Intervenciones y estrategias para prevenir y reducir el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios

Interventions and strategies to prevent and reduce alcohol consumption in university students

Palabras clave: Consumo de alcohol en la universidad, Consumo de bebidas alcohólicas, Adulto joven, Centros de ocio y convivencia, Participación social
Key-words: Alcohol consumption at university, Consumption of alcoholic beverages, Young adult, Social and leisure centres, Recreational activities, Social participation

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Fernández Castillo, Evelyn; Molerio Pérez, Osana; Garcia de Nascimento, Pedro; Rodríguez Martínez, Yohandra. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Rev. Haban cienc méd. 2021; 20(2):e3248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ sci-elo.php?Script=sci_arttext&pid=S1729-19X202 1000200017&lng=es.Epub [acceso: 16/03/2022].
2. Teira Carlos, Risso Alicia. Estableciendo las bases para prevenir el consumo temprano de alcohol: análisis de las actitudes de adolescentes de 12 a 14 años. Revista INFAD de Psicología 2021; 1(2):175–186. Doi: https://doi.org/10.17060/ijo daep.2020.n2.v1.1969.
3. Acendra, Yajaira; Pineda, Alberto; Salcedo, Gina; Royero, María; Sánchez, Pedro. Evitando el consumo de alcohol en menores de edad en la ciudad de Barranquilla; 2020. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442 /6979 [acceso: 23/07/2020].
4. Vargas, Sebastián; Medina Chávez, Ana María: Gómez Restrepo, Carlos; Cárdenas, Paula, et al. Abordando el consumo nocivo de alcohol en atención primaria en Colombia: entendiendo el contexto socio-cultural. Revista Colombiana de Psiquiatría 2021; 50: 77-86. Doi: https://doi.org/10.1016/ j.rcp.2020.11.016.
5. Armendáriz, Nora; Martínez, Monserrat; López Cisneros, Manuel. Consumo de alcohol y tabaco relacionado con inteligencia emocional, apego y uso de internet. Ridec. 2020; 13(1):18–25. Disponible en: https://enfermeriacomunitaria.org/web/ attach-ments/article/2453/ridec-v13-n1 - originales - 1.pdf [acceso: 26/07/2021].
6. Fernández Quispe, Sherelyn. Ocio y tiempo libre sin consumo: percepciones y significados atribuidos desde la cotidianidad de adolescentes en situación de consumo problemático de alcohol o drogas de junio 2017 a marzo del 2018. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20 .500.12672/9624/Fernandez_qsh.pdf?Sequence=1& isallowed=y [acceso: 23/07/2020].
7. Consejo Municipal de Tenjo. Tenjo, Cundinamarca. Política pública para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas, funcionamiento de establecimientos comerciales y uso del espacio público en el municipio de Tenjo. 2014; (p. 44). Disponible en: http://concejotenjo.micolombiadi gi-tal.gov.co/sites/concejotenjo/content/files/00004 7/2302_acuerdo-no-012-de-2014.pdf [acceso: 23/ 07/2020].
8. Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). Reporte de drogas de Colombia 2017. Legis S.A. (ed.); (3rd ed.). Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), 2017.
9. Restrepo Escobar, Sandra Milena; Sepúlveda Car-dona, Edwin Andrés. Campañas educativas y de prevención. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 2021; 38(2):199–208. Doi: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13.
10. Zambrano Hernández, Sandra Milena. Líderes juveniles controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol. Universidad de Alicante, 2017. Dispo-nible en: https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/63015/1/tesis_hernandez_zambrano.pdf [acceso: 23/07/2020].
11. Bedendo, André; Andrade, André Luiz Monesi; Noto, Ana Regina. Internet-based alcohol interventions for college students: systematic review. Revista Panamericana de Salud Pública 2018; 42. Doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.54.
12. Hernández Zambrano, Sandra Milena; Plaza Andrés, Araceli; Amezcua González, Ana; Amezcua, Manuel. De la abstinencia a la educación para el consumo: estrategias psicoeducativas para reducir el consumo de riesgo de alcohol entre los adolescentes. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):28-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? Script=sci_arttext&pid=S1132-129620180001000 06&lng=es [acceso: 23/07/2020].
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Pactos por la vida: fundamentación, principios y estructura de una estrategia para reducir el consumo problemático de alcohol. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2013. Disponible en: https://www. minsa-lud.gov.co/sites/rid/Lists/bibliotecadigital/RI DE/VS/PP/ENT/pactos-vida-estrategia-reduccion-alcohol.pdf [acceso: 23/07/2020].
14. Yonekura, Tatiana; Quintans, Jeane Roza; Soares, Cassia Baldini; Negri, Filho; Armando, Antonio. Revisão realista como metodologia para utilização de evidências em políticas de saúde: uma revisão integrativa. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP. 2019; 53. Disponible en: https://doi. org/10.1590/s1980-20x2018037703515 [acceso: 23/07/2020].
15. Wong, Geoff; Greenhalgh, Trish; Westhorp, Gill; Buckingham, Jeanett; Pawson, Ray. RAMESES publication standards: realist syntheses. BMC Medicine. 2013; 11(1). Doi: https://doi.org/ 10.1186/1741-7015-11-21.
16. Calderón Larrañaga, Sara; Braddick, Fleur. De la prescripción social a la recomendación de activos: ¿qué funciona, para quién, en qué contexto y cómo? FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 2021; 28(3):3-11. Doi: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.02.002.
17. Paredes, Juan Pablo. Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y Potencialidades en la investigación social. Rev Estud Soc. 2014; 35 (1); 125–38. Disponible en: http://revistas.uniandes. edu.co/doi/abs/10.7440/res48.2014.10 [acceso: 23/ 07/2020].
18. Zemelman, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del Presente. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB). 2011; 85. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.2307/ j.ctv233q0q [acceso: 23/07/2020].
19. Villa Vélez, Liliana. Educación para la salud y justicia social basada en el enfoque de las capacidades: Una oportunidad para el desarrollo de la salud pública. Ciência & Saúde Coletiva 2020; 25(4):1539–1546. Doi: https://doi.org/10.1590/ 1413-81232020254.19052018.
20. Paredes, Juan Pablo. El Presente Potencial y la Conciencia Histórica: Realidad Social, Sujeto y Proyecto. A la memoria de Hugo Zemelman Merino. Polis 2013; 12(36):243–261. Doi: https://doi. org/10.4067/S0718-65682013000300011.
21. Barrenengoa, Pablo. Subjetivación y trayectorias de consumos problemáticos juveniles. Revista de Psicología 2020; 053. Doi: https://doi.org/ 10.24215/2422572Xe053.
22. D’Agostino, Agustina; Veloz, Julieta. Políticas públicas y producciones subjetivas. Accesibilidad y derecho a la salud. Revista de Psicología 2021; 079. Doi: https://doi.org/10.24215/2422572Xe079.
23. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Ministerio de Salud y Protec-ción Social. Bogotá, 2018; 70. Disponible en: https://bit.ly/3ADrUKW [acceso: 23/07/2020].
24. Idurre Lazcano, Aurora; Madariaga Romero, Sheila; Kleiber, Douglas. The importance of self-management in the leisure activities of young people. World Leisure Journal 2021; 1–12. Doi: https://doi.org/10.1080/16078055.2021.1937303.
25. Maldonado Martínez, Gustavo Adolfo. La experiencia del ocio ante el problema del tedio. AITÍAS. Revista de Estudios Filosóficos 2021; 1(2). Doi: https://doi.org/10.29105/aitias1.2-4.
26. Bretoneche Gutiérrez, Luis Alberto. Enfoque antitético del ocio. PURIQ. 2020; 2(3). Doi: https://doi.org/10.37073/puriq.2.3.85.
