Análisis de las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir la actitud hacia el humor en los profesionales sanitarios

Analysis of the psychometric properties of a questionnaire to measure the attitude towards humor in healthcare professionals

Palabras clave: Humor, Profesionales sanitarios, Enfermería, Encuestas y cuestionarios, Estudios de validación
Key-words: Humor, Healthcare professionals, Nursing, Surveys and questionnaires, Validation study

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Martin, RA. Psicología del humor: un enfoque integrador. Madrid: Orión, 2008.
2. Association for Applied and Therapeutic Humor. Rockford: Association for Applied and Therapeutic Humor; 2015. Disponible en: https://www.aath.org/ about-aath [acceso: 01/09/2022].
3. Yim J, Tohoku J. Therapeutic benefits of laughter in mental health: A theoretical review. Exp Med. 2016; 239(3):243-249. Doi: https://doi.org/ 10.1620/tjem.239.243.
4. Quintero A, Henao ME, Villamil MM, León J. Cambios en la depresión y en el sentimiento de soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados. Biomédica. 2015; 35:90-100. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i1.2316.
5. Lee KI, Eun Y. Effect of laughter therapy on pain, depression and sleep with elderly patients in long term care facility. J Muscle Jt Health. 2010; 18(1):28–38. Doi: https://doi.org/10.5953/JMJH. 2011.18.1.028.
6. Tse MY, Lo A, Cheng T, et al. Humor therapy: relieving chronic pain and enhancing happiness for older adults. J Ageing Res. 2010; 28:1-9. Doi: https://doi.org/10.4061/2010/343574.
7. Morishima T, Miyashiro I, Inoue N, Kitasaka M, Akazawa T, et al. Effects of laughter therapy on quality of life in patients with cancer: An open-label, randomized controlled trial. PLoS One. 2019; 14(6):1-15. Doi: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0219065.
8. Kim SH, Kim YH, Kim JH. Laughter and stress relief in cancer patients: a pilot study. eCAM. 2015:1-6. Doi: https://doi.org/10.1155/2015/8647 39.
9. Hayashi K, Kawachi I, Ohira T, Kondo K, Kondo N. Laughter is the Best Medicine? A cross-sectional study of cardiovascular disease among older Japanese adults. J Epidemiol. 2016; 26(10):546-552. Doi: https://doi.org/10.2188/jea.JE 20150196.
10. Bennett MP, Zeller JM, Rosemberg L, McCann J. The effect of mirthful laughter on stress and natural killer cell activity. Altern Ther Health Med. 2003; 9(2):38-45.
11. Haydon G, van der Riet P. A narrative inquiry: How do nurses respond to patients’ use of humour? Contemp Nurse. 2014; 46(2):197-205. Doi: https://doi.org/10.5172/conu.2014.46.2.197.
12. Vaz de Almeida C, Nunes Health C. Humor is important in healthcare relationship? The perceptions of doctors and nurses. OALib J. 2020; 7(5). Doi: https://doi.org/10.4236/oalib.1106372.
13. Sridharan K, Sivaramakrishnan G. Therapeutic clowns in pediatrics: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J Pediatr. 2016; 175(10):1353-1360. Doi: https://doi. org/10.1007/s00431-016-2764-0.
14. Mesmer-Magnus J, Glew DJ, Viswesvaran C. A meta-analysis of positive humor in the workplace. J Manag Psychol. 2012; 27(2):155-190. Doi: https://doi.org/10.1108/02683941211199554.
15. Robert C, Da Motta SP. Conversational humor and job satisfaction at work: Exploring the role of humor production, appreciation, and positive affect. Humor 2017; 30(4):417-438. Doi: https://doi.org/10.1515/humor-2017-0034.
16. Batool SS, Zubair SZ, Batool SA. Does humor predict job satisfaction? A mediational role of self-efficacy. Pak J Soc Clin Psychol. 2014;12(1):12-6.
17. Thelen PD. Supervisor humor styles and employee advocacy: A serial mediation model. Public Relat Rev. 2019; 45(2):307-318. Doi: https://doi. org/10.1016/j.pubrev.2019.02.007.
18. Robert C, Dunne TC, Iun J. The impact of leader humor on subordinate job satisfaction: The crucial role of Leader–Subordinate relationship quality. Group Organ Manag. 2015; 41(3):375-406. Doi: https://doi.org/10.1177/1059601115598719.
19. Mesmer-Magnus J, Guidice R, Andrews M, Oechslin R. The effects of supervisor humour on employee attitudes. J Manag Dev. 2018; 37(10):697-710. Doi: https://doi.org/10.1108/JMD-01-2018-0034.
20. Leñero Cirujano M. El humor como estrategia de afrontamiento para los profesionales sanitarios. Metas Enferm. 2022; 25(1):1-4. Doi: https://doi. org/10.35667/MetasEnf.2022.25.1003081864.
21. Jiang T, Li H, Hou Y. Cultural differences in humor perception, usage, and implications. Front Psychol. 2019; 10(123):1-8. Doi: https://doi.org/ 10.3389/fpsyg.2019.00123.
22. Martin RA, Lefcourt HM. Sense of humor as a moderator of the relation between stressful events and psychological distress: a prospective analysis. J Pers Soc Psychol. 1983; 45(6):13-24. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.45.6.1313.
23. Martin RA, Lefcourt HM. Situational humor response questionnaire: quantitative measure of sense of humor. J Pers Soc Psychol. 1984; 47:145-155. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.47.1. 145.
24. Svebak S. The sense of humor questionnaire: conceptualization and review of 40 years of findings in empirical research. Eur J Psychol. 2010; 3:288-310. Doi: https://doi.org/10.5964/ejop.v6i3. 218.
25. Thorson JA, Powell FC. Development and validation of a multidimensional sense of humor scale. J Clin Psychol. 1993; 49(1):13-23. Doi: https://doi.org/10.1002/1097-4679(199301)49: 1<13::aid-jclp2270490103>3.0.co;2-s.
26. Martin RA, Puhlik-Doris P, Larsen G, Gray J, Weir K. Individual differencesin uses of humor and their relation to psychological well-being: development of the Humor Styles Questionnaire. J Res Pers. 2003; 37(1):48-75. Doi: https://doi.org/10. 1016/S0092-6566(02)00534-2.
27. Leñero-Cirujano M, Torres-González JI, González-Ordi H, Gómez-Higuera J, Moro-Tejedor MN. Validation of the humour styles questionnaire in healthcare professionals. Nurs Open. 2022; 1-8. Doi: https://doi: 10.1002/nop2.1528.
28. Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometric Theory. 3º ed. New York: McGraw-Hill; 1994.
29. Kline P. An easy guide to factor analysis. London: Routledge; 1994.
30. Leñero-Cirujano M, Torres-González JI, González-Ordi H, Moro-Tejedor MN, Gómez-Higuera J. Design of an instrument to measure humor in health professionals. Enfer Clin. 2022;1-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2022.07.002.
31. BM Corp. IBM SPSS Statistics for Windows, version 24.0. 2016; Armonk, Nueva York: IBM Corp.
32. Martin RA, Kuiper NA. Three decades investigat-ing humor and laughter: an interview with Professor Rod Martin. Eur J Psychol. 2016; 12(3):498-512. Doi: https://doi.org/10.5964/ejop. v12i3.1119.

