqueo Rapimán D, Quintriqueo Millán S, Peña Cortés F (edit.). Interculturalidad en contexto de diversidad social y cultural. Desafíos de la Investiga-ción Educativa en Contexto Indígena. Chile: Universi-dad Católica de Temuco, 2015;15–34. https://tinyurl.com/24shk7ah. 
3. MINSAL Ministerio de Salud de Chile. Diagnósti-co de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile, 2020. https://tinyurl.com/5n99xm57. 
4. Hot A. L’école des Premières Nations au Québec. Montréal, Réseau de recherche et de connaissances relatives aux peuples autochtones, 2010. https://tinyurl.com/29p8zxsp. 
5. Díaz Mujica A, Pérez Villalobos MV, González Parra C, Simon JW. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Cienc Enferm. 2004;10(1). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-9553200400010 0002.
6. Waitzkin H, Jasso-Aguilar R, Landwehr A, Moun-tain C. Global trade, public health, and health services: stakeholders’ constructions of the key issues. Soc Sci Med. 2005; 61(5):893–906. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.010.
7. Unschuld PU. Western medicine and traditional healing systems: competition, cooperation or integration? Ethics in science & medicine 1976; 3(1): 1-20.
8. MINSAL Ministerio de Salud de Chile. Decreto 136. Artículo 21. Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, 2004. https://bcn.cl/2lrj3. 
9. OIT. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, 2009. https://tinyurl.com/ 2u254mp9. 
10. Alarcón M, Ana M; Vidal H, Aldo; Neira Rozas, Jaime. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev. méd. Chile. 2003; 131(9): 1061-1065. https://tinyurl. com/5n6dwuue. 
11. Gordis L. Epidemiología. 3° Ed. Madrid: Elsevier; 2005.
12. Breilh, J. Las tres ‘S’de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En: Passos Nogueira, Roberto (org.). Determinação social da saúde e reforma sanitária. Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde (CEBES), 2010; 87-125. https://tinyurl.com/5a7kyhh2. 
13. Cardona J. Determinantes y Determinación Social de la Salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch Med (Manizales). 2016; 16(1):183–91. http://dx.doi.org/ 10.30554/archmed.16.1.1090.2016.
14. Gómez RD. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2001; 19(2). https://www.redalyc.org/pdf/120/12019207.pdf. 
15. Cabellos FJ, Quitral JC. Epidemiología «Clásica», Epidemiología Sociocultural y Etnoepidemiología. Bases para una epidemiología intercultural en el desarrollo de modelos interculturales de salud en la región de la Araucanía. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia 2007. https://n2t.net/ark:/13683/eCzH/ gNY. 
16. Haro JA. Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010. 
17. Hersch-Martínez, Paul. Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud pública Méx. 2013; 55(5): 512-518. https://tinyurl.com/282 tpzvj. 
18. Cuyul A. Epidemiología Sociocultural: Los procesos protectores de la salud y el conocimiento en salud de las comunidades. [Recuperado de Internet].  2012. https://tinyurl.com/37f8zjd5. 
19. Hernández V. Cultura, Multiculturalidad. Intercul-turalidad y Transculturalidad: evolución de un término. Revista de ciències de l'educació. España: Universitas tarraconensis 2005; 1: 75-85. https://tinyurl.com/yc8du57t.  
20. Quilaqueo, Daniel; Torres, Héctor. Multiculturali-dad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno) 2013; 37: 285-300. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200 020. 
21. Stivanello MB. Aportes al debate de la intercultu-ralidad en salud. Margen Rev Tra Soc Ciencias Social 2015; 76:0327–7585. https://tinyurl.com/ 29b9xtxp. 
22. Lerín Piñón S. Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos 2004; 15-16: 111-125. http://www.geocities.ws/congreso progra-ma/8-1.pdf. 
23. Salaverry O. Interculturalidad en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1):80–93. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-4634201000010 0013. 
24. Dietz, Gunther. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos 2017; 39(156):192-207.  https://tinyurl.com/23776v27. 
25.UNESCO. Competencias Interculturales. Marco conceptual y operativo, 2013; 28. https://tinyurl.com/22dvfamf. 
26. Segovia G, Quispe R, Segovia IA. El Diálogo Intercultural en Salud, necesario para el abordaje de las inequidades sanitarias y los conflictos sociales en la selva peruana. 2011. Revista Médica Panacea 2019;2(2). http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v2i2. 127.  
27. Prieto Romero DM. Diálogo intercultural como herramienta de construcción en políticas de salud. Amazonía Colombiana. Comunidad 2021; 22(3).  https://tinyurl.com/yrr6xhn4.
28. Bravo NXA, Guarín SR, Pepinosa NYG, Guarín HP. Diálogo intercultural en salud: una estrategia para rescatar los saberes y prácticas médicas en torno a la salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 2012; 37: 180-211. https://tinyurl.com/yc3wpard. 

Biografía del autor/a

Cristian Giovanni Schlegel Acuña, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica del Maule, Curicó, Chile

Cristian Giovanni Schlegel Acuña es Licenciado en Enfermería hace 18 años, Magister en Docencia Universitaria y Magister en Salud Pública y Desarrollo Local, con diplomados en:  Manejo Avanzado de Heridas, Adulto Mayor, Investigación Oncológica, Salud Familiar, Docencia Universitaria Orientada A Competencias, Calidad, Seguridad del Paciente y Control de IAAS. Se ha desempeñado principalmente en el área de salud comunitaria y docencia universitaria. Experiencia de trabajo en comunidades indígenas del sur y norte de Chile. Invitado en diferentes instancias de conversación en Latinoamérica sobre interculturalidad en salud y docencia en Enfermería.  Ha asesorado diferentes proyectos en Latinoamérica en temáticas de investigación y política pública con comunidades indígenas. Actualmente se desempeña como docente de pre y posgrado en la carrera de Enfermería del Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, Curicó, Chile.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Schlegel Acuña, Cristian Giovanni. Epidemiologia Sociocultural y Diálogo Intercultural para el Trabajo en Salud en Pueblos Indígenas de Chile. Index de Enfermería. 2023; 32(2): e14371. https://doi.org/10.58807/indexenferm20235820 https://ciberindex.com/c/ie/e14371
Sección
Teorizaciones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: