Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente
Evidence-based nursing: a pending challenge
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Santillán A. Enfermería basada en evidencias: caminando a hombros gigantes. Rev. científica de la sociedad española de enfermería neurológica. 2016; 43: 1-7 Doi: 10.1016/j.sedene.2016.05.001.
2. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine: A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA. 1992; 268(17):2420-5.
3. Hernández Y, Díaz B, Cueto A. Elementos teóricos sobre la enfermería basada en evidencias y su relación con el proceso de atención de enferme-ría. Aladefe. 2013; 3(2): 50-5.
4. Urra E, Retamal C, Tapia C, Rodriguez M. Enfermería basada en la evidencia: qué es, sus características y dilemas. Invest. educ. enferm. 2010; 28 (1):108-18.
5. Eterovic C, Stiepovich B. Enfermería Basada en la evidencia y formación profesional. Cienc Enferm. 2010; 26(3): 9-14.
6. Cañon W, Duran E, Hernandez J. Enfermería basada en la evidencia: un pilar esencial en el currí-culo. Rev Cuid. 2010; 1(1):82-5.
7. Robin P, Bonnie S. Interdisciplinary evidence-based Practice: Moving silos to synergy. Nurs Outlook. 2010; 56(6): 309-17.
8. Franco R, Arroyo S, González L, García de Alba J. Interés y habilidades para realizar investigación en enfermería a nivel hospitalario. Revista Salud Jalisco 2015; 2(1):30-4.
9. Pérez N. Enfermería basada en evidencia y transferencia de conocimiento. Index de Enfermería 2015; 24 (1-2):1-3.
10. Rodríguez MA, Barceló E, Cruces M, Blanco I, Perez MA. Efectividad de un protocolo basado en la evidencia para el control de la hiperglicemia por estrés en cuidados intensivos. Enferm Intensiva, 2019; 30(1):4-12.
11. Durán de Villalobos MM. La renovación del conocimiento y la práctica. Aquichán 2014; 14(1): 4-6.
12. Rojas L, Rodriguez A, Monge M. Influencia de la capacitación: “Práctica clínica basada en la evi-dencia” en la práctica diaria de la enfermera (o). Rev Enf Actual de Costa Rica. 2013; 25:1-16. Doi: 10.15517/REVENF.V0I25.11890.
13. Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Cienc enferm. 2011; XVII (2):9-17.
14. Aguirre D, Hernández A. Algunas consideracio-nes para el diseño de protocolos en la actividad de enfermería. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2014; 13(3):487-99.
15. Cidoncha M, Ruiz de Alegría B. Obstáculos para la implementación de la investigación percibida por las enfermeras de Osakidetza. Enferm Clín. 2017; 27(5): 286-93.
16. Centro de Medicina basada en la evidencia de Oxford. Disponible en: http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/06/CEBM-Levels-of-Eviden ce-2.1.pdf [acceso: 14/12/2020].
17. Camargo FC, Iwamoto HH, Galvão CM, Pereira GA, Andrade RB, Masso GC. Competences and Barriers for the Evidence-Based Practice in Nursing: An Integrative Review. Rev Bras Enferm. 2018; 71(4):2030-8.
18. Galvez-Toro A. Enfermería basada en la eviden-cia. Como incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index, 2007 (2ª edición).
19. Reichembach MT, Pontes L. Evidence-Based Nursing Setting and image. Rev Bras Enferm. 2018; 71(6):2858-9.
20. Llauradó-Serra M Güel R, Castanera A., Sanda-linas I, Argilaga E, Fortes M, Jimenez M, Bordona-do L, Fuentes C. Barriers and motivations of nurses for conducting research in Intensive Care Units and Emergency Medical Service. Enferm Intensiva. 2016; 27(4):146-54.
21. Camargo F, Pereira G, Iwamoto H, Tavares L, Borges M, Contim D. Oficinas para o desenvolvi-mento da prática baseada em evidências entre lideranças de enfermagem: estudo piloto. Rev. Eletr. Enf. 2017; 19. Doi: 10.5216/ree.v19.43803.
22. Luengo C, Salazar A. Barreras en la implemen-tación de los hallazgos de la investigación y suge-rencias para su enfrentamiento. Cienc Enferm 2017; XXIII (2): 91-108.
23. Jahan S, Kiwanuka F, Nakaye Z. Barriers associated with evidence-base practice among nurses in low-and middle-income countries: A systematic review. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 2019; 16(1): 12–20.
24. Morán L. La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el Curricu-lum del pregrado de enfermería. Enfermería Univer-sitaria ENEO-UNAM. 2011; 8(4): 4-7.
25. Sari D, Turgay AS, Genc RE, Bozkurt O. Research activities and perceptions of barriers to research utilization among Turkish nurses. J Contin Educ Nurs. 2012; 43(2):251-60.
26. Castro M, Simian D. La enfermería y la investi-gación. Rev Med Clin Condes. 2018; 29(3) 301-10.
27. Rodríguez VA, Paravic TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enferm Global. 2011; (24): 246-53.
28. Guadamarra Ortega D. Barriers to the utilization of research. Descriptive study performed on nurses at a hospital in the southwest of Madrid. Enferm Global. 2016; 15(3):261-88.
29. Tiscar V. Percepción de la práctica de enfermer-ía basada en la evidencia de estudiantes de un master de investigación. Ene. 2015; 9(2). Doi: 10.4321/S1988-348X2015000200005.
30. Luengo C, Paravic T. Autonomía profesional Factor clave para el ejercicio de la enfermería basada en la evidencia. Index de Enfermería. 2016; 25(1-2):42-6.
31. Pérez M, Contreras Y, Olavarría S. Revisión de conceptos fundamentales de la práctica basada en la evidencia. Cienc enferm. 2009; XV (2):27-34.
32. Alegría L, Pedrero V, Fuentes I, Sanhueza MA, Toro M, Díaz P, et al. Documento de Consenso “Una aproximación a la práctica de enfermería basada en la evidencia en unidad de paciente crítico”. Rev Chilena Medicina intensiva. 2016; 31(3):149 – 61.
- Resumen visto - 5784 veces
- PDF descargado - 684 veces
- XML descargado - 0 veces