Biografía del autor/a

Miriam Leñero-Cirujano, Departamento de Enfermería. Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid, España. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España

Graduada en Enfermería. Máster en Investigación en Cuidados de Salud y Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Actualmente, es Coordinadora y Profesora de la Escuela de Enfermería en la Universidad Alfonso X el Sabio y Colaboradora Honorífica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología (E.F.y P.) de la UCM. Además, es miembro de los Grupos de Investigación de Enfermería del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y de la E.F.y P. de la UCM en la línea de Investigación integración de los aspectos humanos, científicos y tecnológicos en el desarrollo de las profesiones sanitarias.

María Nieves Moro-Tejedor, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid, España

Diplomada en Enfermería, Experta en Gestión de Servicios Sanitarios, Máster en Epidemiologia y Salud Pública y Doctora en Epidemiologia y Salud Pública. Actualmente, es Responsable de la Unidad de Apoyo a la Investigación en Enfermería del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Profesora de Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja, Universidad Autónoma de Madrid, en la asignatura de Metodología de Investigación y colaboradora Externa del Máster Universitario Género y Salud Online de la Universidad Rey Juan Carlos. Además, es miembro del Grupo de Investigación de Enfermería del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) desde su fundación.

Marcos González-Ruiz, Hospital General Universitario 12 de Octubre. Madrid, España

Graduado en enfermería por la Universidad Complutense de Madrid Experto en Práctica Avanzada de Enfermería en la Atención de Personas con Heridas Crónicas y Complejas. Máster en Investigación en Cuidados de Salud. Actualmente, es enfermero en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y Colaborador Honorífico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología (E.F.y P.) de la UCM. Además, es miembro del Grupo de Investigación de Enfermería de la E.F.y P. de la UCM en la línea de investigación integración de los aspectos humanos, científicos y tecnológicos en el desarrollo de las profesiones sanitarias.

Juan Ignacio Torres-González, Coordinación de Trasplantes. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid, España

Diplomado y Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Investigación en Cuidados y Doctor por la UCM. Coordinador de Trasplantes del Hospital Universitario Clínico San Carlos y Coordinador de Enfermería del equipo de PAN-ECMO itinerante de la Comunidad de Madrid. Colaborador del Departamento de Enfermería de la UCM. Tesorero en funciones de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEIUC). Revisor de la revista Enfermería Intensiva. Miembro del Comité Editorial de la revista SEECir Digital. Colaborador externo del Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería de la Universidad Europea de Madrid.

Héctor González-Ordi, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense. Madrid, España

Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado). Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Profesor de la Facultad E.F.yP. de la UCM. Campos de interés: sugestión e hipnosis, el trauma y la disociación, el dolor crónico y el estudio de la validez de síntomas (simulación y disimulación). Autor de numerosos artículos científicos, capítulos de libro y libros, entre los que cabe destacar Técnicas de hipnosis para trauma y disociación (2021), El Cuestionario de Impacto del Trauma – CIT (2020), Estrategias de detección de la simulación, un manual clínico multidisciplinar (2012). Autor del Informe interpretativo informatizado del MMPI-2-RF, Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota – Forma Reestructurada (2016) y adaptador al español del SIMS, Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (2009). Entre otros méritos, obtuvo el premio de investigación “Early Career Award” otorgado por la por la Stress, Trauma, Anxiety, and Resilience Society - STAR Society (2002).

Jacinto Gómez-Higuera, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense. Madrid, España

Diplomado y Graduado en Enfermería. Máster en Investigación de Cuidados. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Experiencia profesional de más de 20 años como enfermero asistencial en diferentes Centros Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Autor y coautor de más 50 publicaciones en revistas científicas. Autor de varios capítulos de libros. Autor del libro “Utilización e Integración del Arte en los Cuidados de Enfermería: Enfermería y Arte”. Director del Grupo de investigación, Integración de los aspectos humanos, científicos y tecnológicos en el desarrollo de las profesiones sanitarias de la Facultad E.F.y P. de la UCM. Coordinador del Consejo de Titulación del Grado de Enfermería. Actualmente, Vicedecano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Leñero-Cirujano, Miriam; Moro-Tejedor, María Nieves; González-Ruiz, Marcos; Torres-González, Juan Ignacio; González-Ordi, Héctor; Gómez-Higuera, Jacinto. Análisis de las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir la actitud hacia el humor en los profesionales sanitarios. Index de Enfermería. 2023; 32(2): e14230. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e14230 [acceso: 04/06/2023]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: