Teletriaje/teleorientación de enfermería pediátrica en el contexto de la pandemia por Covid-19
Pediatric Nursing Tel-etriage/teleorientation in the context of the Covid-19 pandemic
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Gozzer E. Una visión panorámica de las experiencias de Telesalud en Perú. Rev Per Med Exp Salud Públi-ca. 2015; 32(2): 385–390. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1726-46342015000200027 [acceso: 13/07/2020].
2. Curioso W. La Telesalud y las nuevas fronteras de la informática biomédica en el Perú. Rev Per Med Exp Salud Pública. 2015; 32(2): 217-220. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1726-463420150002000 01 [acceso: 13/07/2020].
3. Rodríguez JJ. El avance de la eSalud/Telesalud en el Perú: la tecnología al servicio de la salud. ESAN; 2018. Disponible en: https://www.esan.edu. pe/conexion/actualidad/2018/10/31/el-avance-de-la-esaludtelesalud-en-el-peru-la-tecnologia-al-ser vicio-de-la-salud/ [acceso: 13/07/2020].
4. Racionero L. Teleenfermería. Nuevo avance en el cuidado enfermero. Universidad de Valladolid - Espa-ña; 2016. Disponible en: https://docplayer.es/ 35438543-Teleenfermeria-nuevo-avance-en-el-cui dado-enfermero.html [acceso: 19/07/2020].
5. Del Pozo C, González C. Aplicación de las nuevas tecnologías en cuidados de enfermería. Universidad Autónoma de Madrid - España; 2016. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/ hand-le/10486/675355/pozo_sanz_claudia %20del tfg.pdf?sequence=1#:~:text=Conclusiones %3A %20En %20la %20actualidad %20la,aprendizaje %20de %20los %20profesionales %20sanitarios [acceso: 19/07/2020].
6. Arandojo MI. Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index Enfermería 2016; 25(1–2):38–41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1132-12962016000100009 [acceso: 19/07/ 2020].
7. Velázquez M, Pacheco A, Silva M, Sosa D. Evalua-ción del proceso de teleconsulta desde la perspectiva del proveedor, Programa de Telesalud de Oaxaca, México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2017; 41:22. Disponible en: https://docpla yer.es/35438543-Teleenfermeria-nuevo-avance-en-el-cuidado-enfermero.html [acceso: 19/07/2020].
8. El Peruano. Constituyen la Comisión Nacional de Telesanidad. Resolución Suprema N°009-2003-MTC. Normas Legales Diario El Peruano. Viernes 25 de abril del 2003. Páginas 243219-243220 Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cen-docbib/con4_uibd.nsf/6903D89A6F36B785052 57EEB007563A6/$FILE/3_RS_009-2003_MTC. pdf [acceso: 14/09/2020].
9. El Peruano. Decreto de Urgencia que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital – Decreto de Urgencia N° 006-2020. Normas Legales del Diario El Peruano. Jueves 09 de enero del 2020. Año XXXVII Nº 15230. Páginas 3 – 6. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ decreto-de-urgencia-que-crea-el-sistema-nacional-de-transfor-decreto-de-urgencia-n-006-2020-18440 01-1/ [acceso 14/09/2020].
10. De la Cruz F, Condori A. Modelo de telemedicina soportado por smart glasses para centros de salud en el Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2019. Disponible en: https://repositorio academi-co.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625 507/CondoriC_A.pdf?sequence=4&isAllowed=y [acceso: 19/07/2020].
11. Instituto Nacional de Salud del Niño. Resolución Directoral N° 265-2018. Resoluciones Directorales del Portal Transparencia del INSN. 21 de diciembre del 2018. Páginas 1-2. Disponible en: http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/transpare ncia/disposiciones-emitidas/R.D.N°265-2018-INSN -DG.pdf [acceso 11/09/2020].
12. Organización Panamericana de la Salud, Organiza-ción Mundial de la Salud. Marco de implementación de un servicio de Telemedicina. Washington D.C.; 2016. 82 p. Disponible en: https://iris.pa ho.org/bitstream/handle/10665.2/28413/978927531 9031_spa.pdf?sequence=6 [acceso: 08/06/2022].
13. Morales JM, Morilla JC, Martín F, Terol J, Gonzalo E. Telecuidados. Posibilidades de una alterna-tiva asistencial en Enfermería Comunitaria. Index de Enfermería 2003; 42:44–48. Disponible en: http://www.index-f.com/DOCUMENTOS_ EBE/cuiden-evidencia/42ARTICULO44-48.PDF [acceso 19/07/2020].
14. Palomar F, Fornes B, Muñoz V, Fernández V, Ruiz A. La teleconsulta de ulceras y heridas. Enferme-ría Dermatológica 2008; 4:34–37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=4604567 [acceso 19/07/2020].
15. Cervignho S, Palhares EM, Da Silva LF, Magal-hães R, Batista A, Martin E. Boletín de Telenfermería: una metodología activa de aprendizaje. Lat Am J Telehealth Belo Horizonte 2018; 5(2):193–199.
16. Meedzan N, Fisher K. Clickers in Nursing Educa-tion: An Active Learning tool in the Classroom. Online Journal of Nursing Informatics 2009; 13(2):1-19. Disponible en: http://cetes.medicina. ufmg.br/revista/index.php/rlat/article/download/245 /435/ [acceso: 19/07/2020].
17. Instituto Nacional de Salud del Niño. Análisis Situacional de los Servicios de Salud del INSN (ASIS) Año 2019. Tomo I. Publicaciones del Portal de Trans-parencia del INSN. Páginas 1-316. Disponible en: http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/ publicacio-nes/ASIS %202019 %20_TOMO %20I.pdf [acceso 29/04/2021].
18. Espinoza S. Estrategias implementadas por el seguro integral de salud y su influencia en las transfe-rencias financieras y su ejecución por parte de los hospitales nacionales e institutos especializados, Lima – Perú, 2009-2017. Universidad Nacional Federico Villarreal 2019. Disponible en: https://1library.co/document/q5178jry-estrategias-implementadas-transferencias-financieras-hospita les-nacionales-institutos-especializados.html [acceso: 29/04/2021].
19. Rodríguez A. Evolución de la atención telemática por enfermería en una unidad monográfica de enferme-dad inflamatoria intestinal. Universidad Complutense de Madrid; 2019. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/51740/ [acceso: 30/ 04/2021].
20. Monsalve M, Peñalba AC, Lastra S. Primary care telephone consultations: Are they justified? Pediatría de Atención Primaria 2013;15(60):329–31. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1139-763220 13000500007.
21. Beratarrechea A, Diez-Canseco F, Fernández A, Kanter R, Letona P, Martinez H, et al. Acceptability of a mobile health based intervention to modify lifestyles in prehypertensive patients in Argentina, Guatemala and Peru: A pilot study. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2015; 32(2):221–9. Disponible en: http://www.scielo.org. pe/pdf/rins/v32n2/a02v32n2.pdf [acceso: 30/04/ 2021].
22. Escudero C, Jiménez R. Tatas: aplicación móvil para el cuidado de la salud física y emocional de adultos mayores, basada en la gestión compartida. Universidad de Lima 2020. Disponible en: http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724 /12163 [acceso: 30/04/2021].
23. Anaya J, Santamaría A, Piña L, Herrera J, Mendie-ta H, Rueda J. Nivel de satisfacción de familiares al recibir informes de pacientes a través de videollamadas. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2018; 44(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0138-600X2018000100005&lng=es [acceso: 30/04/2021].
24. Grange ES, Neil EJ, Stoffel M, Singh AP, Tseng E, Resco-Summers K, et al. Responding to Covid 19: The UW Medicine Information Technology Services Experience. Applied Clinical Informatics 2020; 11(2):265–275. Doi: https://doi.org/ 10.1055/s-0040-1709715.
25. Bilo M, Kamsu-Foguem B, Kenfack H, Foguem C, Bilo M, Foguem K. Telemedicine using mobile telecommunication: towards syntactic interoperability in teleexpertise Open Archive Toulouse Archive Ouverte (OATAO). Telematics and Informatics 2014; 31(4). Doi: https://doi.org/10.1016/j.tele. 2014.01.003.
26. Albujar A, Capcha Y. Efectividad del triaje telefó-nico para mejorar la satisfacción de pacientes que requieren atención de urgencia o emergencia. Universi-dad Norbert Wiener 2018. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/1 23456789/2014/ESPECIALIDAD %20- %20Yuly %20Amparo%20Capcha %20Leonardo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y [acceso: 29/04/2021].
27. Mata D, Rodríguez S, González LG, García C. Assistance to children in a Primary Care Pediatric Unit during the Covid 19 state of alarm. Effectiveness of telephone assistance and specific circuits. Semergen. Ediciones Doyma, España, 2021; 47(2) 137–139. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC7584433/ [acceso: 30/04/ 2021].
28. Notejane M, Bernadá M. Atención telefónica en cuidados paliativos pediátricos: motivos de consulta y satisfacción de las familias. Archivos de Pediatría del Uruguay 2021; 92(1):6–13. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/35049555 7_Atencion_telefonica_en_cuidadospaliativos_pedi atricos_motivos_de_consulta_y_satisfaccion_de_ las_familias [acceso: 30/04/2021].
29. Eguia H, Vinciarelli F, Villoslada Muñiz RL, Sanz García FJ. Consulta no presencial en tiempos de coronavirus: información para médicos de Atención Primaria. Semergen 2020; 46(8):560–565. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ arti-cles/PMC7524681/ [acceso: 30/04/2021].
30. Çakıcı ÖE, Mills AF. On the Role of Teletriage in Healthcare Demand Management. Manufacturing & Service Operations Management. Articles in Advance 2020; 1 – 22. Doi: https://doi.org/ 10.1287/msom.2020.0908.
31. Uña E. Estudio piloto de aplicación de la tele-triage oncológico como estrategia de aproximación a la consulta oncológica urgente. Gest y Eval Cost Sanit. 2014; 15(2):157–68. Disponible en: https://www.fundacionsigno.com/archivos/publicac iones/05_GESTION-TECNOLOGIAS-Y-TIC.pdf [acceso: 30/04/2021].
32. Hernández H. Empleo del triaje. Revista Cubana de Medicina Militar 2013; 42(4):472-483. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-655720130004000 08 [acceso: 30/04/2021].
33. Curioso WH, Henríquez-Suarez M, Espinoza-Portilla E. Desde Alma-Ata al ciudadano digital: hacia una atención primaria en salud digitalizada en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2018; 35(4):678–83. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/ view/3710/3195 [acceso: 30/04/2021].
34. Diaz R, Amador A, Alonso RM, Campos A, Mederos M, Oria M. Evaluación del conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería: Estudiantes de licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria 2013; 12(1):36-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1665-70632015000100006 [acceso: 16/ 04/2021].
35. Herdman H, Kamitsuru S, editors. Nanda Interna-tional Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2018-2020. 11° ed. España: 2019; 2018. 497 p. Disponible en: https://books. goo-gle.com.pe/books?id=-mmhDwAAQBAJ&pg= PA117& lpg=PA117&dq=el+único+lenguaje+diag nóstico+que+utiliza+un+sistema+de+revisión+por+ pares+para+su+inclusión+en+su+taxonomía+y+es +la+única+terminología+para+proporcionar+los+ indicadores+críticos+de+d [acceso: 25/04/2021].
36. Francisco C, Rey D, Ferrandis EF, Garcés AB. Objetivos Descripción y análisis de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC Fundamentos de Enfermería [Internet]. 2nd ed. España: Difusión Avances de Enfermería 2003;15–30. Disponible en: http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/edgar_betanc ourt/apuntes/recurso_883.pdf [acceso: 29/04/2021].
37. Frid A, Ratti M, Pedretti A, Valinoti M, Martínez B, Sommer J, et al. Teletriaje: piloto para evaluar eficacia, impacto y seguridad. El Hospital Italiano 2020; 40(3):142-143. Disponible en: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/arc hivos/noticias_attachs/47/documentos/114612_142-143-11-31-20-Ratti-A.pdf [acceso: 29/04/2021].
38. Velandia F, Ardón N, Jara MI. Satisfacción y calidad: análisis de la equivalencia o no de los térmi-nos. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2007; 4(13): 139 – 168. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54501307 [acceso 30/04/2021].
- Resumen visto - 1945 veces
- PDF descargado - 268 veces
- PDF (English) descargado - 113 veces
- XML descargado - 0 veces