27. Flecha, Ramón. La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2004; 18 (2):27-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=27418203.
28. Doutor, Catarina. A sociological look at the concepts of youth and cultural practices: perspectives and reflections. Ultima Década 2016; 24(45):159–174. Doi: https://doi.org/10.4067/S07 18-22362016000200009.
29. Casique Casique, Leticia; Muñoz Torres, Teresita De Jésus; Herrera Paredes, José Manuel. Estudio comparativo en el comportamiento anterior y actual del dependiente de alcohol en proceso de rehabilitación. Rev Cuid. 2015; 6(2):1070-6. Doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.173.
30. Ganter Solís, Rodrigo; Rivera Martínez, Ángela; Cuevas Stegmaier, Héctor. Trayectorias e inflexiones en el espacio de ocio festivo juvenil en la ciudad de Concepción Chile. Última Década. 2017; 25(46):71–116. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22362017000100071.
31. Russo Diego, Rafael; Machado Adriana, Marcondes. Prácticas de salud y subjetivación: la emergencia del sujeto previsional. Psicologia USP 2020; 31. Doi: https://doi.org/10.1590/0103-6564 e180092.
32. Vásquez Tenorio, Leidy Vanessa. Sujeto, subjetividad y subjetivación: una mirada a las investigaciones sobre identidad(es) en jóvenes en contexto latinoamericano. Investigación y Postgrado 2020; 35(2):151–167. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7979777 .pdf [acceso: 19/011/2020].
33. Dietz, Leticia. Las previas ¿un problema social o la punta de un iceberg? Rev. Pilquen. Secc. Psicop. 2018; 11(1):1-12. Disponible en: http://relibro.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article /view/2102 [acceso: 29/07/2020].
34. Doutor, Catarina. Um olhar sociológico sobre os conceitos de juventude e de práticas culturais: Perspetivas e reflexões. Ultima Década 2016; 24(45):159–174. Doi: https://doi.org/10.4067/S07 18-22362016000200009.
35. Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería 2015; 24 (1-2):25-30. Disponible en: http://scielo. is-ciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es [acceso: 29/07/2020].
36. Serrata Malfitano, Ana Paula; García Barreiro, Rafael. Política brasileira para a juventude: a proposta dos Centros da Juventude. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2017; 15(2):1111-1122. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=773520 74022 [acce-so: 29/07/2020].
37. Abanto Ramos, Ivette Alejandra. Baile urbano como forma de prevención de delincuencia y drogas en jóvenes de Villa María del Triunfo: sistematización de proyecto cultural comunitario 2014 – 2016. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2018; 1-98. Disponible en: http://repositorio. upch.edu.pe/handle/upch/3546 [acceso: 29/07/ 2020].
38. Araya Guzmán, Camila; Carrasco Barreda, Patricia; Olivares Astorga, Javiera. Reflexiones sobre la visibi-lización de lo juvenil por la prensa escrita chilena, en contexto de pandemia. Última década 2020; 28(53):5-39. Doi: http://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-22362020000100005.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Galindo Huertas, Mayra Solanye; Galvis López, Milena Alexandra; Algarra López, Luz Stella; Sandoval Puentes, Nathaly Alejandra; Rodríguez Ramírez, Karen Sofia. Intervenciones y estrategias para prevenir y reducir el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios. Index de Enfermería. 2022; 31(2): 96-9. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e14019 [acceso: 15/01/2025]
Sección
Revisiones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 1 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Oscar Luna el 23/09/2022 a las 01:55:06:
Buena tarde, mi nombre es Oscar Luna, maestrante de Maestría en Enfermería, actualmente redacto una intervención, y estoy interesado en referenciar su trabajo, por lo que solicito encarecidamente pudieran compartirlo. En espera de una respuesta favorable de su parte quedo atento sus órdenes.

Hay un total de 1 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: