Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera

Teaching experience in the application of active learning methodologies in nursing higher education

Palabras clave: Experiencia docente, Metodologías activas, Aprendizaje, Enfermería, Educación superior
Key-words: Teaching experience, Active methodologies, Learning, Nursing, Higher education

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Rivas E. Entrevista a Silvina Malvárez. Revista Aladefe: Enfermería21. 2016; 2 (6): 9-14. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/ alade-fe/articulo/198/entrevista-a-silvina-malvarez/# [acceso: 30/03/2021].
2. Milos P. Las Especialidades en Enfermería en Chile: Situación actual y su regulación. Revista Horizonte de Enfermería 2018; 29(3): 173-179. Dispo-nible en: http://publicaciones.horizonte enferme-ria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/197 [acceso: 27/03/2021].
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Serie Recursos Humanos para la Salud. Regulación de la Enfermería en América Latina. Washington, D.C.: OPS. 2011. Disponible en: https://www.paho. org/hq/dmdocuments/2012/nursing-regulacion-alatina-2011-esp.pdf [acceso 23/03/2021].
4. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Ley Orgánica de Educación Superior. 2010. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_OR GANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES. pdf [acceso 22/02/2021].
5. LOES. Ley Orgánica de Educación Superior. 2018. Disponible en: http://appcmi.ces.gob.ec/siies/ noti-cias/Nueva_LOES.pdf [acceso 05/02/2021].
6. Piedra K. Formación Pedagógica para los docentes de la Carrera de Enfermería. (Tesis de Doctorado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. 2017. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/27351 [acceso 21/02/2021].
7. Rojas J, Rivera L, Morera M. Aspectos pedagógicos en la formación de Enfermería: Revisión integrativa. Investigación y Educación en Enfermería 2018: 36 (3). Disponible en: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es [acceso: 15/03/2021].
8. Sánchez J. Preparación pedagógica, docentes clíni-cos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico. Revista Cubana de Enfermería 2017: 33(4). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/vie w/2131 [acceso: 17/03/2021].
9. Savin M, Howell C. Qualitative Research: The Essentil Guide to Theory and Practice. Abington, UK: Routledge. 2013; 49 (4). Disponible en: http://irep.ntu.ac.uk/id/eprint/32829/1/PubSub10268_Clarke.pdf [acceso: 15/03/2021].
10. Corona J, Maldonado JF. Investigación Cualitati-va: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investiga-ciones Biomédicas 2018; 37(4): 1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0864-03002018000400022 [acceso: 17/ 04/2021].
11. Salgado M. Muestra probabilística y no probabilís-tica. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2019. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799 /108928/secme-10911_1.pdf?sequence=1 [acceso: 11/03/2021].
12. Minayo M. La Artesanía de la Investigación cualitativa. Buenos Aires-Argentina: Ligar editorial. 2009. Disponible en: http://www.sld.cu/gale rias/pdf/sitios/revsalud/38.la_artesania_de_la_inves tigacion_cualitativa.pdf [acceso 09/02/2021].
13. Colaizzi P. La investigación psicológica como el fenomenólogo lo ve. 1978. En: Valle, Ronald S.; King, Mark (eds.). Existential-Phenomenological Alternatives for Psychology. New York: Oxford University Press. 1978; pp. Disponible en: https://philpapers.org/rec/COLPRA-5 [accesso 01/ 03/2021].
14. Noreña A, Alcaraz N, Rojas J, Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan 2012;12(3). Dis-ponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/ in-dex.php/aquichan/article/view/1824/2877 [acceso 11/03/2021].
15. Hernández S, Fernández C, Baptista M. Metodo-logía de la investigación. México. McGraw-Hill / Interamericana Ed. 2014. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf [acceso: 19/02/2021].
16. Da Silva A, Albuquerque M, Bandeira M, Lucietto D, Andrade I. El uso de la metodología activa en el campo de las Ciencias Sociales en Salud: relato de experiencia de producción audiovisual por los estudian-tes. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. 2020: 24: 1-14. Disponible en: https://www.scielo.br/j/icse/a/9F3KQv5NHSwtPH N8qFhD4wr/abstract/?lang=pt [acceso: 26/02/ 2021].
17. Luengo C, Paravic T. Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index de Enfermería 2016; 25(1-2):42-46. Disponible en: https://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100010 [acceso: 18/02/2021].
18. Sanhueza E, Otondo M. Metodologías activas en Educación Superior para mejorar los procesos de aprendizaje en estudiantado de enfermería. Index de Enfermería 2021; 29(4): 257-261. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e1 2751 [acceso: 07/02/2021].
19. Moreno C, Barragán J. La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructi-vismo. Praxis y Saber 2020; 11(26): 1-19. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index. php/praxis_saber/article/view/10255 [acceso: 10/ 09/2021].
20. De Lima M, Reibnitz K, Kloh D, Da Silva K, Ferraz F. Relação pedagógica no ensino prático-reflexivo: elementos característicos do ensino da integralidade na formação do enfermeiro. Texto & Contexto-Enfermagem 2018; 27 (2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/5ZLZFFTzMvbTrMKYnWVqQCm/abstract/?lang=pt [acceso 08/02/ 2021].
21. Jiménez D, González J, Tornel M. Active method-ologies in the university and their relationship with teaching approaches. Profesorado. Revista de curricu-lum y formación del profesorado 2020; 24 (1): 76-94. Disponible en: https://digibug.ugr.es/ hand-le/10481/60686 [acceso: 17/02/2021].
22. Castillo M, Ramírez M. Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de infor-mación y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria 2018; 13(3): 65-76. Disponible en: https://scielo. coni-cyt.cl/scielo.php?pid=S0718-500620200003 00065&script=sci_arttext&tlng=e [acceso: 15/02/ 2021].
23. Jimenez M, Rodríguez J, Cabrera J. Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes? Revista Habanera de Ciencias Médicas 2021; 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1729-519X2021000300019 [acceso: 20/02/ 2021].
24. Villalpando E. La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn en el análisis de la historia del arte. Arbor 2021; 193(783): 372-372. Disponible en: https://arbor.revistas.csic.es/index. php/arbor/article/view/2178/2953 [acceso: 22/02/ 2021].
25. Agama A, Crespo S. Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructura-ción del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería 2016; 25(1-2): 109-113. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ sci-elo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100025 [acceso: 13/02/2021].
26. Barbour C, Schuessler J. A preliminary framework to guide implementation of The Flipped Classroom Method in nursing education. Nurse Education in Practice 2019; 34: 36-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S1471595317302342 [acceso: 10/06/2021].
27. Huston C, Phillips B, Jeffries P, Todero C, Rich J, Knecht P, Sommer S, Lewis M. The academic-practice gap: Strategies for an enduring problem. Nursing Forum 2018; 57(1):27-34. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nuf .12216 [acceso: 30/07/2021].
28. Silva J, Maturana D. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa 2017; 17(73): 117-131. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ sci-elo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117 [acceso: 20/05/2021].
29. Selva L, Fernández D, Sánchez S. Evaluación a través del Pensamiento Reflexivo de los Estudiantes de Enfermería en la Docencia en Bioética: un Enfoque Mixto. Atas - Investigação Qualitativa em Saúde 2019; 2:1-9. Disponible en: https://proce edings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view /2129 [acceso: 21/07/2021].
30. Regaira E, Vázquez M. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en enfermería. Index de Enfermería 2021; 29 (4): 220-224. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ie/ arti-cle/view/e12805 [acceso: 05/02/202].
31. Arandojo M, Martín J. Las TIC en la enfermería docente. ENE: Revista de Enfermería 2017; 11(2): 38-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scie lo.php?pid=S1988-348X2017000200010&script= sci_arttext&tlng=en [acceso: 11/07/2021].
32. Nsouli R, Vlachopoulos D. Attitudes of nursing faculty members toward technology and e-learning in Lebanon. Springer Link 2021; 20 (116). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/ s12912-021-00638-8 [acceso: 03/07/2021].

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Jiménez Barrera, Maricelys; Meneses-La-Riva, Mónica Elisa; Cano De la Cruz, Yullio; Cabanillas-Chavez, María Teresa; Cabrera Olvera, Jorge Leodan. Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index de Enfermería. 2022; 31(2): 134-8. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e14007 [acceso: 15/01/2025]
Sección
Academia
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: