Construcción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensa

Construction of nursing professional image during the Covid-19 pandemic through press news

Palabras clave: Enfermería, Pandemia, Imagen social, Prensa
Key-words: Nursing, Pandemic, Social image, Press

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Belting H. Antropología de la imagen. Madrid: Aries, 2007.
2. Gill J, Baker C. El poder de los medios de comunicación y el feminismo en la evolución de la imagen de la enfermería: revisión crítica de la literatura e implicaciones para la práctica de la enfermería. Revista de Humanidades Médicas 2021; 24(8): 391–418.
3. Nageshwar S, Nageshwar V. Public perception of nursing as a profession. International Journal for Research in Applied Sciences and Biotexhnology 2018; 5(5): 15–19.
4. Yagüe A, Almudéver L. La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine 2018; 14(3): 165–171. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/ medicina_y_cine/article/view/19089 [acceso: 13/ 05/2020].
5. Franco Coffré J. Percepción social de la profesión de enfermería. Revista Electrónica Enfermería Actual de Costa Rica 2020; 38. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.36930.
6. Sherman K. Are you listening? Improving our image by sharpening our communication skills. Imprint 2009; 56(2): 43–45.
7. Baldrich I, Navarro C, Lázaro A. Imagen de la enfermería en la sociedad española y medios de comunicación. Rev Esp Comun Salud. 2016; 7(2): 310–323. Doi: http://dx.doi.org/10.20318/recs. 2016.3455.
8. Girvin J, Jackson D. Contemporary public perceptions of nursing: a systematic review and narrative synthesis of the international research evidence. Journal of Nursing Management 2016; 24: 994–1006. Doi: https://doi.org/10.1111/ jonm.12413.
9. Hoeve Y. La profesión de enfermería: imagen pública, autoconcepto e identidad profesional. Un documento de debate. Revista de Enfermería Avanzada 2014; 70(2): 295–309.
10. Koo M, Lin S. The image of nursing: A glimpse of the Internet. Japan Journal of Nursing Science 2016; 13: 496–501. Doi: https://doi.org/doi:10.11 11/jjns.12125.
11. Sánchez S. Imagen de la enfermería a través de la prensa escrita ¿necesitamos visibilizar los cuidados enfermeros? Cultura de Cuidados 2017; 21(49): 74–80. Doi: https://doi.org/10.14198/cuid. 2017.49.08.
12. Fernández S, Ramos A. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermeria. ENE. Revista de Enfermeria 2013; 7(1). Disponible en: http://www.index-f.com/ene/7pdf/7108.pdf [acceso: 13/05/2020].
13. Moorley C, Chinn T. Desarrollar el liderazgo de enfermería en las redes sociales. Revista de Enfermería Avanzada 2016; 72(3): 514–520.
14. Ramírez M. El cuidado de Enfermería, relevancia en el contexto de la pandemia Covid-19. Enfermería: Cuidados Humanizados 2020; 9(1): 1–2. Doi: https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2184.
15. Jackson D, Usher K. Covid-19: Resiliencia y la fuerza laboral de los profesionales de enfermería. Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo 2020; 22: 1–3. Disponible en: http://ciberindex. com/c/id/2201id [acceso: 06/05/2022].
16. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemui, 1979.
17. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2020; 1(2): 1–25. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athe nead/v1n2.55.
18. Schwitzer G. How do US journalists cover treatments, tests, products, and procedures? An evaluation of 500 stories. PLoS Med. 2008; 5: e95. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0050 095.
19. Solans M, Millaret M, Radó N, Caro J, et al. Exhaustividad y tono crítico de las noticias en la prensa escrita que informan de una innovación médica. Gaceta Sanitaria 2019; 33: 99–105. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.003.
20. Rodríguez C, Herrera L, Lorenzo O. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM. 2005; 15(2): 133-154. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf [acceso: 10/05/ 2020].
21. Miles M, Huberman M, Saldaña J. Qualitative data analysis: a methods sourcebook Londres: Sage Publications, 2017 (3ª ed.).
22. Alberdi RM, Cuixart N. Cuidados, enfermeras y desarrollo profesional: Una reflexión sobre las bases del ejercicio profesional. Presencia 2005; 1(2). Disponible en: http://www.index-f.com/pre sencia/n2/23articulo.php [acceso: 10/05/2020].
23.Calvo M. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index de Enfermería 2011; 20(3). Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962 011000200010.
24. Errasti B, Arantzamendi M, Canga N. La imagen social de la enfermeria: una profesión a conocer. Anales Sis San Navarra. 2012; 35(2): 269–283. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-6627 2012000200009.
25. Marín CA. La identidad profesional Enfermera desde una perspectiva histórica de género en España. Memòria del Treball de Fi de Grau. Universitat de les Illes Balears, 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/150232 [acceso: 11/05/ 2020].
26. Heierle C. La imagen de la enfermera a través de los medios de comunicación de masas: La prensa escrita. Index de Enfermería 2009; 18(2): 95–98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000 200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es [acceso: 11/05/ 2020].
27. Cardoso R, García de Nacimento JM, et al. Visibilidad de la enfermería en la prensa y en la media online. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2014; 22(1): 144–149. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3144.2394.
28. Hoyle L, Kyle R, Mahoney C. Nurses’ views on the impact of mass media on the public perception of nursing and nurse–service user interactions. Journal of Research in Nursing 2017; 22(8): 586–596. Doi: http://doi.org/10.1177/1744987117 736600.
29. Raurell M. Gestión de los equipos de enfermería de UCI durante la pandemia Covid-19. Enfermería Intensiva 2020; 31(2): 49. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.04.001.
30. Abellán C. Incidencia del Burnout en enfermeros de urgencias y análisis de su relación con las variables resiliencia y apoyo social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2020.
31. Núñez L, Castro L, Tapia E, Bruno F, De León C. Percepción social del Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias oscioemocionales en mexicanos. Acta Universitaria. Multidisciplinary Scientific Journal 2020; 30: e2879. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2879.
32. Jimenez L. Afrontamiento emocional para los trabajadores de la salud ante pandemia del Covid-19. Revista Médica de Costa Rica. 2020; 85(629): 4–7.
33.Marchador B. Influencia de la prensa escrita en la imagen de la profesión enfermera. Biblioteca Las Casas 2005; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0011.php [acceso: 10/ 05/2020].
34. Guerrero S. Lenguaje y representaciones sociales: lectura, escritura y prensa. Encuentros 2020; 17(2): 105–118. Doi: https://doi.org/ 10.15665/encuent.v18i01.2193.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Martínez Rodríguez, Laura; Muñoz Devesa, Aarón; Tejero Vidal, Lorena Lourdes. Construcción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensa. Index de Enfermería. 2022; 31(3): 151-5. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13987 [acceso: 02/10/2023]
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: